7
Informe de Lectura de: “la apropiación de la identidad de la facultad de teología por su objeto de estudio” 1 Para poder realiza esta comprensión de la apropiación en la identidad de la teología y su objeto de estudio, se debe aclarar que el conocimiento busca conocer, cultivar, transmitir, entender, por ello en este proceso el punto de partida es conocer los objetos de nuestro conocer en orden ontológico, pues lo fundamental es nuestro propio conocer y nuestro propio índole de sujetos históricos cognoscentes. A partir de esto podremos encontrar para seguir buscando, por ello la experiencia cognoscitiva de Él es fundamental, es decir partir de nuestra propia experiencia de Dios como base para alcanzar un conocimiento de Él. Así se refleja en el AT en el que el conocimiento teológico tiene como objeto inmediato el plan histórico de lo que Dios quiere para el hombre, de esta forma la realidad creada e histórica es simbólica y única posibilidad de acceso al conocimiento de Dios, es por esta razón que la verdad teologal no es en primer término , de índole enunciativa ni explicativa, sino transformadora del hombre y su realidad, por ello la verdad de Israel no es sólo en términos nocionales e intelectivos (logos), sino en términos de realización y comprensión (dabar). En el N.T. en conocimiento no es de procedimiento intelectualista abstracto, sino experimental y concreto. El constitutivo del conocimiento teológico es la revelación y la fe como principio fundante, los métodos son pedagógicos y didácticos y la finalidad es teologizar los signos manifestativos de Dios. En este horizonte de la revelación y fe, la teología se define como disciplina propia de las ciencia humanas (ciencias del espíritu o ciencias hermenéuticas) que se proponen hacer comprensible la historia humana como historia de la revelación y la salvación y la praxis como signos reveladores del ser de Dios. Partir de la comprensión en el que el primer principio de revelación procede de la divina revelación, no de la razón, por se va a reafirmar la teología en su condición de ciencia suprema por la calidad de su objeto. De esta forma el método de la teología es hermenéutico en la interpretación del texto de la revelación; el interés y finalidad es la interpretación de la historia como posibilidad de ser vivida 1 Parra, Alberto, S.J. Apropiación de la identidad de la facultad de teología por su objeto de estudio. Bogotá: Universidad Javeriana, Facultad de Teología, 2009.

“la apropiación de la identidad de la facultad de teología por su objeto de estudio”

Embed Size (px)

DESCRIPTION

“la apropiación de la identidad de la facultad de teología por su objeto de estudio” Para poder realiza esta comprensión de la apropiación en la identidad de la teología y su objeto de estudio, se debe aclarar que el conocimiento busca conocer, cultivar, transmitir, entender, por ello en este proceso el punto de partida es conocer los objetos de nuestro conocer en orden ontológico, pues lo fundamental es nuestro propio conocer y nuestro propio índole de sujetos históricos cognoscentes. A partir de esto podremos encontrar para seguir buscando, por ello la experiencia cognoscitiva de Él es fundamental, es decir partir de nuestra propia experiencia de Dios como base para alcanzar un conocimiento de Él.

Citation preview

Page 1: “la apropiación de la identidad de la facultad de teología por su objeto de estudio”

Informe de Lectura de: “la apropiación de la identidad de la facultad de teología por su objeto de estudio”1

Para poder realiza esta comprensión de la apropiación en la identidad de la teología y su objeto de estudio, se debe aclarar que el conocimiento busca conocer, cultivar, transmitir, entender, por ello en este proceso el punto de partida es conocer los objetos de nuestro conocer en orden ontológico, pues lo fundamental es nuestro propio conocer y nuestro propio índole de sujetos históricos cognoscentes. A partir de esto podremos encontrar para seguir buscando, por ello la experiencia cognoscitiva de Él es fundamental, es decir partir de nuestra propia experiencia de Dios como base para alcanzar un conocimiento de Él.Así se refleja en el AT en el que el conocimiento teológico tiene como objeto inmediato el plan histórico de lo que Dios quiere para el hombre, de esta forma la realidad creada e histórica es simbólica y única posibilidad de acceso al conocimiento de Dios, es por esta razón que la verdad teologal no es en primer término , de índole enunciativa ni explicativa, sino transformadora del hombre y su realidad, por ello la verdad de Israel no es sólo en términos nocionales e intelectivos (logos), sino en términos de realización y comprensión (dabar). En el N.T. en conocimiento no es de procedimiento intelectualista abstracto, sino experimental y concreto.El constitutivo del conocimiento teológico es la revelación y la fe como principio fundante, los métodos son pedagógicos y didácticos y la finalidad es teologizar los signos manifestativos de Dios. En este horizonte de la revelación y fe, la teología se define como disciplina propia de las ciencia humanas (ciencias del espíritu o ciencias hermenéuticas) que se proponen hacer comprensible la historia humana como historia de la revelación y la salvación y la praxis como signos reveladores del ser de Dios. Partir de la comprensión en el que el primer principio de revelación procede de la divina revelación, no de la razón, por se va a reafirmar la teología en su condición de ciencia suprema por la calidad de su objeto. De esta forma el método de la teología es hermenéutico en la interpretación del texto de la revelación; el interés y finalidad es la interpretación de la historia como posibilidad de ser vivida en el horizonte de lo revelado y salvífico; la realidad con la que trabaja es con la historia real que primero es vivida como manifestación de la acción salvadora y reveladora de Dios, finalmente el producto final de la teología no es un saber, sino un hacer ya que el saber de la teología debe verificarse y comprobarse en las concreciones históricas del amor de Dios. Sin embargo, si la ciencia se legitima dese la eficacia productora y por su desmotrabilidad, el objeto del saber se legitima desde la construcción del mundo del sujeto, que se expresa en lenguajes narrativos y sapiensales, ella posee sus propias normas, en la que mas que argumento es vivencia que da sentido al hombre. Ahora la teología se apoyara en la metodología propia de las ciencias regulado por la moral, no se bebe olvidar que las ciencias humanísticas o hermenéuticas tienen su espacio en la teología como espacio valido para su auto-comprensión, pues la teología muestra lo humanístico, desde la plataforma de la revelación y la fe, además el diálogo con las ciencias sociales se da por el interés común en la creación de estructuras sociales justas para el hombre. Frente a las realidades emergentes por el cambio de épocas , de pensar en las diversas etapas de la humanidad es necesario que la teología no se quede estancada, ya que en estas racionalidades el conocimiento habitual es proyecto de modernidad, por lo tanto hay una crítica y revisión analítica de los principios epistemológicos de sustentación y argumentación, se cuestiona los métodos y su resultado; todo esto cuestiona la modernidad a la teología. Se cuestiona y se pone en tela de juicio de cómo hacer ciencia y teología no cínica en medio de la carencia externa de la 1 Parra, Alberto, S.J. Apropiación de la identidad de la facultad de teología por su objeto de estudio. Bogotá: Universidad Javeriana, Facultad de Teología, 2009.

Page 2: “la apropiación de la identidad de la facultad de teología por su objeto de estudio”

condena a muerte de la humanidad, ahora el pensar teológico no puede ser quieto con modelo único, sino que se tiene varios modelos de a cuerdo a la realidad, es decir en la teología lo que varia es la mediaciones teológicas y el contexto pero la voz de Dios permanece la cual mira esa realidad atreves de unas mediaciones ye esta a la vez actualizan la voz de Dios para el momento actual, esto es lo que va llevar a la teología a que surjan las especializaciones funcionales de la teología que se fundamentan (Heidegger) desde la teología misma de la comprensión ya que el comprender exige un campo hermenéutico al que se interroga y en el que se comprende, así las divisiones de la teología serán denominadas teología bíblica, sistemática y de la acción humana.

Se hace necesario aclarar las mediaciones que utiliza la teología son esencialmente de carácter filosófico y social analíticas. Se bebe resaltar que la teología solo es teología al entrar en contacto con toda la auto-comprensión del hombre de determinada época, de manera que se deje fecundar por ella en su propio lenguaje, es por esta razón que la filosofía ya no es la única que proporciona auto-comprensiones del hombre. Esto genera en la teología al entrar en dialogo con las ciencias pluralistas y ya no mediado por la filosofía que pierda el carácter de ciencia teológica, pues pasa por una multitud de ciencias particulares lo cual ya no hace posible que se supervisable.

Se debe anotar que las mediaciones sociales para la teología son más de carácter imperativo epistemológico, es un reclamo ético. Pues la realidad misma es la que habla y frente a ella es que se deben plantear las preguntas reales, de manera que sus respuestas serán veraces y capaces de cambiar la realidad o de lo contrario se cae en un cinismo teológico, por esta razón es muy importante el método teológico, ya que este brinda un esquema normativo de operaciones que producen resultados acumulativos y progresivos (Lonergan), no se debe olvidar que la hermenéutica es un elemento esencial para la comprensión de los horizontes en las ciencias humanas.

Finalmente el método teológico aplicado Latinoamérica (Gustavo Gutierrez) parte de la espiritualidad teniendo como apoyo el método de la teología de la liberación, de esta forma el teólogo latinoamericano abunda en la proclamación de lenguajes nuevos, pero sin generar un cambio de racionalidad misma de hacer teología. Este método comprende primero una praxis de liberación, segundo una reflexión crítica, todo esto a la luz de la fe. Es así como la reflexión teológica parte de la realidad haciendo un esfuerzo para captar y discernir la presencia de Dios en los acontecimientos actuales de la historia y como poder hacer frente a ellos y poder mostrar un camino de solución desde la perspectiva trascendental en la que se revela Dios y muestra el camino a seguir.

Se pude concluir que la teología no busca defender un posición como ciencia, lo que interesa es mostrar como Dios sigue hablando y actuando dentro de la historia, de una forma viva y activa en al que ilumina al hombre dentro de la sociedad para alcanzar una realidad más justa. Además se plantea la necesidad de revisar sus mismos quemas y métodos ya que la sociedad actual esta en movimiento y los métodos tienen re renovarse teniendo a la hermenéutica como base de comprensión y entrando en dialogo con la ciencias humanas, pues el objeto y punto de partida en la reflexión teológica es el hombre teniendo como base la fe para hacer un lectura del mismo.Hoy el interés de la teología no puede ser el de simplemente generar un discurso cinico, meramente abstracto y argumentativo, sino que el punto de partida de la reflexión teologica es la realidad misma por lo tanto la reflexión entorno a ella debe ser real y a la vez debe estar en la capacidad de transformarla es decir primero es la praxis. Nos e debe olvidar que la teología tiene

Page 3: “la apropiación de la identidad de la facultad de teología por su objeto de estudio”

sus principios y fundamentos como son las Sagradas Escrituras, la tradición de la Iglesia, las cuales iluminan el ahora y actualizan la voz y el actuar de Dios en la historia, lo importante es que esto no se trae a la mundo como algo que se impone, sino al contrario entra en un dialogo con el hombre en todas sus dimensiones y de allí se revela el camino a seguir.

“¿Dogmatica o Hermenéutica?”2

Ahora se plantea un problema y es el conflicto que existe entre dogmatica y hermenéutica, en la que se puede correr el riesgo de que haya inflación tanto de la una como la otra, esto puede llevar al error en el ejercicio teológico, ya sea por que el teólogo se afirma más por una de ellas desligándose de una. Por ello se debe decir que en el ejercicio teológico las dos deben ir de la mano y son fundamentales, ya que no se puede pasar de una dogmatica a un mera hermenéutica. Es importante dar este paso pero sin olvidar el dogma como fruto de una experiencia que ilumina la realidad de hoy, es por eso que lo que se busca la teología con la hermenéutica es hacer un “reescritura” a partir de las escrituras anteriores, no solo en las escrituras fuentes, sino en la escrituras suscitadas por ella a lo largo de la historia de la Iglesia.

Hoy la teología se entiende como una hermenéutica que toma el dogma en su historicidad y luego mira la historia del hombre como sujeto que interpreta y actualiza el mensaje cristiano. Los rasgos característicos de de la teología que sigue el modelo hermenéutico son: no son un conjunto de proposiciones de fe inmutable, la teología como hermenéutica es un modelo de reescritura a partir de los modelos anteriores, el entender histórico del presente no se puede separar del pasado para su comprensión y actualización, al igual que la Palabra de Dios que se actualiza y la tradición, además con la hermenéutica se puede re-elaborar un reinterpretación de los enunciados dogmaticos partiendo de la situación histórica en la que se puso su formulación y a la luz de la lectura actual de la Escritura.

Hoy es necesario hablar de pluralismo en la teología, con esto no se afirma que sea un pluralismo de las teologías en su inter-disciplinariedad, sino que a nivel global de la teología se debe dar un cambio respecto a su manera de presentar su revelación como algo dogmatico el que ella es la que tiene la razón, aquí se debe entrar en dialogo, y la hermenéutica es la mejor herramienta de la cual se debe valer al teología, pues ya no se puede identificar la teología como un saber dogmatico plenamente constituido para siempre. Pues ningún sistema puede pretender totalizar todas la fuentes de la experiencia humana, por esta razón la filosofía ya no es el único interlocutor de la teología, esta debe valerse de las diversas ciencias humanas de la religión de tal forma que la nueva forma de hacer teología se ve interpelada por las nuevas racionalidades que actúan en las distintas disciplinas, es allí donde entra la hermenéutica como base para realizar un compresión, esto es el paso de un teología según el modelo dogmatico a una teología según el modelo hermenéutico.

De esta forma la teología según el modelo hermenéutico es necesariamente plural, pue seste es el destino historico de la iglesia, pues la verdad crisana no se puede identificar con un saber dogmatico constituido de una vez para siempre, este siempre estar en constante actualización con el contexto actual en las manifestaciones de racionalidades diferentes, por ello se hace importante resaltar que el entender histórico respecto a su verdad y su enunciado de fe. Es así como el 2 Cloude, Geffcé. El cristianismo ante el riesgo de la interpretación. Madrid: Cristiandad. Ensayos hermenéuticos. Teología. 1998.

Page 4: “la apropiación de la identidad de la facultad de teología por su objeto de estudio”

historicismo metafísico según Nietzsche expresa que se ignora toda historia que no viva de un origen y que no arranque de la historia u como interpretación de esta historia, por esta razón se hace relevante la genealogía entre pasado y presente, pues son lugares de producción de la verdad y teología esta llamada a prender de este método, pues la verdadera tradición cristiana es una interpretación entre el discurso del pasado y la primera comunidad cristiana y el discurso del presente de la iglesia, esto es fundamental a la hora de elaborar una teología.

Para finalizar la teología es un esfuerzo por hacer más inteligible y más significativo el lenguaje ya constituido de la revelación, por esta razón la teología siempre será un camino inacabado que se renueva constantemente buscando alcanzar una verdad más plena, pues el leguaje teológico es de carácter interpretativo. El error del dogmatismos ha consistido en reducir la revelación a expresiones conceptuales; mientras que la teología como hermenéutica no renuncia a las verdades de la fe pero además es consciente de su limitación en el lenguaje que no se puede llevar a una sistematización conceptual, pues tiene como objeto una realidad invisible aunque el punto de partida es un objetividad histórica. Se debe dejar claro que la verdad de la teología pertenece al orden del testimonio, no es un conjunto conceptual, a la vez es un misterio en el que Dios se da a conocer al hombre y Jesús es el testigo insuperable de esta verdad divina en acto de manifestación, por lo tanto el lenguaje que produzca la teología en orden de un hacer, es decir se generan nuevas practica en la iglesia y en la sociedad, no es algo quieto sino que esta en constante movimientos pero teniendo la misma base de la Iglesia que se confronta y se actualiza en la nueva realidad emergente. Por esto se puede afirmar que la verdad en la teología es esencialmente histórica, debido a que la teología como hermenéutica ha llegado a los enunciados de la fe desde la perspectiva histórica. Se debe aclarar que los enunciados de la fe del ayer son verdaderos como los de hoy, pero su comprensión depende de la significación de espíritu en un momento histórico.

De esta forma se pude concluir diciendo que la interpretación no es única, pues existen varias posibilidades de leer el texto, además la verdad que se genera no es del orden del saber inmediato, sino de un proceso de argumentación intersubjetivo y para su elaboración es necesario partir de la experiencia de la comunidad primitiva para que ella ilumine la nueva realidad para así la teología de modo hermenéutico pueda realizar una comprensión, esta teología no es algo que vaya encontrar del dogma, sino que renuncia al mito de la teología universal y asu exposición rigurosa de legitimidad de las verdades de la fe, ella ya entra en dialogo con las nuevas manifestaciones pluri-religiosas. Finalmente la teología como hermenéutica ayuda a respetar la originalidad de la verdad de la revelación, sin reducirla a expresiones conceptuales y no reducir la razón teológica con la razón especulativa. Lo que busca la teología hermenéutica es hacer una defensa que se ha confiado en la revelación, sin caer dogmatismos y conceptualizaciones, en que invita a repensar en lo que ha sido un verdad cristiana sin que con ello se altere la unanimidad de la fe.