33

Kundera

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Kundera
Page 2: Kundera
Page 3: Kundera

“Una novela no es una confesión del autor, sino una investigación sobre lo que es la vida

humana dentro de la trampa en que se ha convertido el mundo”

KUNDERA

Page 4: Kundera
Page 5: Kundera

• La crisis de la humanidad Europea: decadencia de la modernidad y sus metarelatos.

• La era moderna conjuga: la degradación y el progreso con la llegada de la ciencia.

• El olvido del ser: reducción total de lo humano

Page 6: Kundera

• No solo Descartes se considera el fundador de la era moderna; lo es también Cervantes.

• Cervantes explora a ese ser olvidado en contraposición de la reducción proporcionada por los metarelatos.

• La novela acompaña al hombre desde su entrada al paradigma moderno.

Page 7: Kundera

• la novela descubre los aspectos más importantes de la existencia humana.

• El Quijote encarna la ambigüedad: las verdades se vuelven relativas y los fragmentos parte de una realidad totalizante.

• Descarte: ego Pensante• Cervantes: Ego Imaginario: sabiduria de lo

incierto.

Page 8: Kundera

• NOVELA

CERVANTES Y LA OCIOSIDAD

BALZAC Y EL MUNDO MODERNO

FLAUBERT Y LA COTIDIANIDAD

Page 9: Kundera

• ¿ El camino de la novela moderna se cierra con una paradoja?

• Los novelistas centroeuropeos se ciñen a las paradojas terminales.

Page 10: Kundera

• La muerte de la novela: el advenimiento de las vanguardias, el camino hacia el progreso y la herencia cervantina.

• Las verdades totalitarias excluyen la relatividad, la duda y la interrogación: espíritu de la novela moderna.

• ¿Basta una necrología de la novela moderna?

Page 11: Kundera
Page 12: Kundera

• ¿No es necesaria la existencia de la novela?

• El espíritu de la novela es el de la complejidad: asuntos humanos llevados a la complicación de sus actos.

• La novela ya no puede vivir en paz con el espíritu de nuestro tiempo.

Page 13: Kundera
Page 14: Kundera

• Todas las novelas se construyen más allá del componente psicológico; se orientan esencialmente al enigma del Y O.

• De la acción a la interioridad: de Dante, Boccacio hasta Goethe.

• La búsqueda del YO lleva a una insaciabilidad: descomposición en átomos el alma humana ficcional.

Page 15: Kundera

• La vida es una trampa porque nacemos sin haberlo pedido, en un cuerpo que no elegimos, destinados a morir.

• ¿Donde comienza y donde termina el Y O?

• La filosofía es la base de la construcción de la novela; compresión de la infinitud de ese Y O.

Page 16: Kundera

• Aprehender el YO es aprender su problemática existencial.

• Aproximarse poco a poco a sus personajes y aprehender su YO (egos experimentales).

• El código existencial se revela paulatinamente con las palabras- clave que caracterizan a los personajes.

Page 17: Kundera

• La novela conoce el inconsciente antes que Freud, conoce la lucha de clase antes de Marx: situaciones humanas.

• El personaje no es un simulacro de ser viviente; es un ser irremediablemente imaginario: ego experimental.

• Cuando se crea un personaje se ahonda en su problemática existencial.

Page 18: Kundera

FUNDAMENTOS DE CREACIÓN DEL FUNDAMENTOS DE CREACIÓN DEL REALISMO PSICOLÓGICOREALISMO PSICOLÓGICO

Page 19: Kundera

• ¿Cómo conciliar la historia, la novela y la existencia?

• Heidegger: ser el en mundo: ligado indefectiblemente a la existencia.

• La novela no puede desembarazarse de la herencia de Balzac.

• La novela posee dos niveles: 1) dimensión histórica de la existencia humana y 2) la ilustración de un momento histórico

Page 20: Kundera

Formas para tratar la Historia en la Formas para tratar la Historia en la novelanovela

Page 21: Kundera

• La novela examina la existencia; no tanto la realidad.

• El novelista no es ni historiador, ni profeta: es un explorador de la existencia humana.

• Los personajes de las novelas de Kundera y Saramago son la historia supra personal de las aventuras Europeas.

Page 22: Kundera
Page 23: Kundera

• La complejidad del mundo moderno en la novela se da gracias al tratamiento con la Elipsis; liberar a la novela del verbalismo y la densidad.

• La novela también se caracteriza por tener una esencia polifónica: dos o más voces e una línea melódica.

Page 24: Kundera

Quijote Simultaneidad

Relatos encajados en la novela

Permite tener simultaneidad en líneas de la historia

PRINCIPIOS DE LA POLIFONÍA DESDE LA PRINCIPIOS DE LA POLIFONÍA DESDE LA MUSICOLOGÍAMUSICOLOGÍA

Page 25: Kundera

Líneas Líneas de de temastemas

TEMA PRINCIPALTEMA PRINCIPAL

POLIFONÍAPOLIFONÍA

El secreto arquitectónico de la novela es conjugar los multánimes discursos y volverlos elementos constitutivos.

Page 26: Kundera

• ¿Es posible conciliar la filosofía, la historia, la política, la sociología en la novela y que esta no pierda su sentido estético? ¿por qué?

• La narración onírica; penetra los pasajes inaccesibles de la reflexión racional.

• El sueño es la mayor conquista del arte moderno: técnica de la imaginación para configurarlo como un elemento estético.

Page 27: Kundera

La NovelaLa Novela

La Historia La Historia NovelescaNovelesca

La digresiónLa digresiónTEMA: interrogación TEMA: interrogación

existencialexistencial

Elementos independientes Elementos independientes en la obraen la obra

Page 28: Kundera

• Las Obras de Kundera están estructuradas arquitectónicamente con el número siete.

• El ordenamiento matemático le permite jugar con el tempotempo de la música aplicado al de la narración.

• La música es un gran elemento heredado en las obras de Kundera.

Page 29: Kundera

TE M PO

ModeratoModerato

PrestoPresto

AdagioAdagio AllegroAllegro

Depende de la atmósfera emocional en la cual se mueve el Depende de la atmósfera emocional en la cual se mueve el relato.relato.

Page 30: Kundera

• La novela está caracterizada por el juego con la casualidad.

• Formas Vaudevilescas o Vodevil: inclusión de la teatralidad, lo inverosímil, las reiteraciones: idea de diversión.

Page 31: Kundera
Page 32: Kundera

• El novelista no es el portavoz de nadie, ni mucho menos de sus ideas.

• Los novelistas son mucho más inteligentes que sus novelas.

• La novela es producto de la risa: por eso Rabelais funda la novela Europea.

• La novela se preocupa por tratar la existencia humana.

Page 33: Kundera

• La novela posee ese gran valor de relativizar las verdades.

• La digresión es por excelencia parte de la novela.

• La novela es el paraíso general para los individuos.