6
JESUS EN SU AMBIENTE En tiempo de Jesús, Galilea era un reino vasallo de Roma bajo la dinastía herodiana, mientras que Judea estaba bajo el control directo de Roma, que tenía allí un prefecto que dependía del legado de Siria. 1. Situación económica Los sectores productivos de Palestina en aquella época eran la agricultura, la ganadería, la artesanía y las funciones públicas del Estado El centro comercial y financiero más importante lo constituía el templo de Jerusalén, adonde afluían entradas inmensas: tasas personales, ofrendas, donaciones votivas, depósitos bancarios de particulares

Jesus en su ambiente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Jesus en su ambiente

JESUS EN SU AMBIENTEEn tiempo de Jesús, Galilea era un reino vasallo de Roma bajo la dinastía herodiana, mientras que Judea estaba bajo el control directo de Roma, que tenía allí un prefecto que dependía del legado de Siria.

1. Situación económica

Los sectores productivos de Palestina en aquella época eran la agricultura, la ganadería, la artesanía y las funciones públicas del Estado

El centro comercial y financiero más importante lo constituía el templo de Jerusalén, adonde afluían entradas inmensas: tasas personales, ofrendas, donaciones votivas, depósitos bancarios de particulares

Page 2: Jesus en su ambiente

2.- Situación socialEn la Palestina del siglo I, en tiempos del rey Herodes el Grande hay una diferencia notable entre ricos y pobres.

Los ricos constituían el uno por ciento de la población. Entre las clases superiores se contaría la casa real de Herodes, los grandes comerciantes, así como las aristocráticas familias de la clase sacerdotal (los sumos sacerdotes) que vivían del diezmo y de las tasas del templo, la nobleza laica (los ancianos) que poseían la mayor parte de las tierras (terratenientes

Page 3: Jesus en su ambiente

Los pobres constituían más del noventa y cinco por ciento de la población . Entre los pobres tenemos que distinguir entre aquellos que ganaban su sustento con el trabajo: campesinos, esclavos, jornaleros , Los mendigos no tenían acceso al templo

La mujer era considerada inferior y subordinada al hombre. En el templo le estaba reservado un patio situado entre el de los hombres y el de los gentiles.

los pecadores (los que no observaban la ley) y considerados impuros. Los considerados pecadores eran también rechazados y marginados socialmente. Impuros que no cumplían la ley

Las raíces de esta múltiple discriminación deben buscarse en el tipo de sociedad sacral y teocrática que pedía vivir separados del mundo malvado e impío.

Page 4: Jesus en su ambiente

3. Situación política

Esta época, llamada postexílica, vio el fortalecimiento del sumo sacerdocio y del sanedrín como las máximas instituciones judías. El sumo sacerdote con el sanedrín conformaba el gran consejo de Judea, con poderes legislativos, judiciales y administrativos.

4. Corrientes religioso-políticas Saduceos

Pertenecían a este grupo los sacerdotes y la rica burguesía de las familias aristocráticas de Jerusalén. Fariseos

Su nombre significa los “separados”, es decir, la verdadera comunidad de Israel, los santos. Según ellos, Dios los había abandonado al poder romano por la infidelidad del pueblo a la ley y a las tradiciones. Esenios

Era una corriente espiritualista que florecía, sobre todo, en el desierto, donde se organizaba en verdadero monaquismo.

Page 5: Jesus en su ambiente

Zelotas

Aquellos nacionalistas radicales que en el año 66 darán inicio a la revuelta armada contra Roma. Es un grupo esencialmente religioso en su inspiración y en sus objetivos.

EN SÍNTESIS

La oposición a Jesús por parte de las autoridades políticas y religiosas de su tiempo aparece en los evangelios desde el principio.

Durante su actividad en Galilea, los principales opositores de Jesús fueron los fariseos, cuya religiosidad se inspiraba en la interpretación de la Ley de Moisés, y cuyos preceptos Jesús transgredía con frecuencia.

Page 6: Jesus en su ambiente

Por el relato de la pasión sabemos que la oposición más encarnizada contra Jesús vino de los saduceos y sacerdotes de Jerusalén, cuyos privilegios atacaba Jesús. Fueron ellos los principales promotores de su muerte, como tendremos ocasión de ver más adelante.