7
3/3/16 18:27 Bochica el Moisés Chibcha Pàgina 1 de 7 http://www.testimonios-de-un-discipulo.com/Bochica-el-Moises-Chibcha.html BOCHICA O SUAMOX [SUAMOSHE] EL MOISÉS CHIBCHA "Monumento a Bochica en Cuitiva (Boyacá), Colombia." (Ver también, por favor: Los Mamos Arhuacos y las Enseñanzas Gnósticas de Nuestro V.M. Samael Aun Weor. ) *** "En Bogotá hay también un templo oculto en la montaña de Montserrate. Allí

BOCHICA O SUAMOX ( SUAMOSHE ) EL MOISÉS CHIBCHA

Embed Size (px)

Citation preview

3/3/16 18:27Bochica el Moisés Chibcha

Pàgina 1 de 7http://www.testimonios-de-un-discipulo.com/Bochica-el-Moises-Chibcha.html

BOCHICA O SUAMOX[SUAMOSHE]

EL MOISÉS CHIBCHA

"Monumento a Bochica en Cuitiva(Boyacá), Colombia."

(Ver también, por favor: Los MamosArhuacos y las Enseñanzas Gnósticas deNuestro V.M. Samael Aun Weor.)

***

"En Bogotá hay también un templooculto en la montaña de Montserrate. Allí

3/3/16 18:27Bochica el Moisés Chibcha

Pàgina 2 de 7http://www.testimonios-de-un-discipulo.com/Bochica-el-Moises-Chibcha.html

moran algunos Iniciados Chibchas."(Venerable Maestro Samael Aun Weor).

En leyendas sobre el origen de los Chibchas delaltiplano cundiboyacense, su guía y civilizadorBochica es llamado "Nuevo Moisés" y "el MoisésChibcha".

Uno de los nombres de Bochica es "Suamox" cuyosignificado es "Morada del Sol", de "Xua" (Sua oShua) que es la "Madre Tierra" y de "Mox" (Mos oMosh) que significa "el Padre Sol".

El nombre de la ciudad "Sogamoso" en Boyacá,Colombia, proviene de "Suamox", el lugar escogidopor Bochica para la celebración del Culto al DiosSol, el Sol Espiritual, el Logos Solar.

La consonante "x" fonéticamente se corresponde conel sonido de la letra "s", y con la "sh" como sepronuncia en inglés.

"Mox", "Mos" o "Mosh", con la adición de la letra"e", forma el nombre "Moxe", "Mose" o "Moshé":Moisés.

Bochica en su nombre "Suamox" contiene el nombrede Moisés.

"Moxe" en lengua Sefardí se pronuncia "Moshé".

Bochica fue el Quetzalcoátl o Moisés de losChibchas que ocuparon las Tierras de la actualColombia en el Altiplano Cundiboyacense.

Bochica o Nemqueteba es un Jerarca de la Ley. Asínos lo enseña nuestro Venerable Maestro Rabolú.

El término "mito" que se suele usar para referirse aQuetzalcoátl o a Bochica, no está correcto, teniendoen cuenta los significados de la palabra "mito"como: "Historia ficticia" o narración "situada fueradel tiempo histórico", etc. Porque Bochica existióHistóricamente como el Guía de los antiguos

3/3/16 18:27Bochica el Moisés Chibcha

Pàgina 3 de 7http://www.testimonios-de-un-discipulo.com/Bochica-el-Moises-Chibcha.html

Chibchas.

En las tradiciones de la llegada de Bochica,SuaMoxe o SuaMoshe al altiplano Cundiboyacense,Colombia, se narra que llegó al pueblo de "Bosa"acompañado de un "camello", o montado sobre un"camello", lo cual se refiere probablemente a unaantigua clase de camélido sudamericano capaz dellevar sobre su lomo a una persona.

Así como el relato del Éxodo Bíblico contieneacontecimientos del Éxodo de la antigua Atlántida,así también la Leyenda del Diluvio en la Sabana deBacatá y la intervención de Bochica para hacer bajarel nivel de las aguas, contiene tradiciones del relatodel Diluvio de la Atlántida, del Éxodo de Moisés ydel Pueblo de Israel.

Origen de Los Chibchas delAltiplano Cundiboyacense

"¿De donde vinieron estos grupos civilizadores?¿Cuál fué su origen y cuál la ruta que trajeron?Problemas son estos, tan interesantes comointrincados y cuya solución definitiva estamos aúnmuy lejos de conocer. Algunos escritores modernoshan creído poder relacionarlos con las razascivilizadas de Norte y de Centro América; pero losargumentos que aducen carecen de suficientesolidez, porque [...] no hay huella alguna queautorice la creencia de un origen septentrional. Lasmuy lejanas afinidades que un examen superficial delos hechos han creído encontrar entre chibchas ypueblos centroamericanos, provienen de lasnaturales analogías entre comunidades de una mismaraza americana, pero en ninguna manera autoriza lahipótesis de que la cuna lejana del pueblo chibcha seencuentra en el Septentrión."

"Los chibchas en sus tradiciones [...], lejos de

3/3/16 18:27Bochica el Moisés Chibcha

Pàgina 4 de 7http://www.testimonios-de-un-discipulo.com/Bochica-el-Moises-Chibcha.html

referirse al norte, volvían siempre los ojos hacia eloriente. De allí vino el Bochica, misteriosapersonificación de la civilización nacional..."

[...]

"Es, además, en dirección al oriente, y luegofrancamente hacia el sur, allá en la regiónamazónica, primero, y en el alto Perú en seguida endonde se encuentran nombres propios indígenasidénticos a muchos de Boyacá y de Cundinamarca.Así, por ejemplo, en la región en donde seencontraban el templo del Sol, en San Juan de losLlanos, existe el nombre de Iraca, idéntico alnombre del sitio sagrado en donde se levantaba elgran templo del Sol en Sogamoso. El nombre deMonquira se encuentra desde el actual Moniquirá, enlos confines de la Provincia de Vélez, hasta el fondode las selvas amazónicas, en las lejanas márgenesdel Atabapo, como señalando algunas estacionesimportantes en el éxodo gigantesco del pueblo queen tiempos remotos llegó a establecerse en las altasmesas de Tunja. El nombre indígena de Caquetá quelleva uno de los grandes afluentes del Amazonas, esel mismo de Caqueza, población de las vecindadesde Bogotá; pues bien sabido es que la T indígena eratan suave que los españoles la cambiaban confrecuencia en Z. El nombre del río Guaviari, afluentedel Orinoco y uno de los grandes ríos que cruzan lasllanuras orientales, es el mismo del río Guavio, en laProvincia de Guatavita; pues la terminación ari, delprimero, significa río en idioma de los caribes, quemás tarde se adueñaron de esa región. Interminablesería esa lista si nos propusiéramos continuarcitando ejemplos; siendo de advertir que entre unosy otros puntos de los que llevan iguales nombres,hay grandes extensiones de terreno, sin caminosaccesibles y separados entre sí por selvasimpenetrables o por vastos desiertos."

"Esta identidad de nombres propios parece señalar lahuella del pueblo chibcha en su larga y penosaemigración de sur a norte, pues no es de suponerseque los pueblos de Tunja o de Bogotá se hubieran

3/3/16 18:27Bochica el Moisés Chibcha

Pàgina 5 de 7http://www.testimonios-de-un-discipulo.com/Bochica-el-Moises-Chibcha.html

desalojado hacia el sur, para luego retroceder yencerrarse nuevamente dentro de sus primitivoslinderos."

[...]

"En la Provincia de Tunja existe el pueblo deViracachá, que con poca diferencia, es el nombre deuno de los más célebres incas del Perú, Viracocha,cuya memoria conservaban los Peruanos con la másgrande veneración."

[...]

"(Del libro "Orígenes Etnográficos de Colombia","Capítulo IV.-Los Chibchas", "III", de CarlosCuervo Márquez, 1917, ).

Al estudiar los Orígenes de los Pueblos Indígenas,hay que tener en cuenta no solamente susmigraciones y éxodos, sino también sus numerosas ymuy generalizadas tradiciones en las cuales se narraque sus ancestros salieron por las grutas, cuevas ocavernas de las montañas, provenientes de suantiguo Hogar en el interior de la Tierra. Comoasimismo sus tradiciones de un origen muy arcaicoextraterrestre.

Las palabras de nuestro Venerable Maestro SamaelAun Weor de la existencia de "algunos IniciadosChibchas" que moran actualmente en el interior dela montaña de Montserrate en Bogotá, confirmanestas tradiciones.

Todas las grandes cavernas de nuestro planeta Tierrase comunican entre sí.

Bochica o Suamoxe, visitado por Jefes y Caciques,es llamado también Nemquetheba y Zuhé, entreotros nombres, siendo este último similar al nombrede Zumé entre los Tupí del Brasil y al de Tumé entrelos Guaraní del Paraguay.

El científico Dr. Eliécer Silva Celis, en la conclusiónde su libro "Antigüedad y Relaciones de la

3/3/16 18:27Bochica el Moisés Chibcha

Pàgina 6 de 7http://www.testimonios-de-un-discipulo.com/Bochica-el-Moises-Chibcha.html

Civilización Chibcha", refiriéndose a Bochica, dice:

"... Nosotros creemos, [...] que se trata deun típico Héroe Civilizador, de uninstructor de la humanidad aborigen,comparable al sublime Viracocha delantiguo Perú, al conductor y sapientísimoQuetzalcoátl, de México; al Pay Zumé,profeta milagroso y andariego del Brasily Paraguay; [...]."

La Cultura Indígena Chibcha que se extendió desdelas tierras del territorio de lo que hoy forma la actualColombia (que incluye a los Muyscas del AltiplanoCundiboyacense; a los Tayronas, Koguis, Ikas oArhuacos, Wiwas y Kankuamos de la Sierra Nevadade Santa Marta; a los Nutabes del Valle de Aburrá; yprobablemente al enigmático Pueblo Indígena deSan Agustín), hasta las tierras de los Indígenas Pechde la actual Honduras, estuvo localizada entre lasantiguas Culturas Indígenas de Mesoamérica y deSuramérica: Olmecas, Mayas, Aztecas, Toltecas,Totonacas, Incas, Guaraníes, Tupís, Aymaras,Araucanos, etc., como eslabón de oro, uniéndolas eintegrándolas en la cadena áurea del ÁrbolGenealógico de la Sabiduría...

Este estudio lo hemos terminado de escribircon la Ayuda de Dios en el Día Lunes 8 de Julio del

Año 2013.

Amamos a todos los Seres, a toda la Humanidad.Cada Ser Humano es también la Humanidad.

"¡Que todos los Seres sean Felices!" "¡Que todos los Seres sean Dichosos!"

"¡Que todos los Seres sean en Paz!"

De todo Corazón para toda la Pobre Humanidad Doliente,

Luis Bernardo Palacio AcostaBodhisattwa del V. M. Thoth-Moisés

3/3/16 18:27Bochica el Moisés Chibcha

Pàgina 7 de 7http://www.testimonios-de-un-discipulo.com/Bochica-el-Moises-Chibcha.html

Índex Guía Práctica del Estudiante Gnóstico