34
LA EUCARISTIA

La misa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación en power point del tema "La misa" del taller organizado por el Instituto de Pastoral Andina.

Citation preview

Page 1: La misa

LA EUCARISTIA

Page 2: La misa

¿QUÉ ES LA

EUCARISTIA ?

Page 3: La misa

LA EUCARISTIA

• La Iglesia por encargo del Señor hace lo mismo que hizo Jesucristo en la Última Cena. Una vez que han sido llevados al altar el pan y el vino, el sacerdote reza aquella gran oración de alabanza, agradecimiento y sacrifico que constituye la parte principal de la Misa.

Page 4: La misa

LA EUCARISTIA

• Cuando la Iglesia celebra la Sagrada Eucaristía, Cristo ofrece entre nosotros el mismo sacrificio de la Cruz, por que en ambos Cristo es sacerdote y víctima. En la Santa Misa se renueva el sacrificio de la Cruz.

Page 5: La misa

LA EUCARISTIA

El de la Cruz fue un sacrificio con derramamiento de sangre, el de la Misa es un sacrificio sin derramamiento de sangre.

Page 6: La misa

PARTES DE LA MISA

Page 7: La misa

RITO DE ENTRADA

Page 8: La misa

CANTO DE ENTRADA

• El canto de entrada es, juntamente con la oración colecta, lo más importante de este rito. Si no se reduce a una simple lectura, es lo que más destaca.

Page 9: La misa

CANTO DE ENTRADA • Su tono es

generalmente alegra, triunfal, de acuerdo con el espíritu con que nació y con el carácter festivo de la Eucaristía. Posee la fuerza de cohesión propia del canto y acentúa la solemnidad de la celebración.

Page 10: La misa

CANTO DE ENTRADA

• Además también es procesional, es decir, ha nacido para acompañar la entrada; pero, como la letra hace referencia a al fiesta en los días mas significativos, constituye también una introducción al misterio del día.

Page 11: La misa

ACTO PENITENCIAL

• Quien esta en pecado esta negando a Dios y se esta negando a entregarse. Es una contradicción el sacrificio de quien vive en enemistad con Dios; eso es ofrecer con el signo y quitar con el corazón.

Page 12: La misa

ACTO PENITENCIAL

• De ahí que, antes de ofrecer un sacrificio, es indispensable reconocer los propios pecados. Reconocerlos como mal, es detestarlos, es proclamar la santidad de Dios; es sacrificio del corazón.

Page 13: La misa

GLORIA

• La parte central está enmarcada entre el saludo de los ángeles en la noche de Navidad y la conclusión trinitaria. El saludo de los ángeles es un auténtico evangelio o buena nueva dada por Dios. Tras ella, es muy natural el desborde de gratitud y de pura complacencia en Dios. de Dios.

Page 14: La misa

GLORIA • La parte dirigida al Padre es toda

ella ascendente y progresiva en entusiasmo: te alabamos, te bendecimos, te adoramos, te glorificamos, te damos gracias por tu inmensa gloria.

• En lo relativo al Hijo, hay igualmente complacencia en cantarle cada uno de los atributos: Señor Hijo único, Jesucristo, Señor Dios, Cordero de Dios, Hijo del Padre. Tu que quitas el pecado del mundo… Porque solo tu eres Santo, sólo tu Señor, sólo tu altísimo, Jesucristo.

Page 15: La misa

GLORIA• La parte dirigida al

Espíritu: «Con el Espíritu Santo en la Gloria de Dios Padre.»

• En esta parte, como sugerida por el mismo contenido de la alabanza, brota la súplica: ten piedad de nosotros atiende nuestra súplica, que aquí es dirigida directamente a Cristo.

Page 16: La misa

ORACION COLECTA

• Su estilo es sencillo y denso; sobrio, conciso, claro. A pesar de su brevedad, el pensamiento queda claramente expresado. No multiplica los títulos de Dios y su estructura es:

• La invocación a Dios.• La petición • La Conclusión.

Page 17: La misa

LITURGIA DE LA PALABRA

Page 18: La misa

LITURGIA DE LA PALABRA

• Es una de las dos partes fundamentales de la Misa. Mientras todo lo anterior tiene carácter de preámbulo, la liturgia de la Palabra tiene consistencia propia.

Page 19: La misa

PRIMERA LECTURA

• La primera lectura suele ser tomada del Antiguo Testamento, en ella Dios nos habla a través del Pueblo de Israel y sus Profetas.

Page 20: La misa

SALMO RESPONSORIAL

• El nombre el viene de que es respuesta a la Palabra escuchada y también de que el pueblo interviene respondiendo con un estribillo que suele ser un versículo del mismo salmo

Page 21: La misa

SEGUNDA LECTURA

• La Segunda Lectura suele tomarse del Nuevo Testamento, menos de los evangelios, suele ser una de las cartas.

Page 22: La misa

EL ALELUYA • Es una aclamación que

precede a la proclamación del Evangelio. Se canta después de la lectura que precede inmediatamente al Evangelio , y puede ser sustituido por otro canto establecido por la rúbrica, según las exigencias del tiempo litúrgico.

Page 23: La misa

EVANGELIO • Se distingue por encima de las

otras lecturas con especiales muestras de honor, sea por razón del ministro encargado de anunciarlo y por la bendición u oración con que se dispone a hacerlo, sea por parte de los fieles, que con sus aclamaciones reconocen y profesan la presencia de Cristo que les habla, y escuchan la lectura puestos en pie; sea, finalmente, por las mismas muestras de veneración que se tributan al Evangelio.

Page 24: La misa

HOMILIA

• En la homilía se procura que a Palabra de Dios llegue a los destinatarios encarnada en su cultura, adaptada a su situación concreta.

• Su carácter eclesial y comunitario le proporciona no sólo mayor seguridad, sino también una fuerza particular.

Page 25: La misa

CREDO

• En domingo o solemnidad, los fieles junto con el sacerdote rezan el Credo de los Apóstoles.

Page 26: La misa

ORACION DE LOS FIELES

• Se realizan peticiones de parte de la asamblea, por sus necesidades, a Dios. En la oración universal u oración de los fieles, el pueblo, responde de alguna manera a la palabra de Dios acogida en la fe y, ofrece a Dios sus peticiones por la salvación de todos.

Page 27: La misa

LITURGIA EUCARISTICA

Page 28: La misa

PRESENTACIÓN DE LAS OFRENDAS

• Bendito seas, Señor, Dios del universo, por este pan, fruto de la tierra y del trabajo del hombre, que recibimos de tu generosidad y ahora te presentamos; él será para nosotros pan de vida.

• Y todos responden: Bendito seas por siempre, Señor.

Page 29: La misa

PREFACIO

• Esta oración se introduce con una invitación a dar gracias al Señor, a la que todos respondemos. “Es justo y necesario”. La finalidad de esta oración, del prefacio, es agradecer a Dios todos los dones, todos los beneficios que a lo largo de la historia de la salvación nos ha concedido.

Page 30: La misa

PLEGARIA EUCARISTICA

• En ella, no sólo se nos recuerdan los acontecimientos de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, sino que el Espíritu Santo hace que estos hechos se hagan realidad en el altar.

Page 31: La misa

PLEGARIA EUCARISTICA

Te pedimos, Señor, que santifiques estos dones con la efusión de tu Espíritu de manera que sean para nosotros Cuerpo y Sangre de Jesucristo Nuestro Señor.

Page 32: La misa

PADRE NUESTRO Y PAZ

El rito de la comunión nos introduce en la misma dinámica, tal  como lo tenemos ¡desde hace siglos! en la liturgia romana: recitamos el padrenuestro y nos comunicamos la paz de Cristo unos a otros. Del reconocimiento de Dios como Padre, al reconocimiento de los otros como hermanos, a través de la confesión de la paz de Cristo resucitado, que, en definitiva, es un modo de referirse al don del Espíritu Santo.

Page 33: La misa

COMUNION

• En ella participamos de manera plena del Cuerpo y Sangre de nuestro Señor Jesucristo.

Page 34: La misa

RITO DE CONCLUSION

• Aquí se da el saludo y bendición sacerdotal, que en algunos días y ocasiones se enriquece y amplía con la ”oración sobre el pueblo” o con otra fórmula más solemne.

• Despedida del pueblo por parte del diácono –al que le corresponde hacerlo si lo hay– o del sacerdote, con la que se disuelve la asamblea, para que cada uno vuelva a sus quehaceres, alabando y bendiciendo al Señor.

• El beso del altar por parte del diácono y del sacerdote y después inclinación profunda de los mismos y de los demás ministros (OGMR 90).