4

Click here to load reader

Mensaje de los Obispos del Edo Mex

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mensaje de los Obispos del Edo Mex

Citation preview

Page 1: Mensaje de los Obispos del Edo Mex

El domingo 3 de julio, los mexiquenses viviremos

una importante jornada cívica: las elecciones para Go-

bernador del Estado, tan importante es este aconteci-

miento que, de la correcta elección de las autoridades,

depende el bienestar y progreso de todos los ciudada-

nos. Por tal motivo los Obispos de las once Diócesis del

Estado, invitamos a todas y todos a vivir los valores de la

Democracia, en un ambiente de participación ciudada-

na, de tranquilidad, de tolerancia y reconciliación, todo

ello orientado a la edificación del bien de la sociedad.

Nuestro mensaje consta de tres partes:

1. La situación socio-política.

2. Iluminación desde el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia.

3. Sugerencias para la acción.

Periódico Católico Provincial • Suplemento Único  Domingo 20 de Marzo de 2011      Obispos del Estado de México

Periódico Católico Provincial • Suplemento Único Domingo 20 de Marzo de 2011 Obispos del Estado de México

MENSAJE DE LOS OBISPOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Con motivo de las elecciones del 3 de julio de 2011.

Como pastores queremos ofrecer nuestra reflexión tanto a los candidatos como a los electores a la luz del Evangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia.

Page 2: Mensaje de los Obispos del Edo Mex

2 I Periódico Católico Provincial • Suplemento Único Domingo 20 de Marzo de 2011

VOTA responsable y libremente el 3 de julio.

I. Situación Socio Política.

Nos preocupa percibir cómo se ha debilitado el tejido social. La fragmentación so-cial, el individualismo y la apatía han introducido, en distintos ambientes de la convivencia social, la ausencia de normas, que tolera que cualquier persona haga lo que le venga en gana, con la certeza de que nadie le dirá nada. Es tan alta la impunidad que actualmente llega al 98%; ya que de cada 100 delitos que se denuncian en México, sólo se resuelven entre dos y tres1.

Pasamos por una crisis de moralidad, por la ausencia de principios y valores que se mani-fiesta en incumplimiento de algunas leyes, en la falta de respeto y apoyo a la vida, así como a la integridad de las personas, favoreciendo la mentira y la corrupción2.

Por otra parte constatamos en nuestra patria un avance en los procesos electorales. Según datos del Instituto Federal Electoral, para la elección del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en el 2006, de un total de 9,155.396 de electores en el Estado de México, el 62.27% participó en el proceso electoral. Sin embargo es necesaria una democracia, más participativa basada en la promoción y respeto de los derechos humanos. Una democracia sin valores se vuelve fácilmente una dictadura y termina traicionando al pueblo3.

Como afirmamos en nuestra Carta Pastoral escrita con motivo del Bicentenario de la Inde-pendencia y del Centenario de la Revolución, hay cosas nuevas que marcan nuestra historia y que nos llenan de esperanza, como: la conciencia del valor de los derechos humanos, la preocupación por las minorías, el desarrollo de la mujer, el cuidado del medio ambiente. Sin embargo, existen nuevos desafíos que brotan de ideas y proyectos que lastiman la dignidad humana, como el abuso de la integridad física de embriones humanos, la destrucción del medio ambiente, la falta de vigencia del estado de derecho, la creciente pobreza y la falta de una maduración adecuada de nuestra incipiente democracia4.

Ha habido un crecimiento de la violencia que se manifiesta en robos, asaltos, secuestros y, lo que es más grave, en asesinatos que cada día destruyen más vidas humanas y llenan de dolor a las familias y a la sociedad entera5. Han crecido el crimen organizado y el narco-tráfico, que han traído también varias pérdidas humanas, así mismo ha crecido la violencia intrafamiliar6.

Muchos ciudadanos abdican de su deber de participar en la vida pública. La crisis económi-ca que estamos viviendo ha privilegiado el lucro y la concentración de poder y de riquezas en manos de pocos, lo que ha producido marginación y exclusión de muchos seres humanos; hoy nos encontramos muchos rostros sufrientes de niños y niñas sometidos a la prostitución infantil, muchos jóvenes que viven bajo el flagelo de las drogas, los ancianos excluidos del sistema productivo y de su familia, la situación en que viven los presos, etc7.

1 Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad. A. C. (ICESI)2 cf. Exhortación Pastoral “Que en Cristo Nuestra Paz México tenga vida digna”. No. 102-1063 cf. DA 744 cf. Carta Pastoral “Conmemorar nuestra historia desde la fe, para comprometernos hoy con nuestra patria” no. 83.5 Chihuahua, Baja California y el Estado de México encabezaron la lista de los estados con más homicidios, robos de vehículos y ejecuciones durante 2008, de acuerdo con el Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC)6 cf. DA76-787 cf. DA 60-62.65

Page 3: Mensaje de los Obispos del Edo Mex

Domingo 20 de Marzo de 2011 Periódico Católico Provincial • Suplemento Único I 3

VOTA responsable y libremente el 3 de julio.

II. Iluminación en el Marco del Evangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia.

a) Importancia de la Democracia.La Iglesia Católica “aprecia el sistema de la democracia en la medida que asegura la participación de los ciudadanos en las opciones políticas y ga-rantiza a los gobernados la posibilidad de elegir y controlar a sus propios gobernantes, o bien la de sustituirlos oportunamente de manera pacífica”9.

b) Nobleza de la Política.La política es una de las actividades más nobles en el servicio de los de-más, ya que expresa de modo concreto el compromiso efectivo por el bien de toda la comunidad.

El objetivo de la comunidad política es impulsar el logro de una vida más plena, personal y social, de todos y cada uno de los ciudadanos; esto es, procurar el bien común.

c) La autoridad Política“Toda autoridad viene de Dios” (cf. Rom. 13,1). Hemos de reconocer que, si bien el poder de los gobiernos temporales (“el Cesar”) no puede identificar-se con el de Dios, la expresión de la voluntad del pueblo es señal de que las autoridades así constituidas legítimamente, merecen respeto y obediencia en todo lo que no contradiga la dignidad humana integral10. Jesús rechaza el poder opresivo y despótico de los jefes sobre las naciones (Cf. Mc 10, 42) y su pretensión de hacerse llamar benefactores (Cf. Lc 22, 25), pero jamás rechaza directamente las autoridades de su tiempo. (Cf. Ro 13, 1; 1Pe 2, 13).

La oración por los gobernantes, recomendada por San Pablo durante las persecuciones, señala explícitamente lo que debe garantizar la autoridad política, una vida pacífica y tranquila, que transcurra con toda piedad y dig-nidad (cf. 1Tm 2, 1-2).

d) Importancia del voto.“El abstencionismo es señal inequívoca de subdesarrollo democrático”. Re-nunciar al derecho al voto equivale a entregar el país a los criterios a veces no correctos de unos cuantos; por eso, todo ciudadano tiene obligación moral de votar.

El instrumento ciudadano para las elecciones es el voto. Un derecho y una obligación que debe ejercerse con responsabilidad. Este voto debe ser per-sonal, secreto, libre, consciente y razonado. Hemos de tener en cuenta los siguientes criterios fundamentales:

• El voto no debe inducirse a cambio de dádivas o de ofrecimientos de beneficios posteriores.

• El voto no debe comprarse ni venderse.

• El voto tampoco debe ser “corporativo”, es decir, no puede ser compro-metido por los líderes, los sindicatos o alguna otra agrupación.

• El voto no debe obtenerse por presiones o por amenazas de represalias.

• El voto no debe condicionarse.

Votar responsablemente exige conocer y valorar los programas políticos de los partidos, individualmente o en coalición, así como ver la capacidad y prestigio moral de cada candidato: Su calidad humana, su experiencia en asuntos públicos, su capacidad de liderazgo, su honradez, su vida íntegra familiar y social, el respeto por los derechos humanos, especialmente la vida, desde su fecundación hasta la muerte natural11.

De igual forma, es importante conocer lo que proponen los candidatos res-pecto a los asuntos fundamentales de la comunidad.

e) Los Partidos Políticos.Los partidos políticos tienen la tarea de favorecer una amplia participación y el acceso de todos a las responsabilidades públicas, los partidos están llamados a interpretar las aspiraciones de la sociedad civil orientándolas al bien común12.

f) Los Medios de comunicación.Los medios de comunicación social desempeñan un papel importante en la información, por la influencia que ejercen en la opinión pública. Por esta ra-zón, en la difusión de la comunicación, deben seguir el criterio de servir a la verdad y de no ofender a la caridad. ”Los responsables de la comunicación deben mantener un justo equilibrio entre las exigencias del bien común y el respeto de los derechos de los particulares”13.

Los Obispos de la Iglesia Católica, que no nos identificamos con ningún partido político, ofrecemos a los ciudadanos católicos y a los hombres de buena voluntad los principios y criterios que brotan del Evangelio, para que ellos, con plena libertad, decidan de manera responsable sus opciones políticas8.

Page 4: Mensaje de los Obispos del Edo Mex

4 I Periódico Católico Provincial • Suplemento Único Domingo 20 de Marzo de 2011

VOTA responsable y libremente el 3 de julio.

• Impulsar una cultura de la democracia que consiste en vivir los valores (igualdad, dignidad humana, justicia, autoridad, obediencia, libertad, ver-dad) en nuestras familias, en las Parroquias y en nuestras Diócesis; éstos van más allá de emitir un voto en favor de un candidato; esto significa hacer de la democracia un estilo de vida.

• Desde la Iglesia, nos comprometemos a apoyar la participación civil res-ponsable en la reorientación y rehabilitación ética de la política.

• En cada comunidad conviene elaborar materiales y organizar talleres, fo-ros, seminarios o cursos inspirados en la Doctrina Social de la Iglesia, espe-cialmente el capítulo VIII del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia.

• Que todos los fieles laicos traten de participar en la vida política, “los fieles laicos de ningún modo pueden abdicar de la participación en la política; es decir, de la multiforme y variada acción económica, social, legislativa, admi-nistrativa y cultural, destinada a promover orgánica e institucionalmente el bien común”14.

• Formar a los laicos de nuestras comunidades para que tengan incidencia significativa en el ámbito político.

A todos los candidatos que han sido postulados, los invitamos a ser testi-gos de los valores y principios éticos democráticos: la verdad, la justicia, el honor y la transparencia, ya que esto devolverá a la política su nobleza y al pueblo la credibilidad en sus gobernantes.

Nos unimos a los ciudadanos del Estado de México, y los invitamos para que juntos hagamos de este ejercicio de participación ciudadana una ver-dadera fiesta electoral, que no perdamos el tono festivo que nos caracte-riza, aún sabiendo que las preferencias electorales son diversas. Que por encima de todo, sean los habitantes de nuestro Estado, los que ganen con estas elecciones.

Encomendamos a nuestra madre Santísima de Guadalupe nuestra jornada electoral, e invitamos a todos a orar por nuestra Patria, para que todos los mexicanos colaboremos, y así logremos que en Cristo nuestra Paz, México tenga vida digna. Que Dios los bendiga a todos Ustedes.

20 de marzo de 2011.Atentamente sus Hermanos en Cristo.

III. Sugerencias para la acción.

+Mons. Ricardo Guizar Díaz.Arzobispo Emérito de Tlalnepantla.

+Mons. Carlos Aguiar Retes.Arzobispo de Tlalnepantla.

+Onésimo Cepeda Silva.Obispo de Ecatepec.

+Juan Manuel Mancilla Sánchez.Obispo de Texcoco.

+Guillermo Ortiz Mondragón.Obispo de Cuautitlán.

+Luis Artemio Flores Calzada.Obispo de Valle de Chalco.

+Héctor Luis Morales Sánchez.Obispo de Netzahualcóyotl.

+Guillermo Francisco Escobar Galicia.Obispo de Teotihuacán.

+Francisco Javier Chavolla Ramos.Obispo de Toluca.

+Juan Odilón Martínez García.Obispo de Atlacomulco.

+Maximino Martínez Miranda.Obispo de Ciudad Altamirano.

+Francisco Ramírez Navarro.Obispo Auxiliar de Tlalnepantla.

+Raúl González Gómez.Obispo de Tenancingo.

+Víctor René Rodríguez Gómez.Obispo Auxiliar de Texcoco.

Queremos terminar este mensaje sugiriendo algunas acciones que orienten a la ciudadanía sobre la importancia de las elecciones.

8 cf. Carta Pastoral “Conmemorar nuestra historia desde la fe para comprometernos hoy con nuestra Patria”. 89 y 909 cf. CA 4610 cf. Comunicado de la Presidencia del Episcopado con ocasión de las elecciones del domingo 21 de agosto de 1994, No. 1).11 cf. Orientación Pastoral de los Obispos elecciones libres y democráticas un reto para el destino de México del 21 de marzo de 1991 No. 312 cf. CDSI No. 41313 Cf. Catecismo de la Iglesia Católica No.2492.14 cf. Chirstifideles laici 42