5
Julia Elena Ponte Enfermera Profesional con formación en “Maltrato Infantil modelo de intervención” Matricula Nacional nº 106836 (0) Violencia Familiar La mayor parte de la conducta humana se incorpora a través del modelo familiar, el mismo se trasmite de generación en generación. En hogares donde se viven situaciones de violencia estas se naturalizan. En la actualidad no solo hay que hablar de violencia de género y de naturalización, sino de potenciación de la violencia ( de hombre a mujer, de mujer a hombre, de hijos a padres, de padres a hijos). El ser humano es una construcción socio-cultural y familiar, esto significa que aparte del modelo hay conductas que se sostienen sobre una base social. La violencia de género es consecuencia de un modelo patriarcal instalado históricamente y el femicidio esta naturalizado socialmente. En la actualidad nuestro modelo social es individualista, patriarcal, especulador, indiferente, condenador y estigmatizador. 1

Violencia familiar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Violencia familiar

Julia Elena Ponte

Enfermera Profesional con formación en “Maltrato Infantil modelo de intervención”

Matricula Nacional nº 106836 (0)

Violencia Familiar

La mayor parte de la conducta humana se incorpora a través del modelo familiar, el mismo se trasmite de generación en generación. En hogares donde se viven situaciones de violencia estas se naturalizan. En la actualidad no solo hay que hablar de violencia de género y de naturalización, sino de potenciación de la violencia ( de hombre a mujer, de mujer a hombre, de hijos a padres, de padres a hijos).

El ser humano es una construcción socio-cultural y familiar, esto significa que aparte del modelo hay conductas que se sostienen sobre una base social. La violencia de género es consecuencia de un modelo patriarcal instalado históricamente y el femicidio esta naturalizado socialmente. En la actualidad nuestro modelo social es individualista, patriarcal, especulador, indiferente, condenador y estigmatizador.

La violencia familiar, los embarazos no deseados, la falta de proyectos de intervención comunitaria en anticoncepción, la negativa de los padres a que sus hijos reciban información sobre métodos anticonceptivos, la crisis económica, institucional y de representación, hombres y mujeres violentados por penurias económicas, niños testigo de violencia o víctimas de las mismas, la perdida de referentes culturales debilitan los vínculos sociales y familiares construyendo una sociedad cada vez más violenta e intolerante.

1

Page 2: Violencia familiar

La violencia familiar se traslada a la sociedad creando conflictos escolares, laborales, construyendo conductas de adicciones y embarazos en adolescente como consecuencia de los desordenes afectivos que siguen al proceso de violencia.

Violencia de género y violencia familiar están consecuentemente ligados, ya que a través de estas se potencian conductas violentas donde la familia queda atrapada. Pero con la diferencia de que en violencia de género hay una relación asimétrica de poder entre víctima y victimario. “Cuando la desigualdad de género disminuye, crece la capacidad de ver al otro como semejante”.

Para que el modelo violento deje de multiplicarse es necesario empezar a trabajar con madre y niño a través de la departamentalización de violencia familiar. Entendiendo que una madre acompañada, no solo crea vinculo, sino que sola o acompañada con un equipo profesional pueda ayudar a entender a sus hijos, que lo que ocurrió esta mal, que por diferentes motivos no pudo pedir ayuda antes, haciendo de esta forma un corte con estas conductas aprendidas.

En materia legislativa, las políticas públicas han avanzado dándole a la mujer la posibilidad de solicitar la exclusión domiciliaria. Sin embargo, esto no prevé el asesinato de las mujeres. Es necesario empezar a hablar de detención y rehabilitación del violento, dándole así un enfoque preventivo ya que la sola detención los potencia. Pero también la importancia de localizar a estos hombres que han asesinado, ya que se trasladan a otro lugar y construyen la misma relación, si armasen familias donde hay niños, estos se convierten en testigos de violencia, una violencia que se multiplicara y que luego se traslada a la sociedad.

Esto le da un nuevo enfoque a lo que representan los refugios, donde no solo se le cambia la vida a la mujer sino también la de los niños, cuando en realidad estas mujeres deben recuperar sus vidas. Otra cuestión es que se cambia una plaza (la del violento) por 2, 3, 4, 5 plazas, que incluyen a madres y niños.

Hay otros dispositivos audiovisuales ( multimedia) que amplían el modelo violento que son la televisión, películas con alto contenido de violencia y sexo, las redes sociales, los videos juegos que construyen subjetividad, nuevos patrones de normalidad y crean nuevas escalas de valores, naturalizan golpizas entre adolescentes, el consumo de alcohol y otras sustancias, los adolescentes reciben muchísima información sobre sexo pero no sobre sexualidad, todo esto va complejizando la articulación de mecanismos de intervención y ampliando un modelo social violento.

En la actualidad algunas Secretarias de la Mujer cuentan con una red para victimas que viven o han vivido violencia de género. Este no solo representa un espacio de sociabilización, sino que se comparte un espacio con personas que pasaron por la misma situación, es una manera de crear resiliencia, mejora la autoestima, generalmente se trabaja con grupos de hasta 10 mujeres, las que comparten pensamientos, vivencias y el conflicto se minimiza (mi problema es similar al tuyo), cuando la mujer logra recuperar

2

Page 3: Violencia familiar

su vida construye un vinculo sano con sus hijos, pero además se busca que estas mujeres no reincidan en relaciones violentas.

La red es una modalidad de trabajo más económica por la cantidad de personas que involucra pero además tiene la ventaja que se visualizan debilidades del otro que son difíciles de ver en sí mismos. Son espacios de contención, orientación y asesoramiento para víctimas de violencia, “No estás sola”.

Lugares que asisten a familias en situación de violencia familiar:

Secretaria de la Mujer Tristán Suarez

Talleres de asistencia para mujeres en situación de violencia

(011) 4234-3566

Institución Fernando Ulloa

Av. Pueyrredon 510 Capital Federal

(011) 4966-1108/ 4962-2588

Hospital Dr. Pedro de Elizalde ( ex Casa Cuna)

Av. Montes de Oca nº 40 Capital Federal

Departamento de Violencia Familiar

(011) 4363-2200

UFF (Unidad de Fortalecimiento Familiar)

España esquina Cerretti, Burzaco

(011) 4299-7616

La casa del encuentro

(Espacio feminista social y cultural)

Av. Rivadavia 3917 Capital Federal

(011) 4982-2550

3

Page 4: Violencia familiar

Hospital Dr. Teodoro Álvarez

Dr. Juan Felipe Aranguren 2701 Capital Federal

Programa de admisión para hombres violentos (días lunes)

Pabellon I (salud mental)

Lic. Anibal Muzzin

(011) 4611-6666

El presente trabajo está protegido por derechos de autor

4