3
INFORMACION A LA POBLACIÓN RELIGIOSA CONCILIO DE LA SOCIEDAD YORUBA DE MÉXICO EGBE IFA ORISA La sociedad Yoruba ha reflexionado sobre temas relevantes y considera que debe transmitírsele a la población religiosa aquellos conceptos constructivos y educativos que ayuden a elevar la cultura religiosa y ética. Es propósito ofrecer rumbos claros que nos permitan alinearnos a los sanos principios sociales y éticos que rigen nuestra creencia en bien de la solución de los problemas humanos y sociales. En este concilio de la sociedad participaron 60 babalawos miembros de la organización religiosa. CIERTOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES QUE AQUEJAN A LAS PERSONAS TIENEN SU ORIGEN EN DEFECTOS DE SU ORI AL DESCENDER A LA TIERRA. El concilió llama a los sacerdotes de IFA y Orisa a profundizar y buscar información en los cuerpos literarios de la religión para entender en las problemáticas personales las razones que alargan las dolencias y obstáculos dilatados sus vidas y ofrecerles las soluciones de fondo que correspondan. El concilio establece claramente que Ori, cabeza interna y externa, receptáculo del destino de las personas, al descender del cielo a la tierra en el acto de nacimiento de cada individuo pudo venir con defectos o fallas de procedimientos espirituales que deben ser corregidos como problemas de fondo para propiciar la prosperidad y larga vida de los individuos afectados. El concilio considera que así como existen muchas personas que vinieron con un Ori virtuoso y cumplieron los requerimientos indicados por Olodumare (el creador y las deidades testigos del nacimiento de cada cual) experimentando una vida prospera ‐‐aun sin consagraciones religiosas Yorubas‐‐, otros atraviesan situaciones difíciles en su vida en términos de enfermedades, pobreza injustificada, muertes tempranas, etc. La trascendencia del tema de Ori requiere cada vez más la preparación, estudio e investigación de las organizaciones y sacerdotes de la religión Yoruba como lo viene realizando la Sociedad Yoruba y especialmente su Presidente.

Informacion a la poblacion religiosa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informacion a la poblacion religiosa

 

INFORMACION A LA POBLACIÓN RELIGIOSA 

CONCILIO DE LA SOCIEDAD YORUBA DE MÉXICO 

EGBE IFA ORISA La  sociedad  Yoruba  ha  reflexionado  sobre  temas  relevantes  y  considera  que  debe  transmitírsele  a  la población religiosa aquellos conceptos constructivos y educativos que ayuden a elevar la cultura religiosa y ética.  

Es propósito ofrecer  rumbos claros que nos permitan alinearnos a  los sanos principios sociales y éticos que rigen nuestra creencia en bien de la solución de los problemas humanos y sociales. 

En este concilio de la sociedad participaron 60 babalawos miembros de la organización religiosa. 

 

CIERTOS  PROBLEMAS  FUNDAMENTALES  QUE  AQUEJAN  A  LAS  PERSONAS  TIENEN  SU ORIGEN EN DEFECTOS DE SU ORI AL DESCENDER A LA TIERRA. 

El  concilió  llama  a  los  sacerdotes  de  IFA  y  Orisa  a  profundizar  y  buscar  información  en  los  cuerpos literarios  de  la  religión  para  entender  en  las  problemáticas  personales  las  razones  que  alargan  las  dolencias y obstáculos dilatados sus vidas y ofrecerles las soluciones de fondo que correspondan. 

El  concilio  establece  claramente  que  Ori,  cabeza  interna  y  externa,  receptáculo  del  destino  de  las personas, al descender del  cielo a  la  tierra en el acto de nacimiento de  cada  individuo pudo venir  con defectos o fallas de procedimientos espirituales que deben ser corregidos como problemas de fondo para propiciar la prosperidad y larga vida de los individuos afectados.  

El  concilio  considera  que  así  como  existen  muchas    personas  que  vinieron  con  un  Ori  virtuoso  y cumplieron  los  requerimientos  indicados  por  Olodumare  (el  creador  y  las  deidades  testigos  del nacimiento de cada cual) experimentando una vida prospera ‐‐aun sin consagraciones religiosas Yorubas‐‐, otros  atraviesan  situaciones  difíciles  en  su  vida  en  términos  de  enfermedades,  pobreza  injustificada, muertes tempranas, etc. 

La  trascendencia del  tema de Ori  requiere  cada  vez más  la preparación, estudio e  investigación de  las organizaciones  y  sacerdotes  de  la  religión  Yoruba  como  lo  viene  realizando  la  Sociedad  Yoruba  y especialmente su Presidente. 

 

 

 

Page 2: Informacion a la poblacion religiosa

LA  NECESIDAD  DE  APEGARSE  A  LAS  TRADICIONES  ANCESTRALES,  RESCARTARLAS, CONSERVARLAS  Y  APLICARLAS  ADECUADAMENTE  PARA  ASEGURAR  QUE  NUESTRAS ACCIONES  IMPACTEN  EN  UNA  VERDADERA  PROSPERIDAD  Y  LARGA  VIDA  EN  LA POBLACION RELIGIOSA. 

El  concilio  llama  a  atención  sobre  el  principio  de  que  los  elementos  animales  que  participan  en  los diferentes  rituales, excepto aquellos con  fines depurativos,  (sarayeyeye y  rompimientos) se destinen al consumo al igual que las viseras deben ser un obligado “adi mu” de orisa.  

El concilio destaca que el fin de tal procedimiento está encaminado a favorecer la salud de las personas. Orisa aporta y absorbe energías de estos “adi mu” como símbolo de los elementos orgánicos por el que se originan la mayor parte de  las enfermedades. Y este acto, es una forma de llamar el favor de Orisa para impactar positivamente en la salud. 

De igual manera, el consumo de las carnes de las aves o cuadrúpedos representan que ellos cumplen el rol de alimentar el Oke ipori (fundamento)  de orisa y a los seres humanos y solo sus restos deben alimentar e incorporarse a la tierra y a las plantas  para que nos sustituyan como símbolo de vida y como vehículo del mensaje de nuestro esfuerzo a Olodumare. 

De esta forma se contribuye además a preservar la imagen sana y la ecología  del entorno de las ciudades.   

El  concilio es partidario que  los  restos de  los  ”ebos”  se ubiquen en  cerros y  zonas  con extensiones de tierras inhábiles o hábiles a la cual estos le aportarían elementos orgánicos y no afectarían la higiene de la vida urbana. 

El concilio destaca que los elementos animales utilizados para venerar a Eshu, excepto los “depurativos”  ORISA, deben ser de consumo humano, de acuerdo a nuestra tradición y al cuerpo literario de IFA Orisa. 

El concilio expresa su profunda preocupación por la tendencia a simplificar las consagraciones religiosas y obviar pasos previos e internos que, al final, determinan que las personas lejos de avanzar, retrocedan en aspectos de  favorables de  su  vida.  En  este  sentido, hizo  referencia al proceso de  “Iyawo”  (período de abstinencia en el vestuario,  la alimentaciones y  las  formas de  relaciones  sociales) y  las violaciones que cada vez son más frecuentes por las personas consagradas, muchas veces no advertidas por sus mayores en el sentido de que esto tiene consecuencias negativas para la prosperidad y salud de las personas. Sobre este tema el sitio de la Sociedad Yoruba publicará un documento fundamental. 

Igualmente, el concilio reflexionó sobre el alcance y relevancia de los tabúes para la salud y prosperidad de  las  personas  que  acuden  a  encontrar  soluciones  a  sus  problemas  humanos  o  que  se  inician  en  las consagraciones para beneficios de sus vidas.  

El  concilio  destaca  al  tabú,  no  como  un  pecado,  sino  como  la  abstinencia  necesaria  a  los  elementos orgánicos, sociales, o físicos que tienen implicaciones serias en su salud y prosperidad y hasta en la familia de  acuerdo  a  su  signo  personal  (Odu).  En  este  orden,  existen  importantes  reflexiones  en  el  sitio  de IFAWORLDCONFERENCE.COM y en el WEB DE  LA SOCIEDAD YORUBA DE MEXICO,  los  cuales   ayudan a rescatar y difundir  los conceptos milenarios de  fondo que  fundamentan estos principios y que debieran entenderse para tomar conciencia de ello.  

Page 3: Informacion a la poblacion religiosa

Los  mayores  de  la  religión  deben  ser  muy  claros  y  explícitos  con  las  personas  que  son  de  su responsabilidad para que estos vivan los beneficios otorgados a sus  destinos en la tierra. 

 

LA PROMOCION DEL SIMPOSIO, CONCILIO O CONGRESO NACIONAL SOBRE LA RELIGION IFA ORISA EN MEXICO. 

El concilio consideró importante promover un Simposio nacional con la participación de todas las casas y ramas religiosas para conseguir un concilio nacional que ayude al sano desarrollo de la cultura y religión Yoruba en México, fomentar su imagen profunda y su impacto en la solución de los problemas humanos que afectan a la sociedad y los individuos. 

Próximamente la Sociedad Yoruba lanzará la convocatoria correspondiente. 

 Leonel Gámez.                Nelson Alvarez Oluwo Osheniwo                    Awo Ogundabede Presidente                                                                 Vicepresiente