20

Click here to load reader

CONVIVENCIA 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esta es la primera convivencia del año, realizada con estudiantes, padres de familia, docentes y personal de la corporación COREDI...

Citation preview

Page 1: CONVIVENCIA 1

1

CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

2011

Vengan conmigo. Mc 1,17

COREDI

CONVIVENCIAS EDUCATIVAS “VENGAN CONMIGO MC 1,17

DESTINATARIOS: alumnos primaria, secundaria, padres de familia, profesores y

administración.

RESPONSABLES: pastoral social COREDI

AÑO: 2011

JUESTIFICACIÓN

Uno de los campos de la pastoral por los que la Iglesia ha realizado una opción

preferencial es el de la juventud y la familia. Este sector de la Iglesia y de la sociedad,

además de ofrecer grandes potencialidades, presenta también un campo de posibilidades

para los graves problemas del mundo que de manera particular influyen negativamente en

la juventud.

Page 2: CONVIVENCIA 1

2

Y es que la situación que tienen que enfrentar las nuevas generaciones, se ve cada día

más influenciada por graves problemas como la drogadicción, el alcoholismo, la falta de

identidad sexual, la desintegración familiar, la negativa influencia de los medios de

comunicación, la indiferencia religiosa, la entrada en escena del paganismo y el cambio

de época. Lo que conlleva graves problemas también para la sociedad.

De ahí la importancia que sacerdotes y agentes de pastoral estemos dispuestos a no

dejarlos solos y a contribuir desde la vida cristiana y eclesial a ayudarles a orientar mejor

su vida, a redescubrir el valor y el sentido de la vida y de la familia, a tener una

experiencia de fraternidad, a servirse de lo valioso de la cultura y de los medios de

comunicación y sobre todo a consolidar una verdadera identidad cristiana que los haga

capaces no solo de enfrentar los grandes problemas, sino también, de ofrecer lo mejor de

ellos para el bienestar y la construcción de la sociedad.

No podemos dejar de anotar la gran transformación que vive el oriente antioqueño. Si es

verdad que esto tiene sus fortalezas y también es cierto que conlleva muchas dificultades,

que lógicamente afectan a nuestros jóvenes.

Es esto lo que nos motiva a poner en marcha estos procesos, que aunque limitados, en

gran parte contribuyen a la construcción del Reino de Dios en el mundo.

El Papa Benedicto XVI nos dice refiriéndose a los grandes desafíos que tenemos a nivel

familiar: “La Iglesia en América Latina afronta enormes desafíos: el cambio cultural

generado por una comunicación social que marca los modos de pensar y las costumbres

de millones de personas; los flujos migratorios, con tantas repercusiones en la vida

familiar y en la práctica religiosa en los nuevos ambientes; la reaparición de interrogantes

sobre cómo los pueblos han de asumir su memoria histórica y su futuro democrático; la

globalización, el secularismo, la pobreza creciente y el deterioro ecológico, sobre todo en

las grandes ciudades, así como la violencia y el narcotráfico”.

El papa Juan Pablo II, amigo de los jóvenes y de la familia dice: "Jesucristo es, pues, la

respuesta definitiva a la pregunta sobre el sentido de la vida y a los interrogantes

fundamentales que asedian también hoy a tantos hombres y mujeres del continente

americano" (Ecclesia in America, 10).

De ahí que un trabajo serio en convivencias con los jóvenes y padres de familias se

constituye para nosotros sacerdotes y agentes responsables de la Pastoral, en un reto

para afrontar con la mayor alegría posible, con un entusiasmo siempre en crecimiento y la

certeza de que el dueño de la viña, Dios, será el que pague el ciento por uno.

La escuela de Jesús: se trabajaran doce bases, basados en el Evangelio de Mateo 5, 1-

48 y Aparecida # 278, donde los jóvenes, niños y familias rotaran por cada una de ellas,

con el fin de tratar diversos temas en valores cristianos, cada momento tendrá un tiempo

aproximado de 20 minutos.

Page 3: CONVIVENCIA 1

3

BASES: LA ESCUELA DE JESÚS.

1. Nombre del Discípulo: JUAN, el discípulo amado (Jn 19, 25-27)

1. Tema: La pedagogía del Encuentro con Jesús

2. Cita Bíblica: Lucas 19,1-10

Habiendo entrado Jesús en Jericó, atravesaba la ciudad. Había allí un hombre llamado

Zaqueo, que era jefe de los cobradores del impuesto y muy rico. Quería ver cómo era

Jesús, pero no lo conseguía en medio de tanta gente, pues era de baja estatura.

Entonces se adelantó corriendo y se subió a un árbol para verlo cuando pasara por allí.

Cuando llegó Jesús al lugar, miró hacia arriba y le dijo: «Zaqueo, baja en seguida, pues

hoy tengo que quedarme en tu casa.» Zaqueo bajó rápidamente y lo recibió con alegría.

Entonces todos empezaron a criticar y a decir: «Se ha ido a casa de un rico que es un

pecador.» Pero Zaqueo dijo resueltamente a Jesús: «Señor, voy a dar la mitad de mis

bienes a los pobres, y a quien le haya exigido algo injustamente le devolveré cuatro veces

más.» Jesús, pues, dijo con respecto a él: «Hoy ha llegado la salvación a esta casa, pues

también este hombre es un hijo de Abraham. El Hijo del Hombre ha venido a buscar y a

salvar lo que estaba perdido.»

Palabra del señor

3. Reflexión.

La escena que el Evangelio nos presenta es una presencia del misterio que ha cambiado

nuestras vidas: la Encarnación. Dios que quiso venir a visitar la casa de los hombres, el

mundo que Él mismo creó. Le necesitábamos, y no dudó en venir para traernos la

salvación.

La historia de Zaqueo se repite cada día. Es nuestra misma historia. Somos hombres que

buscamos a Dios porque somos débiles. Una multitud que quiere ver en su vida a Cristo

cerca y alberga ese profundo deseo en el corazón. Personas que, a pesar de nuestra baja

estatura en el espíritu, nos atrevemos a subir a un árbol, porque a toda costa queremos

encontrarnos con Él.

Y Cristo no se hace rogar. Sale al encuentro, pasa por el camino, fija su honda mirada en

nuestros ojos, que brillan de ilusión. Y nos dice: “Hoy quiero quedarme en tu casa”. ¡Y

nuestra alma se inunda de gozo! Hemos encontrado lo que buscábamos, la fuerza para

nuestra debilidad, la paz y la felicidad para nuestras vidas.

El Señor cambia nuestras vidas. Zaqueo dio a los pobres la mitad de sus bienes.

Nosotros, que también buscamos con anhelo a Cristo, saldremos transformados de ese

encuentro y le daremos la totalidad de nuestro ser.

La gran novedad:La gran novedad de la fe bíblica es que Dios es Amor, un amor gratuito

y preventivo.Por el hecho de que Dios nos ha amado primero, (Cfr.. 1Jn 4,10), el amor no

es solo un mandamiento, sino la respuesta al amor con el que Dios sale a nuestro

encuentro.

Encuentro con Jesús en su Palabra:Hemos puesto la palabra de Dios en el centro de

nuestra experiencia formativa en nuestra comunidad? Lámpara para nuestros pasos,

Page 4: CONVIVENCIA 1

4

Encuentro con Jesús en la Eucaristía, corazón de la vida comunitaria:La Eucaristía,

fuente y culmen de la existencia y de la acción apostólica,es el manantial de nuestra

comunión y de la pasión por la vida.

Encuentro con Jesús en la Reconciliación:El sacramento de la Reconciliación es el

lugar donde el pecador experimenta de manera singular el encuentro con Jesucristo”.

Encuentro con Jesús en la ORACIÓN: “La oración diaria es un signo del primado de la

gracia en el itinerario del discípulo misionero” (DA 255).

Encuentro con Jesús en los pobres: “El encuentro con Jesucristo en los pobres es una

dimensión constitutiva de nuestra fe”. (DA 257).

Encuentro con Jesús en María: “Del Evangelio emerge su figura de mujer libre y fuerte,

conscientemente orientada al verdadero seguimiento de Cristo”. (DA 266).

El encuentro con Jesús en los santos: con Nicodemo. Con la mujer samaritana con

Zaqueo. Al encuentro de Jesús en el mundo de hoy.

4. Signo:

En una caja, no importa el tamaño se mete un crucifijo (con mucho cuidado, para que no

se quiebre, protegerlo con un trapo envuelto); dentro de la caja, se echan piedras, arena,

palos, basura, etc. La caja se llena y se envuelve en papel de regalo.

Con las personas que estamos trabajando, hacer una mesa redonda, y con la caja al

parecer un regalo, lo vamos rotando por cada uno de los asistentes y tiene que decir, que

cree que contiene la caja (podemos anotar lo que digan). Al final de un rato después, se

abre la caja y se sacan las cosas que contiene, por último sacamos el crucifijo. Algo que

no habíamos imaginado.

5. Materiales. Una caja mediana. Basura, un crucifijo, arena piedras cadenas etc.

2. Nombre del Discípulo: PEDRO, la piedra sobre la cual se edifica la Iglesia (Mt

16,15)

1. Tema: La conversión.

2. Cita Bíblica: Lucas 15,11-35

Un hombre tenía dos hijos; y el menor de ellos dijo al padre: "Padre, dame la parte de la

hacienda que me corresponde." Y él les repartió la hacienda. Pocos días después el hijo

menor lo reunió todo y se marchó a un país lejano donde malgastó su hacienda viviendo

como un libertino.

« Cuando hubo gastado todo, sobrevino un hambre extrema en aquel país, y comenzó a

pasar necesidad. Entonces, fue y se ajustó con uno de los ciudadanos de aquel país, que

le envió a sus fincas a apacentar puercos. Y deseaba llenar su vientre con las algarrobas

que comían los puercos, pero nadie se las daba. Y entrando en sí mismo, dijo: "¡Cuántos

jornaleros de MI Padre tienen pan en abundancia, mientras que yo aquí me muero de

hambre! Me levantaré, iré a mi Padre y le diré: Padre, pequé contra el cielo y ante ti. Ya

Page 5: CONVIVENCIA 1

5

no merezco ser llamado hijo tuyo, trátame como a uno de tus jornaleros.". Y,

levantándose, PARTIÓ HACIA SU PADRE. « Estando él todavía lejos, le vio su padre y,

conmovido, corrió, se echó a su cuello y le besó efusivamente. El hijo le dijo: "Padre,

pequé contra el cielo y ante ti; ya no merezco ser llamado hijo tuyo." Pero el padre dijo a

sus siervos: "Traigan aprisa el mejor vestido y vístanlo, pónganle un anillo en su mano y

unas sandalias en los pies. Traigan el novillo cebado, mátenlo, y comamos y celebremos

una fiesta, porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido y ha

sido hallado." Y comenzaron la fiesta.

Palabra del Señor.

3. Reflexión. Conversión hace referencia al verbo latino convertere – hacer girar.

Este texto de Lucas nos refleja:

el drama del alejamiento de Dios,

las consecuencias dolorosas de su ausencia y

el retorno festivo. Convertirse es

UN VOLVERSE DE… PARA VOLVERSE A…

Un ser deshumanizado Un hombre realizado

Tierra extranjera La casa paterna

Un extranjero Un hijo

La esclavitud Libertad de los hijos de Dios

pecado La vida de gracia.

Hombre viejo Al hombre nuevo

La desemejanza La semejanza

Pero uno NO DEJA NADA SINO ES POR ALGO MEJOR. De allí que solo la experiencia

de un Dios amor es lo que me llevará a una auténtica conversión.

EN REALIDAD LO QUE CONVIERTE ES LA EXPERIENCIA DEL AMOR, más que las

palabras de una llamada de atención, que las obligaciones que se encomiendan, etc.

Es amor es el que tiene la capacidad de llegar hasta el corazón, (centro de las

decisiones), para realizar allí una nueva creación, fuente de la conversión. Por eso es

que se entiende que la conversión es ante todo un Don de Dios. En efecto decía San

Agustín, conviértenos Señor y nos convertiremos.

Page 6: CONVIVENCIA 1

6

LA CONVERSIÓN, entonces, EN PRIMER LUGAR ES DON DE DIOS, en el sentido de

que es un proceso generado en la experiencia de su amor; y EN SEGUNDO LUGAR ES

UNA RESPUESTA DEL HOMBRE.

La respuesta del hombre se verifica en especial realizando un EXODO doloroso:

1. Del pecado que nos lleva a una 2. Esclavitud (de manera especial de las actitudes) para permitir que se logre un

reconocimiento 3. del yo (EXODO) que conlleva a pasar del hombre viejo al nuevo.

4. Signo.

Se tendrá preparado un balde con barro, en el cual los participantes del encuentro

introducirán las manos, mientras el animador les comparte que ese untarnos de barro

quiere mostrar lo desagradable que deja el pecado nuestras manos. Después se hace la

catequesis, mientras los muchachos permanecen con el barro en las manos. Al terminar

la catequesis se invitará a los jóvenes que se laven las manos, como signo de una

limpieza del alma, recordando que Jesús es el agua que nos limpia de todas nuestras

faltas, por el sacramento de la reconciliación. Y que una verdadera conversión implica el

quitarnos la suciedad del alma y quedar limpios.

5. Materiales. Un balde con barro, un balde con agua.

3. Nombre del Discípulo: FELIPE, “Muéstranos al Padre” (Jn 1, 43-45)

1. Tema: discipulado.

2. Cita Bíblica:San Mateo 8,18-27

Jesús, al verse rodeado por la multitud, dio orden de cruzar a la otra orilla. Entonces se le

acercó un maestro de la Ley y le dijo: «Maestro, te seguiré adondequiera que vayas.»

Jesús le contestó: «Los zorros tienen cuevas y las aves tienen nidos, pero el Hijo del

Hombre ni siquiera tiene dónde recostar la cabeza.» Otro de sus discípulos le dijo:

«Señor, deja que me vaya y pueda primero enterrar a mi padre.» Jesús le contestó:

«Sígueme y deja que los muertos entierren a sus muertos.» Jesús subió a la barca y sus

discípulos le siguieron.

Palabra del Señor.

3. Reflexión.

El evangelio es uno de esos que solemos calificar como “sólo para gente animosa. El Hijo

del Hombre no tiene dónde reclinar la cabeza....”Todo un riesgo. Cuando nos acercamos

a este pasaje podemos caer en el error de pensar que se refiere sólo a los llamados al

sacerdocio, a la vida consagrada, etc. Y sin embargo, nos interpela a todos como

cristianos. Forma parte de nuestra vocación.

Page 7: CONVIVENCIA 1

7

La vocación no es un lujo de elegidos ni un sueño de fantásticos. Todos llevan dentro

encendida una estrella. A veces, la estrella es tan clara que mucha gente no la ve. Y es

que una de las cosas importantes de la vida es la de descubrir cuál es meta”luego,

buscarla como una mezcla, a partes iguales, de ilusión y realismo. Sígueme, deja a los

muertos sepultar a los muertos». Sólo con realismo nos quedaremos a ras de tierra. Sólo

con ilusión nos romperemos las narices. No siempre es fácil. Pero, ¿es que puede ser un

sacrificio amar a Alguien?

Jesús al estar entre tanta gente pasa a la otra orilla del lago, no para apartarse, sino para

estar también con los del otro lado, para que todos le puedan escuchar, pues cuando

Jesús habla, su corazón arde con el deseo de glorificar a su Padre, arde por mostrar el

amor que Dios nos tiene.

Un amor que no es masificado, sino personal, un amor que se dirige a cada uno por

nuestro nombre y apellido. "Te seguiré adondequiera que vayas", y Jesús le da esa

respuesta que nadie se esperaba, ¿Cómo Jesús siendo Dios no tiene dónde reclinar la

cabeza? Jesús es quien invita, "Llama" pero no encuentra generosidad de parte de

aquellos a quienes Él llama. Muchas veces encuentra temor, egoísmo, búsqueda de

propias realizaciones y proyectos... por eso no tiene dónde reclinar la cabeza. Pero Él

también ha dicho: "No tengáis miedo, yo he vencido al mundo"

Con frecuencia hay que tomar la cruz; pero si la cruz no llega a resultarnos fuente de

felicidad ¿cómo podemos decir que la creemos redentora? Somos cristianos. Nuestra

vocación está unida a la de Cristo.

4. Signo.

A cada participante se le entrega una huella y se le pide que ubique la huella en un lugar

del camino y explique ¿por qué?, luego se comenta que el discipulado es un proceso en

el que caminamos buscando el conocimiento de Cristo. Luego se retiran las imágenes de

la casa para descubrir el caos y la paz, representando que el camino del discipulado es un

camino de sencillez, humildad y sacrificio pero que vale la pena dejar las comodidades del

mundo para seguir al Señor de la vida.

5. Materiales. Huellas de papel, camino de cinta, imagen de Jesús, imagen destrucción,

imagen de una casa bonita, imagen de una casa sencilla.

4. Nombre del Discípulo: BARTOLOME«Maestro, tú eres el Hijo de Dios» (Jn. 1, 45)

1. Tema: la comunión.

2. Cita Bíblica:San Juan 15,1-8

«Yo soy la vid verdadera y mi Padre es el labrador. Toda rama que no da fruto en mí, la

corta. Y toda rama que da fruto, la limpia para que dé más fruto. Ustedes ya están limpios

gracias a la palabra que les he anunciado, pero permanezcan en mí como yo en ustedes.

Una rama no puede producir fruto por sí misma si no permanece unida a la vid; tampoco

Page 8: CONVIVENCIA 1

8

ustedes pueden producir fruto si no permanecen en mí. Yo soy la vid y ustedes las ramas.

El que permanece en mí y yo en él, ése da mucho fruto, pero sin mí, no pueden hacer

nada. El que no permanece en mí lo tiran y se seca; como a las ramas, que las

amontonan, se echan al fuego y se queman. Mientras ustedes permanezcan en mí y mis

palabras permanezcan en ustedes, pidan lo que quieran y lo conseguirán. Mi Padre es

glorificado cuando ustedes producen abundantes frutos: entonces pasan a ser discípulos

míos. Como el Padre me amó, así también los he amado yo: permanezcan en mi amor.

Palabra del Señor.

3. Reflexión.

La imagen de la vid y de los sarmientos no necesita gran explicación. Explica la esencial

relación entre Cristo y los creyentes. La vida de éstos depende de la intensidad de su

vinculación con El. Permanecer en El no es una realidad estática, obtenido en el bautismo

sino una realidad dinámica.

El evangelista es muy claro, y al hablar de la imagen de la vid, supone la posibilidad y

realidad de que los sarmientos, que somos todos los cristianos, en algún momento nos

separemos de la vid y nos sequemos. ¿No te has dado cuenta? Hoy en día nos

preocupamos tanto de nuestra salud física, pero olvidamos la espiritual; vivimos ocupados

en la ejercitación y en la tonificación del cuerpo, pero no nos damos tiempo para hacer

ejercicios espirituales en nuestra vida y darle un nuevo tono a nuestra alma;

frecuentemente hacemos estudios clínicos para revisar nuestra salud física pero no

“perdemos un poco de nuestro valioso tiempo” para analizar nuestra vida interior; nos

preocupa tanto llevar una selecta y nutrida alimentación corpórea, pero en lo espiritual

sufrimos la más seria de las hambres, viviendo siempre de fritangas o sometiendo nuestro

espíritu al ayuno de nuestra propia decidía.

Hemos dejado a un lado la savia nutriente que proviene solamente de aquel que es la vid,

y que es el elemento necesario que alimenta a los sarmientos, para que podamos

producir frutos. La savia representa la fe, la gracia de los sacramentos, la lectura,

meditación y observancia de sus Palabras y la oración. En otras palabras, la savia

representa ese lazo vital que une a los discípulos con el Maestro, tal como los sarmientos

necesitan estar unidos a la vid. Si nos separamos de la vid entonces navegaremos a la

deriva. Y, sin embargo, ésta es nuestra historia y esta es la historia de muchas de

nuestras familias. Nos hemos olvidado de nuestra unión con Jesús.

"Hijos míos, no amemos de palabra ni de boca…” Es muy sencillo amar de palabra,

prometer y no dar, manifestar en un determinado momento unos sentimientos de amor

profundo que más tarde, cuando el tiempo pasa o las circunstancias cambian, se

convierte en indiferencia, o incluso en odio y aborrecimiento. Cuando eso ocurre se

comprueba que aquel amor de un tiempo no era auténtico ni real, sino mera apariencia,

una pasioncilla más o menos fuerte que se disipa sin dejar huella. A veces se cifra el amor

al prójimo en meras fórmulas de cortesía, en una buena educación. Eso ya es mucho y a

veces hasta eso falta. Pero, sin embargo, no es suficiente a los ojos de Dios. Él nos pide

que nuestro amor hacia los demás vaya más allá de las palabras y llegue hasta las obras.

Page 9: CONVIVENCIA 1

9

Sólo así ambicionaremos como Dios nos pide y nos manda. Lo demás es algo superficial,

algo que cualquiera, incluso quien no crea ni ame a Dios puede hacer. El amor cristiano

es diverso, es mucho más profundo y constante, tiene unas motivaciones más altas, ha de

llegar hasta el heroísmo, si se da el caso, de amar a nuestros enemigos. Jesús moría en

la Cruz y rogaba al Padre por los que le habían crucificado y ahora se burlaban de su

terrible dolor.

4. Signo.

Se colocan unas bombas sobre las cuales a cada una de ellas se le ha escrito una de las

letras de que se compone la palabra comunión. Se conforman grupos por cada bomba. A

cada grupo se le suministra un alfiler y una venda. Se venda los ojos de la persona

elegida por cada grupo y se coloca la bomba sujeta de una cuerda y al otro extremo

pegada al piso con cinta y se le pide que con las indicaciones de las otras personas de su

grupo hagan explotar la bomba, la cual en su interior tiene una cita bíblica, un texto del

magisterio o una frase célebre sobre la comunión, a partir de la cual cada grupo debe

responder con una copla, una canción, una reflexión, un hecho de vida, un signo, un

dramatizado o cualquier otra idea que ejemplifique el texto. Esto se explicara desde el

comienzo para que cada grupo que vaya explotando su bomba tenga el tiempo suficiente

para ir pensando y desarrollando su idea.

Al final se recogerán todas las experiencias en una especie de reflexión conclusiva y cada

grupo finalmente con todas las enseñanzas expresará voluntariamente su opinión sobre lo

realizado

5. Materiales. 10 bombas de colores por grupo, mensajes sobre la comunión, Hilo para

sujetarlas al piso, Cinta para sujetar el extremo del hilo al piso, Vendas para los ojos,

alfileres.

5. Nombre del Discípulo: MATEO, Levi, publicano hijo de Alfeo (Mt 9,9).

1. Tema: la misión.

2. Cita Bíblica:San Mateo 10,1-13

Jesús llamó a sus doce discípulos y les dio poder sobre los malos espíritus para

expulsarlos y para curar toda clase de enfermedades y dolencias. Estos son los nombres

de los doce apóstoles: primero Simón, llamado Pedro, y su hermano Andrés; Santiago,

hijo de Zebedeo, y su hermano Juan; Felipe y Bartolomé; Tomás y Mateo, el recaudador

de impuestos; Santiago, el hijo de Alfeo, y Tadeo; Simón, el cananeo y Judas Iscariote, el

que lo traicionaría. A estos Doce Jesús los envió a misionar, con las instrucciones

siguientes: «No vayan a tierras de paganos, ni entren en pueblos de samaritanos.

Diríjanse más bien a las ovejas perdidas del pueblo de Israel. A lo largo del camino

proclamen: ¡El Reino de los Cielos está ahora cerca! Sanen enfermos, resuciten muertos,

limpien leprosos y echen los demonios. Ustedes lo recibieron sin pagar, denlo sin cobrar.

No lleven oro, plata o monedas en el cinturón. Nada de provisiones para el viaje, o

vestidos de repuesto; no lleven bastón ni sandalias, porque el que trabaja se merece el

Page 10: CONVIVENCIA 1

10

alimento. En todo pueblo o aldea en que entren, busquen alguna persona que valga, y

quédense en su casa hasta que se vayan. Al entrar en la casa, deséenle la paz. Si esta

familia la merece, recibirá vuestra paz; y si no la merece, la bendición volverá a ustedes.

Palabra del Señor.

3. Reflexión.

Los doce habían sido escogidos para que "estuvieran con él y enviarlos a enseñar”. Las

pocas palabras de Mateo son muy densas del significado y constituyen, dentro de su

brevedad, una especie de regla misionera.

La misión de los discípulos depende totalmente de la de Cristo y encuentra en ella su

motivación y su modelo. Cristo supone en el discípulo esta triple conciencia: conciencia

del origen divino de su misión; la conciencia de salir de sí mismo y de ir a otro sitio, a

lugares nuevos, continuamente de viaje; la conciencia de poseer un mensaje nuevo y

alegre que comunicar a los demás.

La insistencia en la pobreza como condición indispensable para la misión: ni pan, ni

morral, ni dinero, sino sólo calzado corriente, un bastón y un solo manto. Se trata de una

pobreza que es fe, libertad y ligereza. Un discípulo cargado de equipaje se hace

sedentario, conservador, incapaz de captar la novedad de Dios y demasiado hábil para

encontrar mil razones utilitarias y considerar irrenunciable la casa donde se ha instalado y

de la que no quiere salir

Dos sufrimientos que el discípulo tiene que arrastrar con valentía: la Crítica y el de la

contradicción. La protesta está ya prevista: la palabra de Dios es eficaz, pero a su modo.

El discípulo tiene que proclamar el mensaje y jugárselo todo en él.

Pero tiene que dejar en manos de Dios el resultado. Al discípulo se le ha confiado una

tarea, pero no se le ha garantizado el resultado. El anuncio del discípulo no es una

instrucción teórica, sino una palabra que actúa, en la que se hace presente el poder de

Dios, una palabra que compromete y frente a la cual es preciso tomar una postura. Por

tanto, es una palabra que sacude, que suscita contradicciones, que parece llevar la

división en donde había paz, el desorden en donde había tranquilidad. La misión es, una

lucha contra el maligno; donde llega la palabra del discípulo, Satanás no tiene más

remedio que manifestarse, tienen que salir a la luz el pecado, la injusticia, la ambición;

hay que contar con la oposición y con la resistencia. Por eso el discípulo no es

únicamente un maestro que enseña, sino un testigo que se compromete en la lucha

contra Satanás de parte de la verdad, de la libertad y del amor.

4. Signo.

Se forman en grupos de tres personas y de estas tres dos de ellas se van a vendar los

ojos y la otra persona sobrante se queda con los ojos destapados; entonces con los lazos

o las pitas que se tienen se van a sujetar los pies dos de las personas, juntan un pie de

uno de los que están vendados y junto al de la persona que tiene los ojos destapados que

será quien guiará a las otras dos personas.

Page 11: CONVIVENCIA 1

11

Los grupos se van a clasificar por colores, entonces la actividad consistirá en que con

anterioridad se habrán preparado mensajes bíblicos con relación al tema de la misión, los

cuales se colocaran distribuidos por diversas parte del lugar en el cual se irá a realizar la

actividad. Así que cada grupo buscara 5 mensajes del color que le correspondió, pero el

quinto papel se encontrara, junto al santísimo o en su defecto junto a una cruz.

Para esta actividad se deben tener pistas que en su defecto ayuden o permitan con mayor

facilidad encontrar los mensajes; así en el lugar donde se encuentra el santísimo o la

cruz, se colocara música de fondo que permita entrar en una comunicación profunda con

Dios.

Con esta acción se pretende mostrar, que al igual que en la misión, en esta actividad la

persona que tenía los ojos destapados es como el misionero que ayuda a que quienes

están ciegos (vendados) encuentren el verdadero mensaje de salvación y sobre todo que

se encuentres con Jesús que quiere que todos los hombres se salven y lleguen al

conocimiento de la verdad.

5. Materiales. Vendas, lazos y pitas.

6. Nombre del Discípulo: SANTIAGO EL MAYOR, testigo de la agonía y la

transfiguración (Mc 10, 35-39).

1. Tema: ser luz.

2. Cita Bíblica:San Mateo 5,13-16

La gente que vivía en la oscuridad ha visto una luz muy grande; una luz ha brillado para

los que viven en lugares de sombras de muerte… Ustedes son la luz del mundo: ¿cómo

se puede esconder una ciudad asentada sobre un monte? Nadie enciende una lámpara

para taparla con un cajón; la ponen más bien sobre un candelero, y alumbra a todos los

que están en la casa. Hagan, pues, que brille su luz ante los hombres; que vean estas

buenas obras, y por ello den gloria al Padre de ustedes que está en los Cielos... Tu ojo es

la lámpara de tu cuerpo. Si tus ojos están sanos, todo tu cuerpo tendrá luz; pero si tus

ojos están malos, todo tu cuerpo estará en obscuridad.

Palabra del Señor.

3. Reflexión.

"Vosotros sois la luz del mundo....". Para todos aquellos que al principio escucharon a

Jesús, al igual que para nosotros, el símbolo de la luz recuerda el deseo de verdad y la

sed de llegar a la plenitud del conocimiento que están impresos en lo más íntimo de cada

ser humano. Cuando la luz va disminuyendo o desaparece completamente, ya no se

consigue distinguir la realidad que nos rodea. En el corazón de la noche podemos sentir

temor e inseguridad, esperando sólo con impaciencia la llegada de la luz de la aurora.

Page 12: CONVIVENCIA 1

12

La luz de la cual Jesús nos habla en el Evangelio es la de la fe, que viene a iluminar el

corazón y a dar claridad a la inteligencia: "Pues Dios que dijo: „De las tinieblas brille la luz‟,

ha hecho brillar la luz en nuestros corazones, para irradiar el conocimiento de la gloria de

Dios que está en la faz de Cristo". Por eso adquieren un relieve especial las palabras de

Jesús cuando explica su identidad y su misión: "Yo soy la luz del mundo; el que me siga

no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida".

El encuentro personal con Cristo ilumina la vida con una nueva luz, nos conduce por el

buen camino y nos compromete a ser sus testigos. Con el nuevo modo que Él nos

proporciona de ver las personas, nos hace penetrar más profundamente en el misterio de

la fe, que no es sólo acoger y ratificar con la inteligencia un conjunto de enunciados

teóricos, sino asimilar una experiencia, vivir una verdad; es la sal y la luz de toda la

realidad.

4. Signo.

Se ubica un cirio encendido en el centro del salón y unas cuantas velas encendidas, las

demás velas están apagadas, unas velas irán encima de las sillas y otras debajo, se invita

a los asistentes a que recojan una vela, se realiza un diálogo sobre las bondades de la luz

y finalmente se invita a que los que tienen las velas encendidas compartan la luz con los

otros y alrededor del cirio se hace una oración espontánea dando gracias Cristo que es la

luz de la iglesia y pidiendo que nos enseñe a ser luz del mundo.

5. Materiales. Cirio, velas para los participantes, candela

7. Nombre del Discípulo: Santiago el Menor “amigo y asistente de Jesús. (Mc 15, 40)

1. Tema: ser sal.

2. Cita Bíblica: San Mateo 5,13…

Ustedes son la sal de la tierra. Pero si la sal deja de ser sal, ¿cómo podrá ser salada de

nuevo? Ya no sirve para nada, por lo que se tira afuera y es pisoteada por la gente… La

sal es buena, pero si la sal pierde su sabor, ¿con qué se lo devolverán? Tengan sal en

ustedes y vivan en paz unos con otros.»… La sal es una cosa buena, pero si la sal deja

de ser sal, ¿con qué se la salará de nuevo?. Ya no sirve para el campo ni para estiércol;

se la tirará fuera. Escuchen, pues, si tienen oídos.»

Palabra de Dios.

3. Reflexión.

"Vosotros sois la sal de la tierra....", una de las funciones principales de la sal es sazonar,

dar gusto y sabor a los alimentos. Esta imagen nos recuerda que, por el bautismo, todo

nuestro ser ha sido profundamente transformado, porque ha sido "sazonado" con la vida

nueva que viene de Cristo.

Page 13: CONVIVENCIA 1

13

La sal por la que no se desvirtúa la identidad cristiana, incluso en un ambiente

hondamente secularizado, es la gracia bautismal que nos ha regenerado, haciéndonos

vivir en Cristo y concediendo la capacidad de responder a su llamada para "que ofrezcan

sus cuerpos como una víctima viva, santa, agradable a Dios".

Durante mucho tiempo, la sal ha sido también el medio usado habitualmente para

conservar los alimentos. Como la sal de la tierra, estamos llamados a conservar la fe que

hemos recibido y a transmitirla intacta a los demás. Nuestra generación tiene ante sí el

gran desafío de mantener integro el depósito de la fe.

Así como la sal da sabor a la comida y la luz ilumina las tinieblas, así también la santidad

da pleno sentido a la vida, haciéndola un reflejo de la gloria de Dios. Contemplando la luz

que resplandece sobre el rostro de Cristo resucitado, aprended a vivir como "hijos de la

luz e hijos del día", manifestando a todos que "el fruto de la luz consiste en toda bondad,

justicia y verdad".

4. Signo.

A cada participante se le da una copa con agua, después de probar se les pregunta a qué

sabe, luego se les da sal y se repite la pregunta, finalmente se mezcla agua con sal y se

repite a pregunta, más adelante se tira la sal y se hace una reflexión en torno a las

propiedades y utilidad de la sal, que pasa cuando la sal pierde su sabor?, se invita a

pensar sobre nuestra misión de dar sabor a la vida.

5. Materiales. Sal, agua, copas desechables

8. Nombre del Discípulo: JUDAS TADEO, "servidor de Jesucristo"

1. Tema: el respeto.

2. Cita Bíblica:San Marcos 6,20.

Pues Herodes veía que Juan era un hombre justo y santo, y le tenía respeto. Por eso lo

protegía, y lo escuchaba con gusto, aunque quedaba muy perplejo al oírlo…Que entre

ustedes el amor fraterno sea verdadero cariño, y adelántense al otro en el respeto mutuo.

Palabra de Dios.

3. Reflexión.

La Biblia dice: “De más estima es el buen nombre que las muchas riquezas, y la buena

fama más que la plata y el oro.” En otras palabras: el aprecio que usted se da a sí mismo

es más importante que su valor neto.

Un error común que comete la mayoría de las personas es pensar que la reputación es

una cuestión de imagen, de cómo las personas los perciben con base en factores

externos. Así que se preocupan por cuestiones relativas a cómo se ven y a si dicen o no

Page 14: CONVIVENCIA 1

14

lo correcto. Sin embargo, para construir una buena reputación a largo plazo es necesario

que usted se concentre en el carácter no en su imagen. El respeto debe ganarse. En la

Biblia se identifican seis características de personalidad que tiene las personas

respetables:El respeto se gana mediante la integridad. El respecto en los negocios se

gana a lo largo del tiempo, al demostrar coherencia entre lo que decimos y lo que

hacemos. El respeto no es algo que pueda comprarse o simplemente otorgarse. “El que

camina en integridad anda confiado; más el que pervierte sus caminos será quebrantado.

EL RESPETO SE GANA MEDIANTE LA HUMILDAD. Cuando las personas perciben la

humildad se vuelven más dispuestas a trabajar con nosotros. “El que guarda la corrección

recibirá honra”. “La soberbia del hombre le abate; pero al humilde de espíritu sustenta la

honra.”

EL RESPETO SE GANA MEDIANTE LA CONFIANZA. Cuando las personas ven que

usted mantiene sus promesas y compromisos, aun cuando éstos sean inconvenientes o

costosos, usted se gana su respeto. “Como nubes y vientos sin lluvia, Así es el hombre

que se jacta de falsa liberalidad.” “Aquel a cuyos ojos el vil es menospreciado, pero honra

a los que temen a Dios. El que aun jurando en daño suyo, no por eso cambia; Quien su

dinero no dio a usura, ni contra el inocente admitió cohecho. El que hace estas cosas, no

resbalará jamás.

EL RESPETO SE GANA AL FIJAR PRIORIDADES. Sus empleados, compañeros de

trabajo, clientes y proveedores llegarán a respetarlo cuando tengan la confianza de que

sus propósitos y metas han sido evaluados cuidadosamente. “El que procura el bien

buscará favor; mas al que busca el mal, éste le vendrá. “¿No yerran los que piensan el

mal? Misericordia y verdad alcanzarán los que piensan el bien.”

EL RESPETO SE GANA MEDIANTE LA GENEROSIDAD. Aquel que piensa en los demás

y presta sincera consideración a sus necesidades atrae su respeto. “Reparte, da a los

pobres, su justicia permanece para siempre; su poder será exaltado en gloria.”

EL RESPETO SE GANA AL PONER A DIOS PRIMERO EN SU VIDA. ¿A quién sirve

usted en su trabajo y en su vida personal? ¿Cuál es el fundamento de lo que hace y de

las decisiones que toma? Su respuesta a estas preguntas afectará en gran medida el

respecto que recibe de los demás. “Y hallarás gracia y buena opinión ante los ojos de

Dios y de los hombres. Fíate de Dios de todo tu corazón, Y no te apoyes en tu propia

prudencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él enderezará tus caminos.”

4. Signo.

En forma redonda se sitúa las personas y una de estas va a tener la punta del rollo de hilo

la cual responde una o dos preguntas referente al tema después que terminen de

responder lanza el rollo hacia cualquier persona sin soltar las puntas de los hilos lo cual

se va formando la telaraña, ya después de ahí va la discusión del respeto a la escucha a

tomar la palabra lo cual también se van conociendo siendo tolerantes con los demás

5. Materiales. Un rollo de hilo

Page 15: CONVIVENCIA 1

15

9. Nombre del Discípulo: ANDRÉS, hermano carnal de Pedro (Jn 1, 37- 40)

1. Tema: ser fiel.

2. Cita Bíblica: Mt 6, 24. 33-34

Nadie puede servir a dos amos, porque odiará a uno y querrá al otro, o será fiel a uno y

despreciará al otro. No se puede servir a Dios y al dinero. Por lo tanto, buscad

primeramente el reino de los cielos y el hacer lo que es justo delante de Dios, y todas

esas cosas se os darán por añadidura. No estéis, pues, preocupados por el día de

mañana, porque mañana ya habrá tiempo de preocuparse. A cada día le basta con sus

propios problemas.

Palabra de Dios.

3. Reflexión.

Suele entenderse la fidelidad como lealtad en el cumplimiento de los compromisos que

alguien ha contraído. En muchos casos incluye un sentimiento de amor o cariño hacia otro

ser, en favor del cual se hace cuanto pueda contribuir a su bienestar. En este sentido se

habla de la fidelidad de los perros respecto a sus amos, por ejemplo. A nivel humano, se

dice que es fiel el empleado que cumple escrupulosamente los deberes que le han sido

señalados por su amo. Ejemplo aún más elevado: el de la fidelidad conyugal, es decir, la

lealtad amorosa que los cónyuges se prometen el día de su enlace matrimonial.

En el plano espiritual, es fiel el creyente que se compromete a confiar en Dios y

obedecerle. La salvación no es un beneficio que el creyente disfruta de modo autónomo,

como si tuviera capacidad para alcanzarla y mantenerla por sí mismo. Depende de que el

cristiano viva «en comunión con Cristo».

Tan vital es esa comunión que, según enseñanza del propio Señor Jesucristo, es

comparable a la unión del sarmiento con la vid. Pese a lo esencial de la comunión con

Cristo, ésta se ve amenazada por muy diversas formas de alejamiento, bien por

influencias exteriores, bien por tendencias pecaminosas internas. Algunos creyentes

temen que no podrán vivir a la altura del propósito divino, pero «fiel es Dios», quien,

mediante su Espíritu y la acción de su Palabra, ayuda a sus redimidos a no salirse de la

esfera de «comunión con su Hijo».

4. Signo.

Realizar creativamente un paralelo entre a lo que le somos fiel y a lo que no. Como acto

simbólico tener un recipiente con fuego y darle a cada persona un papel, para que

coloque en esa hoja algo de lo que quiera desprenderse y no le permite ser fiel al Señor.

El papel será lanzado al fuego para mostrar que el amor de Dios lo transforma todo.

5. Materiales. Papel bon, marcadores, recipiente y fuego.

Page 16: CONVIVENCIA 1

16

10. Nombre del Discípulo: San Matías, representa un papel importante en la piedad

popular. (Hech. 1, 25).

1. Tema: decir siempre la verdad.

2. Cita Bíblica: Jn 14, 6-11

Jesús le dijo: Yo soy el camino, la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí. Si

me conocieseis, también a mi Padre conoceríais; y desde ahora le conocéis, y le habéis

visto. Felipe le dijo: Señor, muéstranos el Padre, y nos basta. Jesús le dijo: ¿Tanto tiempo

hace que estoy con vosotros, y no me has conocido, Felipe? El que me ha visto a mí, ha

visto al Padre; ¿cómo, pues, dices tú: Muéstranos el Padre? ¿No crees que yo soy en el

Padre, y el Padre en mí? Las palabras que yo os hablo, no las hablo por mi propia cuenta,

sino que el Padre que mora en mí, él hace las obras. Creedme que yo soy en el Padre, y

el Padre en mí; de otra manera, creedme por las mismas obras.

Palabra de Dios.

3. Reflexión.

Así, pues, Cristo es la Verdad. Al decir que es la Verdad afirma que El interpreta auténtica

y fielmente el mundo y también al hombre y a Dios. Quien quiera saber y vivir lo que es el

hombre y Dios, el mundo y la Historia, debe atender las palabras de Cristo. Cristo dice la

última verdad y no la penúltima; reveló lo que es el hombre delante de Dios y lo que es

Dios para los hombres; Cristo anuncia la verdad existencial, la verdad en que se decide la

salvación o condenación.

Afirmarle, significa salvarse; negarle, significa caer; la verdad que El anuncia exige

reconocimiento incondicional; es una llamada que obliga a obrar. El oyente puramente

interesado no se justifica; se asemeja a la simiente que cae en tierra pedregosa, y no

puede echar raíces y termina secándose. No basta el interés religioso.

La verdad de Cristo exige entrega y obediencia. Comparad con ella, las verdades que

pueden encontrar los hombres son vulgares y de segundo orden; también tienen su

importancia y son imprescindibles para la vida de este mundo; sin ellas faltaría a la

existencia humana la luz que el hombre necesita para poder moverse por el mundo, para

captar el sentido de la vida. Cristo, por tanto, es más el predicador de la verdad, su

revelación. Esa verdad que dice, que es no sólo una palabra en la que se explica la

realidad, sino más bien la realidad misma.

El hombre debe mantenerse en esa verdad y vivir de ella. Debe adueñarse de él y

dominarla como un poder inflexible y a la vez consolador. Lo que se ha dicho de la

verdad, en la que el hombre debe mantenerse y por la que debe rezar a Dios, es mucho

más claro en la palabra griega; aletheia significa lo no-escondido, la realidad patente y

desvelada, y más exactamente la realidad de Dios.

Page 17: CONVIVENCIA 1

17

Cristo logró que Dios, antes inaccesible al hombre a causa del pecado, se hiciera

accesible. En Él se hizo Dios próximo y accesible al hombre, pues Él es el Revelador del

Padre, la mirada de Dios vuelta al mundo y revelada.

4. Signo.

En esta base se les vendaran los ojos a cada persona y se amarraran las manos entre el

grupo. El grupito deberá realizar un pequeño recorrido con los ojos vendados. Para poder

llegar a un punto determinado, ellos deberán escuchar las instrucciones del coordinador,

pero ellos ejecutaran la acción contraria. EJ: “Si el coordinador dice voltear a la derecha,

ellos deberán voltear a la izquierda” Simbolizando que la mentira ciega los ojos, pero que

en el corazón siempre encontraremos la verdad. Al final del recorrido encontraran “Una

imagen de Jesús” simbolizando que es el la verdad y el camino.

5. Materiales. Vendas, cabuya o tripa de pollo, imagen de Jesús.

11. Nombre del Discípulo: SIMÓN, apodado Zelote (Lc 6, 12-15)

1. Tema: perdonar.

2. Cita Bíblica: Mateo 5,38-48

Ustedes han oído que se dijo: «Ojo por ojo y diente por diente.» Pero yo les digo: No

resistan al malvado. Antes bien, si alguien te golpea en la mejilla derecha, ofrécele

también la otra. Si alguien te hace un pleito por la camisa, entrégale también el manto. Si

alguien te obliga a llevarle la carga, llévasela el doble más lejos. Da al que te pida, y al

que espera de ti algo prestado, no le vuelvas la espalda. Ustedes han oído que se dijo:

«Amarás a tu prójimo y no harás amistad con tu enemigo.» Pero yo les digo: Amen a sus

enemigos y recen por sus perseguidores, para que así sean hijos de su Padre que está en

los Cielos. Porque él hace brillar su sol sobre malos y buenos, y envía la lluvia sobre

justos y pecadores. Si ustedes aman solamente a quienes los aman, ¿qué mérito tiene?

También los cobradores de impuestos lo hacen. Y si saludan sólo a sus amigos, ¿qué

tiene de especial? También los paganos se comportan así. Por su parte, sean ustedes

perfectos como es perfecto el Padre de ustedes que está en el Cielo.

Palabra del Señor

3. Reflexión.

El texto de hoy se puede dividir en tres partes:

1. La superación de la actitud de venganza: Superar la tentación de la violencia, no

responder a la violencia con violencia. Vencer el mal con la fuerza y el poder del bien que

Dios nos otorga.

2. El amor a los enemigos: Amar hasta el extremo, amar hasta que duela, amar como

Cristo nos ha amado. En esto estará el elemento de originalidad del cristiano: no solo ama

a sus amigos, como lo hacen la mayoría de las personas (incluso las personas "malas"),

sino que ama también a los que les hacen el mal, es decir a los propios "enemigos".

Page 18: CONVIVENCIA 1

18

3. La perfección: Por último se nos invita a ser perfectos como es perfecto el Padre de

los cielos ¿A qué apunta la frase entonces...? A que nuestra tendencia interior siempre

esté orientada a la perfección... nunca debemos bajar los brazos, debemos acercarnos "lo

más posible" a la perfección a la que el mismo Dios nos llama y nos da las fuerzas para

que podamos llevar adelante.Preguntas para la meditación

Como joven y en mi vida cotidiana: ¿He caído en la tentación de la venganza?¿En qué

circunstancias me ha ocurrido? ¿Devuelvo mal por mal? ¿Cómo reacciono cuando

alguien me hace algún mal o daño? ¿Soy violento? ¿De pensamiento, de palabra, de

acción directa?

¿Tengo un corazón grande y abierto para recibir al hermano? ¿Le doy a los otros, a los

demás lo que yo puedo ofrecer en este momento? ¿Acompaño al que lo necesita por más

que no sea mi amigo ni conocido?¿Quiénes podrían ser hoy mis enemigos? ¿Tengo

algún enemigo, es decir alguien que no me quiere, que me desprecia por algo y busca

hacerme algo malo para mi vida? ¿Cómo reacciono ante estos enemigos o supuestos

enemigos?

En definitiva: ¿qué busco más en la vida: amar u odiar? ¿Trato de tranquilizar mis

posibles tentaciones de odio con la oración a Jesús? ¿Descubro que Dios ama a todas las

personas más allá de sus capacidades y condiciones? ¿Busco ser "perfecto" como Dios

es perfecto?

4. Signo.

El discípulo con anterioridad debe buscar o traer dos tablas un martillo y varios clavos y

con este material hacer una cruz. Cada participante tendrá un papel en el cual escribirá

todo aquello que él crea que debe pedir perdón, tanto a Dios como a los hermanos.

Después los papeles se clavan en la cruz.

Y se enfatiza que así, como Jesús perdono nuestros pecados al ser clavado en la Cruz,

así también tenemos que clavar en la cruz nuestras faltas para que sea perdonadas.

5. Materiales. Dos tablas, martillo, clavos, papel, lapiceros.

12. Nombre del Discípulo: TOMÁS, el mellizo (Jn 11, 14-16)

1. Tema: amar.

2. Cita Bíblica: 1 Corintios 13,1.13

Aunque hablara todas las lenguas de los hombres y de los ángeles, si me falta el amor

sería como bronce que resuena o campana que retiñe. Aunque tuviera el don de profecía

y descubriera todos los misterios, aunque tuviera tanta fe como para trasladar montes, si

me falta el amor nada soy. Aunque repartiera todo lo que poseo e incluso sacrificara mi

cuerpo, pero para recibir alabanzas y sin tener el amor, de nada me sirve. El amor es

paciente y muestra comprensión. El amor no tiene celos, no aparenta ni se infla. No actúa

con bajeza ni busca su propio interés, no se deja llevar por la ira y olvida lo malo. No se

alegra de lo injusto, sino que se goza en la verdad. Perdura a pesar de todo, lo cree todo,

lo espera todo y lo soporta todo. El amor nunca pasará... Ahora conozco en parte, pero

Page 19: CONVIVENCIA 1

19

entonces conoceré como soy conocido. Ahora, pues, son válidas la fe, la esperanza y el

amor; las tres, pero la mayor de estas tres es el amor.

Palabra de Dios

3. Reflexión.

El mandamiento del amor es el precepto cristiano por excelencia. El amor se traduce en

tolerancia, comprensión, fraternidad, solidaridad, reconciliación, servicio, acogida, etc... Y

también en el amor auténtico a los adversarios y enemigos. Ahí radica la veracidad y

novedad de la propuesta evangélica.

Pero el amor a los enemigos no lo debemos entender como una aceptación pasiva y

acrítica del adversario sin más. Exige romper la barrera de separación, buscar por todos

los medios hasta agotarlos el acercamiento al contrario, hacer esfuerzos por superar el

conflicto, buscar la mutua conversión del corazón.

Recordemos que el amor evangélico es un dinamismo transformador de los esquemas

mentales montados en ideologías discriminantes y excluyentes. El amor debe ser la

fuerza que mueve a la humanidad y la encamina hacia la plenitud del Reino. Amar a

todos. Amar a ejemplo del Señor. Este es el resumen del mensaje que Cristo ha traído al

mundo. Cristo nos pone primero el ejemplo de su Padre que hace el bien sobre buenos y

malos. Cristo mismo desde la cruz me enseña el valor redentor del amor. Más aún, todos

los días en cualquier sagrario el amor de Cristo, hecho pan, está presente para ser

consuelo de justos y pecadores.

El amor eficaz hacia el enemigo rompe el círculo vicioso de la venganza, la violencia y la

impunidad que adquiere ropajes individuales, institucionales y estructurales. Nuestro

compromiso cristiano nos impulsa a destruir estos círculos viciosos para hacer

resplandecer la justicia, la verdad y el amor.

Ciertamente no podemos quedar indiferentes ante la magnitud del amor de Cristo.

Tomemos su invitación, hagámosla nuestra: “sed perfectos como vuestro Padre celestial

es perfecto”. ¡Qué gran invitación! Encierra, en pocas palabras, el camino de la santidad,

de nuestra salvación, la forma para acercarse a Dios.

Pero, ¿cómo ser santo hoy, en mi sociedad? ¿Cómo llegar a Dios en el ambiente en que

vivo? La forma más fácil es imitando al mismo Dios que es amor (1Jn 4, 8). Amando como

auténtico cristiano a mi prójimo que es el vecino, el compañero de estudios o trabajo, el

empleado de limpieza con el que me encuentro, etc. Todos los días me encuentro con

una multitud de prójimos y con la oportunidad de amar a ejemplo del Señor y empezar o

continuar el camino de la santidad.

4. Signo.

Buscar láminas o fotos de artículos como un auto lujoso, celulares, cheques, casas, ropa

fina y también otras láminas que representen la familia, el tiempo, humildad, tolerancia,

Page 20: CONVIVENCIA 1

20

reconciliación, servicio, acogida, comprensión etc.. Luego reparte dinero de juguete a las

personas de ahí hace una rotación ofreciéndoles los productos vendiéndolos, después

cuando finalices pregunta que compró? Porque lo compró? Cuanto estuvo a pagar por

eso?, luego va la discusión de saber que todos miramos siempre a lo material y creemos

que eso es lo que más amamos y lo que nos hace felices y no miramos realmente lo que

verdaderamente amamos lo que nos dio Dios que en verdad lo aprovechemos y lo

transmitamos a los demás que todo es amor.

5. Materiales: Laminas o fotos documentos, y dinero de juguete.