38
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA Teresa Saturnino. Sara Perpiñá. Claudia Baranova. Andrea Lluna. Alejandro Rodríguez. 2º Bach. A

La transición española

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La transición española

LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA

Teresa Saturnino.

Sara Perpiñá.

Claudia Baranova.

Andrea Lluna.

Alejandro Rodríguez.

2º Bach. A

Page 2: La transición española

1. La transición a la democracia (1975 – 1977):

- La crisis económica.

- Las alternativas políticas.

- El papel del rey.

- Adolfo Suárez y la reforma política.

- La escalada terrorista.

- La legalización del partido comunista.

- Las primeras elecciones democráticas.

2. El período constituyente (1977 – 1978):

- La crisis económica y los pactos de la Moncloa.

- Las preautonomías de Cataluña y el País Vasco.

- La constitución de 1978 y el estado de las autonomías.

ÍNDICE 1.

Page 3: La transición española

ÍNDICE 2.

3. Consolidación democrática e integración en Europa:

- Los gobiernos de UCD (1979 – 1982)

- Los gobiernos del PSOE (1982 – 1996)

- Los gobiernos del PP (1996 – 2004)

- La segunda etapa socialista (desde 2004)

4. La situación española actual:

- Una sociedad moderna y desarrollada.

- Una cultura plenamente normalizada.

Page 4: La transición española

1. La transición a la demo. 3.LA CRISIS ECONÓMICA COMO TELÓN DE FONDO.

Crisis internacional del

petróleo

La fase de expansión

económica de los países

ricos se interrumpió y

sus economías se

tambalearon.

La depresión

económica se

prolongó hasta 1985.

La muerte de Franco

coincidió con la

transición política y la

crisis económica.

España se enfrentaba a

una difícil situación

económica

Creció el déficit exterior. Se disparó la inflación.

Cayeron los beneficios de las empresas

Aumentó el paro.

Page 5: La transición española

1. La transición a la demo. 4.LAS ALTERNATIVAS POLÍTICAS.

La población española y las

diferentes fuerzas políticas se

alineaban a favor de alguna de las

tres alternativas posibles para el

futuro político del país

La continuidad del régimen

franquista.

La reforma política.

La ruptura democrática.

Page 6: La transición española

1. La transición a la demo. 5.EL PAPEL DEL REY.

La democracia era una

exigencia cada vez más

extendida entre la

población española.

Juan Carlos I contribuyó

de forma esencial a

restaurar la democracia en

España.

En su discurso dejó

entrever su voluntad

democrática.

22 de noviembre de

1975: Juan Carlos I

asumía ante las Cortes

franquistas la jefatura

del Estado.

Page 7: La transición española

1. La transición a la demo. 6.ADOLFO SUÁREZ Y LA REFORMA POLÍTICA.

El fracaso del Gobierno de Arias Navarro

Ante la incapacidad de Arias,

el rey no tuvo más alternativa

que invitarle a que presentara

su dimisión.

El rey decidió mantener en el

cargo a Carlos Arias Navarro,

quién formó un nuevo

gabinete.

El clima social estaba agitado,

y quedó patente en los

sucesos de Vitoria, donde se

emprendió una brutal

represión policial.

Su confirmación en el cargo

decepcionó a la oposición

democrática

Page 8: La transición española

1. La transición a la demo. 7.ADOLFO SUÁREZ Y LA REFORMA POLÍTICA.

Adolfo suárez, nuevo presidente de Gobierno

Formó un Gobierno con figuras poco destacadas.

Anunció la convocatoria de elecciones generales antes de

un año.

Una de sus primeras medidas fue la amnistía para los

presos políticos.

En su primera declaración se reconocían los derechos y

libertades fundamentales.

Page 9: La transición española

1. La transición a la demo. 8.ADOLFO SUÁREZ Y LA REFORMA POLÍTICA.

La Ley para la Reforma Política

Requería de la

aprobación de las Cortes

y su referéndum.

Era de carácter

transitorio, con rango

máximo de Ley

Fundamental.

Fue la pieza clave que

permitió al Gobierno

despejar el camino hacia

la democracia.

La participación en el

referéndum fue alta y la

ley fue respaldada con

un 94% de los votos.

Page 10: La transición española

El máximo momento de

tensión fue en enero de

1977 en Madrid, y al día

siguiente provocaron la

matanza de la calle

Atocha.

Las provocaciones de

ETA y los GRAPO

hicieron temer un golpe

de Estado militar.

Los grupos terroristas

intentaban evitar el

avance hacia la

democracia por distintos

motivos

ETA buscaba llevar a la

libertad al País Vasco.

Los GRAPO atentaban

contra miembros de las

fuerzas armadas y del

apartado del Estado.

Los grupos de extrema

derecha arremetían

contra los comunistas.

1. La transición a la demo. 9.LA ESCALADA TERRORISTA.

Page 11: La transición española

1. La transición a la demo. 10.LA LEGALIZACIÓN DEL PARTIDO COMUNISTA.

La legalización del

Partido Comunista

quedó aplazada.

El problema del PCE

se convirtió en un

problema. El PCE mantuvo una

estrategia de presión

sobre el Gobierno.

El Gobierno mantuvo sus contactos y

negociaciones con la oposición

democrática.

Finalmente el PCE se

legalizó en abril de

1977.

Page 12: La transición española

1. La transición a la demo. 11.LAS PRIMERAS ELECCIONES DEMOCRÁTICAS.

El número de candidaturas políticas fue muy

elevado, de modo que solo mostraremos las

principales

Page 13: La transición española

2. El período constituyente.LA CRISIS ECONÓMICA Y LOS PACTOS DE LA MONCLOA.

Inflación y el paro no

dejaban de aumentar

¿SOLUCIÓN?

Acuerdos sociales, Pactos

de la Moncloa.

(Firmados en 1977)

Partidos

parlamentarios.

Apoyo de los

sindicatos y la

patronal

Llegar a un consejo

sobre la política

económica

12.

Page 14: La transición española

2. El período constituyente.LAS PREAUTONOMÍAS DE CATALUÑA Y EL PAÍS VASCO.

Generalitat

de Cataluña

Consejo general

Vasco

Primer presidente fue

Ramón Rubial

Consideraban imprescindible para

la pacificación negociar con ETA

Presidida por

Josep Tarradellas.

13.

Page 15: La transición española

2. El período constituyente.LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Y EL ESTADO DE AUTONOMÍAS.

La constitución de 1978 culminó

la transición española a la

democracia

Comisión formada por

representantes de

diferentes grupos

parlamentarios

El texto definitivo fue

aprobado en el Congreso y

en el Senado el 31 de

octubre de 1978

Resultado de un

consenso entre

grupos políticos

de ideologías muy

dispares.

14.

Page 16: La transición española

2. El período constituyente.LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Y EL ESTADO DE AUTONOMÍAS.

CARACTERÍSTICAS:

- Estado social y democrático de Derecho.

- Monarquía parlamentaria.

- Estado de las autonomías.

Estado social

Queda plasmado en el reconocimiento

de los principios que deben regir la

política económica y social de Estado

Monarquía parlamentaria.

- El jefe de estado es el monarca

- El poder ejecutivo recae en el Gobierno- El poder legislativo reside en las Cortes bicamerales

- El poder judicial lo integran los jueces y magistrados

15.

Page 17: La transición española

LOS GOBIERNOS DE UCD (1979-1982).

3. Consolidación demo.

Tras la aprobación de la

Constitución el gobierno

optó por disolver las cortes

convocarElecciones generales

para el 1 de marzo de

1979

Los resultados fueron

muy similares a los de

1977

Nuevo triunfo de la

UCD, presidida por

Adolfo Suárez

Adolfo Suárez

16.

Page 18: La transición española

3. Consolidación demo.LAS PARIMERAS ELECCIONES MUNICIPALES DEMOCRÁTICAS.

Se convocaron elecciones

municipales, mediante las

cuales la democracia se

extendía también a los

ayuntamientos

Abril de 1979, un mes

después de las elecciones

generales

RESULTADOS

La UCD obtuvo

la alcaldía en la

mitad de las

capitales de

provincia

En las grandes

capitales y ciudades

la alcaldía recayó en

socialistas y

comunistas

Pacto municipal

entre PSOE y PCE

17.

Page 19: La transición española

3. Consolidación demo.LOS PROBLEMAS DEL GOBIERNO Y LA DEMISIÓN DE SUÁREZ.

El gobierno de Adolfo Suárez

inestabilidad política

Tuvo que enfrentarse a

diversos problemas

Las

divergencias

internas en el

senado de la

UCD, ya que

resultaba difícil

conciliar las

diferentes

posiciones de

sus miembros

en algunas

cuestiones

El problema

de las

autonomías.

Dentro del

partido hubo

una división

entre los

partidarios de

facilitar la

organización

de

comunidades

autónomas y

los que, se

mostraban

partidarios de

una

aplicación

restringida .

La crisis

económica.

El gobierno

era incapaz de

resolver el

problema del

paro y la

situación

económica.

El azote del

terrorismo.

La actividad

de ETA

aumentó tras

la

consolidación

de la

democracia.

La amenaza

de un golpe

de estado

militar.

A causa del

descontento

de amplios

sectores del

ejército

franquista,

la amenaza

de un golpe

militar

crecía con

las

provocacion

es y

atentados

terroristas.

El acoso del

PSOE.

Los socialistas

emprendieron

una dura

campaña contra

el gobierno, con

el objetivo de

desacreditarlo y

presentarse

como alternativa

de poder.

Esta oposición

culminó a

finales de mayo

de 1980 con la

moción de

censura

18.

Page 20: La transición española

3. Consolidación demo.LOS PROBLEMAS DEL GOBIERNO Y LA DEMISIÓN DE SUÁREZ.

Abrumado por las

circunstancias, en enero de

1981 Adolfo Suárez presentó su

dimisión como presidente de la

UCD y del gobierno.

Fue sucedido por Leopoldo

Calvo Sotelo

Leopoldo Calvo Sotelo

Periódico de la dimisión de Adolfo Suárez

19.

Page 21: La transición española

3. Consolidación demo.EL INTENTO DE GOLPE DE ESTADO Del 22 DE FEBRERO 1981

El 23 de febrero de 1981, mientras se procedía a la votación de Calvo

Sotelo como nuevo presidente del gobierno , el congreso de diputados fue

asaltado por un grupo de guardias civiles al mando del coronel Tejero.

De madrugada, el rey dio un mensaje por televisión en el que desautorizaba

el golpe de Estado y reivindicaba la legitimidad de la Constitución

democrática.

Finalmente, los causantes del golpe de Estado se rindieron y liberaron al

Gobierno y a los diputados.

Golpe de Estado

20.

Page 22: La transición española

EL RELANZAMIENTO DEL PROCESO AUTONÓMICO (1981 – 1982)

3. Consolidación demo.

Calvo Sotelo mantuvo casi

intacto el gabinete de

Adolfo Suárez.

Lo mas destacable de su

política interior fue el

relanzamiento del proceso

autonómico.

Los acuerdos con el PSOE

permitieron salir del

estancamiento y elaborar

otros nueve Estatutos de

Autonomía que se

aprobaron entre 1981 y

1982.

Asturias, Cantabria,

Navarra, La Rioja,

Aragón, Murcia, Castilla-

La Mancha y Canarias.

Solo quedaron pendientes

las autonomías de

Madrid, Castilla y León.

Extremadura y Baleares.

21.

Page 23: La transición española

3. Consolidación demo.EL INGRESO DE ESPAÑA EN LA OTAN (1982)

El ingreso de España en la

OTAN contaba con el

rechazo de socialistas,

comunistas y de amplios

sectores sociales

Partidarios de Una posición neutral frente

a la política de bloques

militares imperante desde

la Segunda Guerra

Mundial

La situación cambio con

Calvo Sotelo, que

manifestó su intención de

ingresar en la OTAN y dio

los pasos necesarios para

conseguirlo.

En mayo de 1982

España ingresó en la

OTAN

22.

Page 24: La transición española

3. Consolidación demo.LA CRISIS FINAL Y LA DESINTEGRACIÓN DE LA UCD (1981-1982)

Las divergencias ideológicas

entre los miembros de la UCD

y los desfavorables resultados

de las sucesivas elecciones

autonómicas

Acentuaron la

descomposición interna de

la UCD

El golpe final lo dio Adolfo

Suárez, que abandonó UCD en

julio de 1982 y fundó un

nuevo partido

Centro Democrático y Social

(CDS)

Ante esta situación,

Calvo Sotelo, decidió

disolver las cortes y

convocar nuevas

elecciones para octubre

de 1982

23.

Page 25: La transición española

3. Consolidación demo.LOS GOBIERNOS DEL PSOE (1982 – 1996)

LAS VICTORIAS DEL PSOE: DE LA MAYORIA ABSOLUTA

A LA MAYORIA RELATIVA

En las elecciones de 1982 triunfó el PSOE. Los socialistas por primera vez

gobernaron en solitario, y su gobierno duró casi catorce años.

Con el resultado de

las elecciones

podemos extraer

algunas

conclusiones

La UCD se disolvió en 1983

El ejercicio del poder fue desgastando

progresivamente la imagen del PSOE ante la

opinión pública

Alianza Popular se consolidó como la

segunda fuerza política

El PCE empezó a superar su crisis interna

hasta recuperar su techo electoral

24.

Page 26: La transición española

3. Integración en EuropaREAJUSTE ECONÓMICO E INGRESO EN LA CEE

REAJUSTE ECONÓMICO E INGRESO EN LA CEE

Uno de los aspectos más destacables del gobierno socialista fue su política de

reajuste económico (1982-1985)

Objetivo: atajar la crisis y preparar a España para

su ingreso en la CEE

Se tomaron medidas para reducir la inflación ,

aunque aumentó el paro.

Se emprendió un programa de reconversión

industrial

Se firmaron en junio de 1985 los Tratados y Actas

de Adhesión de España y Portugal a la Comunidad

Económica Europea.

25.

Page 27: La transición española

3.Integración en Europa.REAJUSTE ECONÓMICO E INGRESO EN LA CEE

Coincidiendo con la superación internacional de la

crisis y con el ingreso de la CEE, España vivió una

fase de relanzamiento económico (1986-1991)

Sin embargo, el

mantenimiento por parte del

Gobierno de una política poco

favorable para los

trabajadores

A los dos grandes sindicatos

nacionales (UGT y CC OO) a

convocar huelga general en

diciembre de 1988

empujó

La expansión finalizó en

1992, un año crucial en dos

aspectos

Fue el año de los grandes éxitos de

imagen de España ante el mundo, con

celebraciones como: Juegos Olímpicos

de Barcelona y la Exposición

Universal de Sevilla

En el seno de la CEE se firmó el

Tratado de Maastricht, por el que

nacía la Unión Europea

26.

Page 28: La transición española

EL AZOTE DEL TERRORISMO.

4. La situación actual.

La violencia terrorista de ETA no

cesó con la llegada de los

socialistas al poder

Victimas de un atentado de ETA

El Gobierno tomó una serie de

medidas

Medidas de

carácter

diplomático,

orientadas a

lograr la

cooperación de

Francia

La continuación

de la política de

reinserción, dirig

ida a etarras

dispuestos a

renunciar a la

violencia

La creación de un

frente político contra

el terrorismo, que se

materializó en el Pacto

de Madrid (1987) y el

Pacto de Ajuria Enea

(1988)

La negociación

directa con ETA,

en las

“Conversaciones de

Argel” (1987 y 1988)

27.

Page 29: La transición española

LOS GOBIERNOS DEL PARTIDO POPULAR 1998 – 2004.

4. La situación actual.

LAS VICTORIAS DEL PP: DE LA MAYORÍA RELATIVA A

LA MAYORÍA ABSOLUTA

Antes de las elecciones generales de marzo de 1996, el Partido Popular,

liderado por José María Aznar, había tenido una importante renovación

interna, que le había permitido ganar posiciones en diferentes convocatorias

electorales

El triunfó electoral del PP

en 1996 quedó muy por

debajo de la mayoría

absoluta

Aznar, se vio obligado a

pactar con los

nacionalistas catalanes,

vascos y canarios

Para poder formar

gobierno con los apoyos

necesarios

José María Aznar

28.

Page 30: La transición española

LOS GOBIERNOS DEL PARTIDO POPULAR 1998 – 2004.

4. La situación actual.

Esta situación cambió de

forma radical con las

elecciones de 2000

Donde el PP obtuvo

mayoría absoluta

29.

Page 31: La transición española

LOS GOBIERNOS DEL PARTIDO POPULAR 1998 – 2004.

4. La situación actual.

EL INGRESO EN LA EUROPA DE LA MONEDA ÚNICA

La política económica del PP consistió en la

aplicación de un programa de tipo liberal

Uno de sus objetivos fue cumplir con los

criterios de convergencia europea establecidos

por el Tratado de Maastricht (1992)

Reducción de la

inflación, la deuda, el

déficit público y los

tipos de interés

bancario

Antes de mayo de 1998, se cumplieron todos los criterios

La inflación se redujo con una política de moderación

La deuda pública , mediante la privatización de las empresas

estatales, supuso grandes ingresos para Hacienda

El déficit público se redujo a través de la moderación del gasto y

el aumento de los ingresos

Los tipos de interés se fueron rebajando a medida que disminuía

la inflación

En consecuencia,

España se incorporó a

la Europa de la

moneda única.

EL EURO

30.

Page 32: La transición española

LOS GOBIERNOS DEL PARTIDO POPULAR 1998 – 2004.

4. La situación actual.

EL PROBLEMA VASCO Y EL TERRORISMO DE ETA

La actividad de ETA no cesaba

Tras la llegada del PP al poder, los

atentados se dirigieron contra los

concejales de este partido en el

País Vasco

En julio de 1997, dos hechos

conmocionaron a la opinión pública

La guardia civil

liberaba a José Ortega

Lara, un funcionario

de prisiones

secuestrado por ETA

Un joven concejal del

PP, Miguel Ángel

Blanco, era

secuestrado y a los

dos días ejecutado

31.

Page 33: La transición española

LOS GOBIERNOS DEL PARTIDO POPULAR 1998 – 2004.

4. La situación actual.

Finalmente, el PNV y otras

organizaciones nacionalistas

vascas

El 12 de septiembre de 1998

el Acuerdo de Lizarra, para

buscar una solución al

conflicto vasco.

ETA decidió declarar una tregua

indefinida

El 28 de noviembre de 1999, ETA

comunicaba el final de la tregua

32.

Page 34: La transición española

LOS GOBIERNOS DEL PARTIDO POPULAR 1998 – 2004.

4. La situación actual.

La segunda legislatura del PP

(2000-2004) estuvo marcada por la

lucha antiterrorista

En el año 2000 se

produjo una nueva

escalada de

atentados.

23 victimas

mortales

Ante esta situación, el 8 de

diciembre de 2000, el PP y el PSOE

firmaron un Acuerdo por las

libertades y contra el terrorismo

33.

Page 35: La transición española

LOS GOBIERNOS DEL PARTIDO POPULAR 1998 – 2004.

4. La situación actual.

LA CRISIS DE IRAQ Y LOS ATENTADOS DEL 11-M

Cuando el presidente de Estados

Unidos, George W. Bush, decidió

invadir Iraq, José María Aznar,

defendió públicamente esta

iniciativa, aunque no implicó al

ejercito español.

La mayoría de la población

española estaba en desacuerdo

con esta guerra

La invasión de Iraq se inició en

marzo de 2003, y el final de la

guerra de proclamó el 1 de mayo

del mismo año.

34.

Page 36: La transición española

LA SEGUNDA ETAPA DE GOBIERNO SOCIALISTA.

4. La situación actual.

PSOE vuelve

al poder.

Nueva etapa de Gobierno

socialista bajo la presidencia de

José Luis Rodríguez

Zapatero.

El retorno de las

tropas españolas

destinadas a

Iraq.

La promulgación

de algunas leyes

de carácter

social.

La lucha contra

el terrorismo

islámico.

La revisión y

actualización de

estatutos de

autonomía.

El retorno de las

tropas españolas

destinadas a

Iraq.

El inicio de un

proceso de

contactos con

ETA para acabar

con su lucha

armada.

35.

Page 37: La transición española

LA ACTUALIDAD DE NUESTRO PAÍS.

4. La situación actual.

BENEFICIOS DE ENTRAR EN LA UNIÓN EUROPEA:

- El comercio de bienes y servicios.

- La movilidad del capital.

- La movilidad de la mano de obra.

- El producto interior bruto por

habitante y la tasa de paro.

36.

Page 38: La transición española

LA ACTUALIDAD DE NUESTRO PAÍS.

4. La situación actual.

Una sociedad moderna y

desarrollada.

Una cultura plenamente

normalizada.

- Las clases medias constituyen

el sector mayoritario de la

estructura social.

- La organización similar a la de

países más desarrollados.

- El nivel de vida española ha

mejorado en los últimos años.

- La transición cultural en España

precedió a la transición política.

- Tras la muerte de Franco, la

mayoría de la sociedad española

reclamaba productos prohibidos.

- El «desencanto» expresaba la

frustración de artistas e intelectuales

ante una realidad diferente de la

soñada.

- Con la llegada al poder del PSOE,

los socialistas emprendieron una

labor de creación.

- En la década de los ochenta,

surgió un fenómeno de la «movida».

37.