8
Claves para la lectura del Evangelio de Marcos A. Introducción El evangelio de Marcos pretende ayudar a la comunidad destinataria a redescubrir quién es Jesús, su forma de ser Mesías e Hijo de Dios, y a conocer, así, también y con más profundidad su propia identidad de manera que esta comunidad pueda afrontar los retos planteados por la situación que está viviendo. ¿Cómo nos suena esto hoy a nosotros? La comunidad destinataria del evangelio de Mc, probablemente, vive desconcertada por la contradicción que experimenta entre su fe en Jesús como Señor y las dificultades que le depara el entorno hostil en que se desenvuelve: incomprensión, persecución, poco éxito en la misión... Mc escribe una cristología correctiva, con la finalidad de corregir una falsa idea de Cristo que estaba haciendo daño a la comunidad. Algunos círculos en la comunidad cristiana concebían de forma triunfalista el mesianismo y la divinidad de Jesús, concepción que chocaba con la realidad. ¿Hasta qué punto Jesús es Mesías e Hijo de Dios, si los que creen en él y aceptan su señorío viven entre dificultades? Si Jesús es Hijo de Dios y Señor, nada ni nadie podrá resistírsele. Los milagros que realizó avalan que es el Señor de la historia. Pero la experiencia que vive la comunidad contradice esta visión. Por una parte están las dificultades que se experimentan en la misión, que no es lo fácil que cabría esperar, cuando el que envía es el Señor. La comunidad de Mc es una comunidad misionera, pero choca con la incredulidad judía, postura que le preocupa (4, 1-34), y con el mundo pagano, que reacciona ante su mensaje con superficialidad, indiferencia, lentitud y rechazo. Por otra parte las alusiones a dificultades y persecuciones sugieren que ya había tenido lugar la persecución neroniana y que se vive en una situación de inseguridad a causa de la fe. 1 Para Marcos el problema de la comunidad es substancialmente una crisis cristológica. Por ello su respuesta catequética va a ser también cristológica, centrándose en presentar quién es Jesús y cómo actúa. Y todo esto en una historia de relaciones, con tres interlocutores de Jesús, especialmente perfilados: Los discípulos, la gente y las autoridades judías. Todos ellos se van a ir preguntando a lo largo de la narración: ¿Quién es Jesús? (“Pero ¿quién es éste?”). Y van a ir configurando su respuesta, y con ella su vida, en el contacto con Él. ¿Podemos identificarnos con alguno de esos grupos? o ¿tal vez queremos identificarnos con los sentimientos de Jesús e ir descubriendo su forma de amar, de ser el Amado? Sigamos la línea que sigamos, todo apunta a la confesión de fe con la que el evangelista culmina su narración, es ahí adonde nos quiere conducir, a la proclamación honda, nacida de dentro, de la experiencia personal y comunitaria: “Verdaderamente este hombre es hijo de Dios” (15, 39) 1 Cfr.: Antonio Rodríguez Carmona, Marcos, una cristología correctiva, en Reseña Bíblica nº 17

Claves Para La Lectura Del Evangelio De Marcos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Claves Para La Lectura Del Evangelio De Marcos

Claves para la lectura del Evangelio de Marcos

A. IntroducciónEl evangelio de Marcos pretende ayudar a la comunidad destinataria a

redescubrir quién es Jesús, su forma de ser Mesías e Hijo de Dios, y a conocer, así, también y con más profundidad su propia identidad de manera que esta comunidad pueda afrontar los retos planteados por la situación que está viviendo. ¿Cómo nos suena esto hoy a nosotros?

La comunidad destinataria del evangelio de Mc, probablemente, vive desconcertada por la contradicción que experimenta entre su fe en Jesús como Señor y las dificultades que le depara el entorno hostil en que se desenvuelve: incomprensión, persecución, poco éxito en la misión...

Mc escribe una cristología correctiva, con la finalidad de corregir una falsa idea de Cristo que estaba haciendo daño a la comunidad. Algunos círculos en la comunidad cristiana concebían de forma triunfalista el mesianismo y la divinidad de Jesús, concepción que chocaba con la realidad. ¿Hasta qué punto Jesús es Mesías e Hijo de Dios, si los que creen en él y aceptan su señorío viven entre dificultades? Si Jesús es Hijo de Dios y Señor, nada ni nadie podrá resistírsele. Los milagros que realizó avalan que es el Señor de la historia. Pero la experiencia que vive la comunidad contradice esta visión. Por una parte están las dificultades que se experimentan en la misión, que no es lo fácil que cabría esperar, cuando el que envía es el Señor. La comunidad de Mc es una comunidad misionera, pero choca con la incredulidad judía, postura que le preocupa (4, 1-34), y con el mundo pagano, que reacciona ante su mensaje con superficialidad, indiferencia, lentitud y rechazo. Por otra parte las alusiones a dificultades y persecuciones sugieren que ya había tenido lugar la persecución neroniana y que se vive en una situación de inseguridad a causa de la fe.1

Para Marcos el problema de la comunidad es substancialmente una crisis cristológica. Por ello su respuesta catequética va a ser también cristológica, centrándose en presentar quién es Jesús y cómo actúa.

Y todo esto en una historia de relaciones, con tres interlocutores de Jesús, especialmente perfilados: Los discípulos, la gente y las autoridades judías. Todos ellos se van a ir preguntando a lo largo de la narración: ¿Quién es Jesús? (“Pero ¿quién es éste?”). Y van a ir configurando su respuesta, y con ella su vida, en el contacto con Él. ¿Podemos identificarnos con alguno de esos grupos? o ¿tal vez queremos identificarnos con los sentimientos de Jesús e ir descubriendo su forma de amar, de ser el Amado?

Sigamos la línea que sigamos, todo apunta a la confesión de fe con la que el evangelista culmina su narración, es ahí adonde nos quiere conducir, a la proclamación honda, nacida de dentro, de la experiencia personal y comunitaria: “Verdaderamente este hombre es hijo de Dios” (15, 39)

1 Cfr.: Antonio Rodríguez Carmona, Marcos, una cristología correctiva, en Reseña Bíblica nº 17

Page 2: Claves Para La Lectura Del Evangelio De Marcos

B. Secciones temáticas para la lectura de Marcos

1. Presentación de Jesús (Mc 1,1-20)

Marcos nos presenta el plan de su narración: transmitirnos la Buena Noticia de Jesús que es el Mesías y el Hijo de Dios (1,1). Leer Mc 8,27-30 y 15,33-39.

• ¿Cómo nos presenta el evangelista a Jesús? ¿Qué nos dice de Él también a través de imágenes y citas del antiguo testamento? ¿Y de la llamada a los primeros discípulos (primer grupo de personajes de la narración)?

2. Un Día en la vida de Jesús (Mc 1,21-45)

El autor nos lleva, en esta sección, a través de un día en la vida de Jesús.

• ¿Qué personaje colectivo importante aparece en esta sección (2º personaje)? ¿Cómo se comportan? ¿Qué buscan?

• ¿Qué hace Jesús a lo largo de todo un día? ¿Qué nos dice esto de él?

• Ahonda en el conflicto que se genera con los discípulos. ¿Por qué se da?

• Jesús cura y manda guardas silencio. Sigue esta pista a lo largo de todo el evangelio de Marcos. Anota cada vez que se dé esta situación.

3. Lo nuevo / Lo viejo (Mc 2,1-3,6)

En esta sección nos encontramos cinco controversias. Aparece el tercer grupo de interlocutores de Jesús: los escribas y fariseos.

• Contrastamos la actitud y motivación de Jesús con la de los escribas y fariseos a lo largo de toda la sección. ¿Qué busca cada uno?

• Tema de cada una de las cinco controversias. Van de mayor a menor importancia y terminan con cinco afirmaciones sobre Jesús. Completar:

Controversia tema Afirmación sobre Jesús

• ¿Existen hoy en nuestra realidad social controversias similares? Concretamos y explicamos.

Page 3: Claves Para La Lectura Del Evangelio De Marcos

4. Jesús nos convoca y nos habla en parábolas (3,7-4,34)

“A vino nuevo, odres nuevos” se nos ha dicho en la sección anterior. En esta encontramos el vino nuevo: el reinado de Dios que Jesús transmite en sus parábolas y los odres nuevos, esa nueva comunidad que ha de acoger el reino y hacerlo fructificar.

• ¿Qué nos dice Jesús del Reinado del Padre? ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿…? Podemos descubrirlo a través de las parábolas.

• ¿Qué nos dice Jesús de la nueva comunidad, de los que están a su alrededor? ¿Qué identifica a esa comunidad llamada a acoger y llevar adelante el reinado del Padre? ¿Cuál es su misión?

5. La otra orilla (Mc 4,35-6,6)

• ¿Qué puede significar para un judío pasar a la otra orilla del lago, la orilla pagana?

Los obstáculos y resistencias

• Jesús encuentra diferentes resistencias y obstáculos para poder pasar a la otra orilla ¿cuáles?

• También encuentra obstáculos para realizar su misión al llegar a esa orilla ¿qué obstáculos?

• También sus propios paisanos dificultan la acción de Jesús ¿por qué?

• ¿Encuentras algún elemento esencial que está más o menos por debajo de todas estas dificultades que encuentra el Maestro? ¿Dónde aparece?

La apertura a la acción de Jesús

• Dos personajes, por el contrario, se abren a la acción del Maestro y acogen su fuerza y su vida. Identifícalos.

• ¿Qué tienen en común en positivo que contrasta justo con lo que faltaba a los grupos anteriores? ¿Dónde lo ves?

6. Jesús es la Vida que de da Vida (Mc 6,6b-8,26)

Al inicio de la sección los discípulos, que han convivido con Jesús, han compartido su mesa y han contemplado su obra, son enviados a hacer lo que han visto y vivido junto al Maestro. Vemos como este es el tercer momento de un proceso que había comenzado al inicio de nuestra historia.

• Completa e identifica los pasos del proceso de discípulo:

1,32-34 3,13-15 6,6b-13

Page 4: Claves Para La Lectura Del Evangelio De Marcos

Aparecen posteriormente una serie de acontecimientos que tienen lugar en las dos orillas del lago y en el trayecto entre una y otra.

• Sitúa en el cuadro estos acontecimientos:

• ¿Nos dice algo esta distribución de acontecimientos según las zonas?

• Hay una palabra que prácticamente está presente en toda la sección, aparece en varios momentos, en situaciones lógicas, pero también en contextos sorprendentes. ¿Cuál es esa palabra? Si la descubre podrás encontrar un importante elemento en el hilo narrativo de esta sección de Marcos. Trata de expresar con tus palabras ese hilo narrativo.

7. El camino de Jesús: el camino del discípulo (Mc 8,27-10,52)

Comienza una nueva etapa en nuestro itinerario de seguidores/as: atrás queda Galilea, el mar, la barca, la casa, las muchedumbres necesitadas de curación y alimento de los pequeños pueblos del norte.

Entramos con Jesús y los suyos en el camino que conduce a Jerusalén. Por eso vamos a seguir el camino como el hilo conductor de esta sección que abre la segunda etapa de la obra de Marcos tras la confesión de Jesús como Mesías. Una etapa protagonizada, en sus inicios, exclusivamente por Jesús y sus discípulos. El maestro parece ir instruyendo a los suyos ante la proximidad de su partida. “¿Quién dice la gente que soy yo?” “Y vosotros, ¿quién decís que soy yo”.

Marcos divide la sección a través de los tres anuncios de la pasión a los que siguen tres reacciones de los discípulos y tres catequesis de Jesús.

Zona judía

****

Zona pagana

****

Page 5: Claves Para La Lectura Del Evangelio De Marcos

• Completa esta tabla con el contenido correspondiente:

Tres anuncios de la pasión

Tres reacciones de los discípulos

Tres catequesis sobre el camino

8,31-32 8,33 8,34-38

9,30-32 9,33-34 9,95-10,31

10,32-34 10,35-40 10,41-45

• Escuchamos en 9,2-13 la voz del Padre confirmando a Jesús. Leemos Mc 1,11. ¿Qué similitudes y qué diferencias encuentras? ¿Qué significa cada una de estas afirmaciones en su contexto?

• Anota lo que más llame tu atención de esta sección.

• En la última perícopa (10,46-52) aparece el ciego Bartimeo y la acción curativa de Jesús. ¿Qué puede significar este pasaje justo aquí, al final de la sección del camino? Fíjate en los momentos en que aparece la palabra camino en este fragmento, te puede ayudar a concretar.

8. Jesús en Jerusalén (11-13)

Las secciones precedentes eran una preparación para las dos secciones finales que transcurren por completo en Jerusalén. Hasta ahora, Marcos nos ha mostrado a Jesús introduciendo a sus discípulos en la comprensión de su persona, de su obra y de su propia misión. Ahora se trata de la culminación de esta obra que se desarrolla en dos tiempos:

El conflicto con Jerusalén (11-13)

La pasión, muerte y resurrección (14-16)

Page 6: Claves Para La Lectura Del Evangelio De Marcos

• Lee, a lo largo de estos dos capítulos, las referencias al antiguo testamento que vienen en el margen de tu biblia (para eso es importante que leas los textos en una Biblia grande con notas) y trata de ver si iluminan de alguna forma lo que el narrador va relatando.

• Jesús realiza en esta sección tres gestos proféticos muy claros. Localízalos, lee las citas del antiguo testamento que los iluminan y trata de responder: ¿Qué busca Jesús con esos gestos? ¿De qué manera influyen en su prendimiento y su muerte? ¿Por qué?

• Vuelve a aparecer la muchedumbre como personaje importante. ¿Qué papel tiene a lo largo de estos dos capítulos? ¿En qué momentos asume protagonismo?

• Encontramos la amistad como espacio de descanso para Jesús. ¿Qué amigos de Jesús aparecen en esta estancia en Jerusalén y qué papel cumplen?

• En 12,1-12 leemos la parábola de los viñadores homicidas. En Is 5 encontrarás referencias a la viña como imagen de Israel que las autoridades judías conocen muy bien. ¿En qué contexto se utiliza esa parábola? ¿Qué está diciendo Jesús con ese relato a los dirigentes judíos? ¿Qué reacción inmediata provoca?

• En ese contexto de discusión debate y discusión con las autoridades representantes de Dios aparece una mujer pobre que representa todo lo contrario a la imagen que los dirigentes dan del judaísmo. ¿Cómo leemos ese contraste? ¿Qué representa la viuda?

• Anotamos todas ideas que han llamado nuestra atención en la lectura de estos capítulos y, especialmente en la difícil lectura del discurso escatológico (capítulo 13).

9. La pasión de Jesús

Los capítulos 14-16 de Marcos constituyen la cima del libro, el desenlace de la trama que se viene preparando a lo largo de toda la obra.

Es especialmente importante en esta sección la lectura de las referencias al antiguo testamento que aparecen tratando de iluminar y dar sentido a la muerte ignominiosa de Jesús tan difícil de entender para sus primeros seguidores a la luz de la resurrección. Por lo tanto, el relato de la pasión no va destinado a conmover, sino que quiere hacer reflexionar, permitir al lector que encuentre el sentido de lo que está ocurriendo.

Durante nuestra lectura:

• Leemos y anotamos las referencias al AT y vemos si aportan alguna luz sobre el texto y nos revelan cómo iba entendiendo la comunidad de Marcos la pasión de Jesús.

• ¿Cómo aparece Jesús a lo largo del relato? Tomamos notas de las intervenciones del Maestro, de sus palabras, acciones y gestos. Ponemos al lado qué significan esas intervenciones de Jesús.

Page 7: Claves Para La Lectura Del Evangelio De Marcos

• Anotamos también las acciones, palabras y gestos de los discípulos.

Gestos, palabras

, acciones

Jesús discípulos

• Al final de la lectura, comparamos las intervenciones de Jesús con las de sus discípulos. ¿Qué descubrimos? ¿Tiene relación con el resto del evangelio?

• Podemos, también, ir anotando lo que no entendemos o nos resulta extraño para comentarlo posteriormente.

10. La Resurrección de Jesús (16,1-8)

Leemos exclusivamente este fragmento porque el resto del capítulo 16 de Marcos es un añadido posterior.

• Seguimos el papel de las mujeres en el fragmento ¿dónde aparecen? ¿Qué hacen? ¿Cómo reaccionan?

• Mensaje del Ángel ¿A qué invita? ¿Qué puede significar “volver a Galilea”?

Page 8: Claves Para La Lectura Del Evangelio De Marcos