44
16 al 22 de agosto de 2016 Contenido IGLESIA................................................. 2 Obispos defienden la Amazonía...........................2 Sandro Venturo: Vamos a incendiar al mundo............4 José Luis Franco*: La trata de personas: nueva forma de esclavitud..............................................5 Gustavo Faverón Patriau.................................6 Provocando Plagios....................................7 Federico Prieto Celi: Todos los caminos conducen a Roma ...................................................... 8 Augusto Álvarez Rodrich: El retorno de los obispos a la PUCP................................................. 10 Raúl Tola: El mes de Cipriani........................11 Sigrid Bazán: La lucha católica......................11 Jason Day: Comisión contra el abuso....................12 SOCIEDAD Y POLÌTICA..................................13 Sinesio López: El Estado costeño.......................13 Mirko Lauer: ¿Prensando desde el Congreso?.............14 Eduardo Dargent: Fujimorismo en el Congreso..........15 Augusto Álvarez Rodrich: En el juego de la vida........16 Rosa María Palacios: No hay pan bajo el brazo........17 Fernando Tuesta: Voto de desconfianza................18 CORRUPCIÒN.............................................19 Augusto Álvarez Rodrich: Justicia chicha...............19 Ernesto de la Jara: Sentencia chicha.................20 Mirko Lauer: Voltereta...............................21

N20160816 al 22

Embed Size (px)

Citation preview

16 al 22 de agosto de 2016Contenido

IGLESIA2Obispos defienden la Amazona2Sandro Venturo: Vamos a incendiar al mundo4Jos Luis Franco*: La trata de personas: nueva forma de esclavitud5Gustavo Favern Patriau6Provocando Plagios7Federico Prieto Celi: Todos los caminos conducen a Roma8Augusto lvarez Rodrich: El retorno de los obispos a la PUCP10Ral Tola: El mes de Cipriani11Sigrid Bazn: La lucha catlica11Jason Day: Comisin contra el abuso12

SOCIEDAD Y POLTICA13Sinesio Lpez: El Estado costeo13Mirko Lauer: Prensando desde el Congreso?14Eduardo Dargent: Fujimorismo en el Congreso15Augusto lvarez Rodrich: En el juego de la vida...16Rosa Mara Palacios: No hay pan bajo el brazo17Fernando Tuesta: Voto de desconfianza18

CORRUPCIN19Augusto lvarez Rodrich: Justicia chicha19Ernesto de la Jara: Sentencia chicha20Mirko Lauer: Voltereta21Santiago Pedraglio: Caso Fujimori: Cambio de estrategia22Claudia Cisneros: Sala Villa Stein: Vergenza nacional23Aprobacin de Luis Castaeda baja cinco puntos en un mes24Inician recoleccin de firmas para exigir cuentas a Castaeda25Harold Forsyth: Susana Villarn26

VERDAD Y RECONCILIACIN27Carlos Tapia: CVR: Violencia sexual (1980-2000)27Sala Penal Nacional demora la sentencia del caso Accomarca28

IGLESIA

Diario UNO, el domingo 21 de agosto de 2016Obispos defienden la AmazonaPor Denis MerinoUn llamado a los gobiernos, las empresas y la comunidad para impedir que la Amazona, considerada uno de los principales pulmones del planeta, continu siendo contaminada y depredada, en perjuicio del planeta y de los pueblos originarios, hicieron en Lima religiosos y especialistas en temas de ambiente.Fue durante el Foro La Panamozona: Retos y Desafos, una mirada desde la Laudato Si, en el auditorio de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, donde monseor Pedro Barreto, arzobispo de Huancayo, como los dems disertantes, hicieron una cerrada defensa de la naturaleza.Invocaron para ello la ltima Encclica del Papa Francisco Laudato Si (alabado seas) contra la destruccin del planeta, al que denomina nuestra casa comn y que pide actuar de manera solidaria y responsable.Todo conflicto nos presenta un dilema tico constante debo denunciar un robo que, ante mi presencia, ha realizado un amigo? O debo callar ante una empresa minera que con la actitud permisiva del Estado, se aprovecha de la explotacin de los recursos naturales afectando la salud de las personas, contaminando el aire, el suelo y el agua, impidiendo as una sana produccin agrcola y agropecuaria? se pregunt Barreto.El sacerdote dijo que desde la fe, la persona y la naturaleza han sido creadas por Dios para que vivan en armona y que cuando se rompe esa interrelacin se crea el conflicto y en consecuencia se afecta a las personas y a su entorno natural.Aadi que actualmente se habla de ecocidio, trmino que proviene del latn oikos (casa) y occidere (matar, destruir, aniquilar).Solemne obligacinCmo es posible que el hombre y la humanidad como un acto criminal, el ecocidio es tambin un acto criminal contra nuestra casa comn, por tanto es un delito social ambiental que nunca debe quedar impune y si lo ha sido en el pasado y contina hoy es por la presencia destructiva de la corrupcin, dijo.Precis que esta realidad puede y debe revertirse porque la Encclica papal nos impulsa a movilizar nuestros mejores esfuerzos para recuperar nuestra madre tierra y hacerla acogedora.Record que las Naciones Unidas a partir de la dcada de los sesenta y en diversas declaraciones expres la necesidad de la cooperacin internacional para que el progreso cientfico, tecnolgico, no destruya la armona con la naturaleza, como en la Declaracin sobre el Medio Ambiente llamada la Carta Ecolgica de las Naciones Unidas (Estocolmo 1972) que afirma que el hombre tiene la solemne obligacin de proteger y mejorar el medio ambiente para las generaciones presentes y futuras.Seguidamente Barreto explic que las principales religiones como el Islam, el Judasmo y el Cristianismo tienen un cdigo y una exigencia tica comn como amar a Dios y al prjimo (Evangelio cristiano), gastar la riqueza en la familia, hurfanos, itinerantes, pobres y necesitados (Coran) y la vida es sagrada, representa el valor supremo del que dependen todas las dems valoraciones (judasmo). Igualmente se remonto al humanismo de Confucio y a la tica de Siddarharta Gautama fundador del budismo.Puntualiz que la Amazona es un territorio geogrfico de 7.8 millones 500 mil kilmetros cuadrados y que se trata del sistema vivo ms grande del planeta que funciona como un estabilizador climtico regional y global manteniendo el aire hmedo.34 millones de personasLa Amazona produce una tercera parte de las lluvias que alimentan la tierra y el veinte por ciento del oxigeno del mundo pero lo ms importante son los 34 millones de personas que viven en ella, de las cuales casi tres millones pertenecen a 390 etnias indgenas con su cultura ecolgica ancestral que nos ensea a vivir en armona entre ellos y la naturaleza. acot el obispo.Dijo que la Iglesia Catlica ha creado la Red Eclesial Pan Amaznica (REPAM) cuyo objetivo es cuidar toda la belleza de la creacin de Dios como son las personas y el medio ambiente.Queremos vivir una cultura del encuentro con los pueblos indgenas amenazados en su identidad y hasta en su misma existencia, con las comunidades de fe y con las instituciones pblicas y privadas para cuidar uno de los pulmones del mundo.

Sistema dominante fracasadoBarreto manifest que el sistema econmico tecnocrtico dominante es un fracaso y se encuentra en bancarrota total. Para el Papa Francisco es un sistema idoltrico que antepone el dinero a la necesidad humana, por eso ha afirmado con claridad que el dinero no debe dominar a la persona. El consumismo masivo genera una cultura de descarte donde la exclusin es cada vez mas evidente con secuelas de destruccin, violencia y muerte.Segn el religioso, el Papa reconoce sin embargo un elemento de esperanza en la problemtica socio ambiental que vivimos al decir se advierte una creciente sensibilidad con respecto al ambiente y al cuidado de la naturaleza y crece una sincera y dolorosa preocupacin por lo que est ocurriendo con nuestro planeta.Surgen en diversas partes del mundo pequeas y significativas experiencias que estn generando una mayor conciencia de actuar responsablemente por el cuidado de nuestra casa comn.Monseor VizcarraTambin Alfredo Vizcarra, obispo del Vicariato de Jaen aadi que se han perdido 140 millones de hectreas de bosques poniendo en riesgo el agua del planeta sin tener en cuenta que, adems, la Amazona captura toneladas de dixido de carbono y las regula, disminuye los efectos nocivos del gas invernadero y pese a ello est amenazada por el extractivismo.Los pueblos indgenas que viven en estos territorios no tienen acceso al agua, salud, educacin y tienen que luchar por su hbitat y para impedir que malogren su modo de vida, de lo que no somos conscientes. El Papa ha dicho que con el actual sistema de vida los recursos se agotan y que tiene que haber un cambio, seal monseor Vizcarra.AdemsEn el acto se present un video del Papa denominado Queremos vida y agua y otro sobre nios cantando en un ro amaznico. Hablaron asimismo Ismael Vega, del Centro Amaznico de Antropologa y Aplicacin Prctica (CAAAP); Mauricio Lpez, de la Red Eclesial Amaznica (REPAM), Leonardo Tello de radio Ucamara de Loreto, y Jorge Elgregen, director de la Escuela de Economa y Gestin Ambiental de la citada casa de estudios y el rector de la Universidad Ernesto Cavassa, quien clausur el evento.

Per.21, el sbado 20 de agosto de 2016Sandro Venturo: Vamos a incendiar al mundo

Fui a la misa de la parroquia San Felipe Apstol el sbado pasado. Era el aniversario de la muerte de mi viejo y estuve al lado de mi madre como todos estos aos. El padre Dietrich, un alemn que hace un silencioso trabajo pastoral entre Lima y Ayacucho, ley con paciencia un exaltado texto de Lucas (12, 49-53): En aquel tiempo, dijo Jess a sus discpulos: Yo he venido a prender fuego sobre la tierra, y ojal estuviera ya ardiendo! () Piensan ustedes que he venido a traer paz a la tierra? No, sino divisin.El padre inici su reflexin recordando que Jess usaba metforas. Advirti que la alusin al fuego no debe ser relacionada a su poder destructivo sino a su capacidad purificadora; que el mensaje cristiano no es asptico sino, siempre, desafiante. Sostuvo que los cristianos convencidos de que la palabra del Seor defiende la tradicin, estn equivocados. El mensaje del evangelio es de cambio. La misin de Cristo fue cuestionar el status quo para recuperar el sentido de una vida orientada por la humildad y la solidaridad. Un mensaje as trae divisin, naturalmente, entre conservadores y cristianos.Me qued sorprendido. Hace mucho que haba perdido contacto con esa iglesia, lo reconozco. Dietrich concluy su sermn afirmando que la marcha de aquel sbado era una buena nueva que la comunidad deba celebrar. Y nos invit a reflexionar sobre su significado.

LaRepubica.pe, 18 de Agosto de 2016 | Iniciativa Eclesial 50 VAT IIJos Luis Franco*: La trata de personas: nueva forma de esclavitudHago un llamamiento urgente a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, para que no sean cmplices de este mal, para que no aparten los ojos del sufrimiento de sus hermanos y hermanas en humanidad, privados de libertad y dignidad, sino que tengan el valor de tocar la carne sufriente de Cristo.Palabras del Papa Francisco dirigidas a hacer frente a una nueva forma de esclavitud: la trata de personas. Problema social que figura en el tercer lugar de los negocios ilcitos ms lucrativos a nivel mundial.En nuestro pas el problema es ya nacional, pero quizs el departamento de Madre de Dios, por su asociacin con la minera ilegal, es el lugar donde la trata de personas muestra su rostro ms cruel alrededor de los lavaderos de oro. Lugares como La Pampa o La Rinconada se han convertido en tierra de nadie. Mujeres, en su mayora jvenes, son enviadas a estos lugares donde proliferan los bares y centros nocturnos, luego de haber sido captadas por mafias con el sueo de un trabajo. Y si quieren salir de all, deben pagar montos exorbitantes que las dejaran endeudadas durante aos, terminando enganchadas en un crculo sin salida.La Constitucin Poltica del Per prohbe la trata de personas en su Artculo 2, inciso 24b, enmarcado en el captulo de los Derechos Fundamentales de las personas, en el que la defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado. Empero, la realidad es muy distinta y se halla enfrascada en una lucha perenne que dista mucho de haber terminado. Segn cifras del Ministerio Pblico, en el perodo 2009-2014 se han registrado 3911 vctimas, de las cuales el 41.6% son de explotacin sexual, la mayora captadas con la modalidad de ofrecimiento de trabajo, y siendo Lima, Madre de Dios, Loreto y Cusco, las regiones con ms denuncias.Frente a esta realidad, desde la Iglesia se ha constituido la Red Kawsay, nombre de origen quechua que significa vive en plenitud. Esta Red intercongregacional viene operando en nuestro pas y su trabajo se implementa desde tres lneas de accin: acciones de sensibilizacin, talleres de prevencin y talleres de formacin.La Red Kawsay ha sealado que el tema de la trata de personas es visibilizado con mayor fuerza en los medios de comunicacin, pero no percibimos por ello un aumento de capacidad de indignacin; resulta que la correlacin txica entre tolerancia ante la trata y la corrupcin garantiza una sostenibilidad econmica a esta actividad criminal, y el Per se ha convertido en el tercer pas con ms casos de Amrica Latina.La coordinadora de la Red, Hna. Isabel Chvez, seala que algunas autoridades desconocen o confunden este delito para aplicar la ley como corresponde. Por ello, necesitamos humanizarnos, ver a las vctimas como si fuera una persona muy cercana, pues solo as podemos hacernos solidarias con el dolor de las personas utilizadas como mercanca; no podemos permitir que la deshumanizacin nos haga insensibles ante el dolor.En este Ao de la Misericordia cobra gran importancia la parbola del buen samaritano, cuyo eje central es la compasin. La vida religiosa en el Per ha asumido el reto de acercarse con compasin crtica y transformadora a una expresin de violencia, puesto que como Iglesia reafirmamos nuestra conviccin de que hay que escuchar a Dios donde la vida clama y poner los recursos de la vida consagrada a disposicin de quienes confan en nosotros como compaeros del camino hacia la tierra de la Liberacin.Por ahora es importante seguir tejiendo redes en una apuesta solidaria por el Dios de la vida y a lo cual estamos llamados todos los hombres y mujeres de buena voluntad, para hacer frente a este flagelo que deshumaniza la vida y que la Iglesia se esfuerza por responder con valenta junto a otras organizaciones de la sociedad civil. Ello como parte fundamental de su misin, tratando de cumplir con el conocido llamado evanglico: He venido para que tengan vida, y vida en abundancia.* Telogo y comunicador.

facebook.com/gustavo.patriau, el martes 16 de agosto de 2016 - 12:15 p.m.Gustavo Favern PatriauLa columna de hoy de Algo Maritegui es notable. O sea, notablemente babosa. Dice que el papa Francisco ha hecho muy mal al nombrar cinco obispos que retornarn a ocupar puestos en la Asamblea Universitaria de la PUCP, porque de esos cinco obispos tres parecen ser de izquierda (como ustedes saben, a Algo Maritegui le parece de izquierda todo el espectro poltico a partir de las inmediaciones de Musolini) y los otros dos son extranjeros. Dice que esos obispos no pondrn orden en el horror que es la PUCP. Claro, la PUCP, de acuerdo con todos los estudios nacionales e internacionales relevantes, es la mejor universidad del Per, la ms seria, la mejor equipada, la que mejor ha entrado al nuevo milenio, y tiene una economa estable y creciente, si abandonar su inclusividad. Ah, pero tambin produce mucho caviar, produce ms caviar que el Mar Caspio, y eso a Maritegui le revienta, pues, porque Maritegui quiere que la izquierda se vuelva estpida, inculta e irracional, como la derecha.

Aldo Maritegui dice que quienes deciden todo en el Frente Amplio son tres mujeres (Vernika Mendoza, Marissa Glave, Indira Huilca) y que el resto de la bancada son sus "cositos". Interesante.Tres das despus de la marcha contra la violencia de gnero, Maritegui nos da un ejemplo del fundamento cavernario, primitivo y profundamente imbcil que sustenta la violencia contra la mujer: la idea de que la mujer debe estar subordinada siempre al hombre y que si la mujer ocupa un cargo de liderazgo eso se debe a que los hombres que la rodean son caricaturescos: son "poco hombres". Esa es la filosofa que funciona en cada callejn del mundo donde una mujer es atacada, golpeada, violada o asesinada porque los lderes de opinin ensean que el lugar de la mujer est debajo del hombre que la someta.

Caretas N 2450, el jueves 18 de agosto de 2016Provocando PlagiosCardenal Cipriani se apropia de ms textos ajenos en su libro Semillas (Planeta, 2016)

Abra un captulo al azar. Por ejemplo, el XV:La Iglesia, experta en humanidad. All se puede leer la Homila en Santa Misa yTe Deumde Juan Luis Cipriani con ocasin del 193 aniversario de la independencia del Per. Aquel discurso del 28 de julio del 2014 tiene frases como la siguiente: Ciertamente, Cristo ya ofreci el criterio para encontrar una justa solucin a este desafo, al responder a una pregunta afirmando Dad al Csar lo que es del Csar y a Dios lo que es de Dios, en torno a las relaciones entre el campo poltico y el campo religioso (p.183). La oracin incluye una cita a pie de pgina al evangelio correspondiente: Mc 12, 17. Lo que no se agrega es la necesaria cita al discurso de Benedicto XVI en el Palacio del Elseo de Pars, pronunciado el 12 de setiembre del 2008. En su alocucin con ocasin del 150 aniversario de la aparicin de Lourdes el recordado Papa dijo: Ciertamente, en torno a las relaciones entre campo poltico y campo religioso, Cristo ya ofreci el criterio para encontrar una justa solucin a este problema al responder a una pregunta que le hicieron afirmando: Dad al Csar lo que es del Csar y a Dios lo que es de Dios (Mc 12,17). En el prrafo siguiente hay otro plagio. Cipriani dice: es evidente que el criterio democrtico de la mayora puede ser suficiente en gran parte de la materia que deben regular jurdicamente los poderes del Estado (p. 184). Una lnea demasiado parecida a otra que escribi el periodista Pedro Trevijano en su artculoLos fundamentos del derecho(2011): Est claro que para gran parte de la materia que se ha de regular jurdicamente, el criterio de la mayora puede ser suficiente.Y en el prrafo que le sigue regresa a Benedicto XVI. El ex Papa dijo el 22 de setiembre del 2011: Hoy no es de modo alguno evidente de por s lo que es justo respecto a las cuestiones antropolgicas fundamentales y pueda convertirse en derecho vigente. Cipriani dice: Hoy, no es de modo alguno evidente lo que es justo, respecto a las cuestiones antropolgicas fundamentales y que, por tanto, puedan convertirse en derecho vigente (p. 184). Dos prrafos despus, otro: Hay personas que desean que la voz de la religin se silencie, o al menos que se relegue a la esfera meramente privada (Cipriani) / Hay algunos que desean que la voz de la religin se silencie, o al menos que se relegue a la esfera meramente privada (Benedicto XVI, 17 setiembre 2010).Y as contina, sin siquiera haber llegado a la mitad del captulo.(CC)

El Comercio, el viernes 19 de agosto de 2016Federico Prieto Celi: Todos los caminos conducen a RomaLa presencia de la Iglesia Catlica en la PUCP

La Pontificia Universidad Catlica del Per (PUCP), fundada por el padre Jorge Dintilhac, religioso de los Sagrados Corazones, en abril de 1917, cumplir cien aos en el 2017, lo que da una feliz oportunidad al papa Francisco para visitar el Per, que es una tarea pendiente que tiene. Habr que invitarlo.La preparacin de esa fiesta acadmica requera de la vuelta de los cinco obispos que, por libre voluntad de la Conferencia Episcopal Peruana, se haban retirado del Consejo Superior de la PUCP. Hace unos das, el papa Francisco los ha autorizado a que regresen. La presencia de los cinco obispos permitir que, en la revisin de los estatutos, objetados por la Santa Sede, se tengan en cuenta los vnculos legales y cannicos que vinculan a la casa de estudios con la curia romana. De esta manera, el Papa podr aprobarlos.El respeto a la voluntad del testador Jos de la Riva Agero, ordenada por el Tribunal Constitucional y desacatada por el rector de la universidad, es un punto pendiente de resolver. Cuando se vuelva a activar la Junta de Administracin fijada en el testamento, se habr normalizado el conocimiento por la Iglesia del manejo financiero de la universidad. Porque no es suficiente recuperar la confianza en las normas cannicas, sino tambin la confianza en las normas civiles peruanas, independientemente de los argumentos de los abogados de la universidad en la OEA.La figura del cardenal Juan Luis Cipriani, arzobispo de Lima y primado del Per, como gran canciller de la universidad, no ha cambiado. Queda por definir si sus funciones sern meramente protocolarias y honorficas, como quiere el rector, o si volver a intervenir en el nombramiento de las autoridades, como ha sido en el pasado, y como es en otras universidades catlicas de la regin -la de Buenos Aires, por ejemplo, en la que el cardenal Jorge Bergoglio era gran canciller- y del mundo.Al arzobispo de Lima corresponde nombrar a los profesores de teologa catlica, lo que tiene como requisito que las autoridades de la PUCP no pongan obstculos para la eleccin de los mismos y que respalden, como debe ser, las enseanzas de la doctrina cristiana, sin sacarle la vuelta con otros profesores que, en asignaturas afines, digan lo contrario. Esa es una de las grandes preocupaciones de los padres de familia, que envan a sus hijos a esa universidad, para que los confirmen en la fe y no para que los conviertan en agnsticos y relativistas, llegando a caer en lo que el filsofo Jacques Maritain llam la apostasa inmanente.Resuelto ya el problema de la presencia episcopal en el Consejo Superior quedan por fijar: a) La subordinacin de la Asamblea General a unos estatutos que reconozcan la primaca del Papa en el gobierno universitario. b) La puesta a trmino de la suspensin todava pendiente -y un poco desacatada- de usar los trminos pontificia y catlica, por el papa Francisco. c) La reactivacin de la Junta de Administracin de las finanzas de la PUCP -para ganar en transparencia y cumplir con el legado testamentario vigente-.d) Que sean nombrados y aceptados los nuevos profesores de teologa catlica. e) Y que sea desagraviada la persona del cardenal Cipriani de las injustas ofensas del pasado y fijadas adecuadamente -en consecuencia- las funciones del arzobispo de Lima como gran canciller, lo que exige un grado elevado de humildad, justicia y verdad por la corporacin universitaria.Una vez resueltos estos puntos, estar servida la mesa para la visita papal a Lima en abril prximo. Dios lo quiera.

La Repblica, el sbado 20 de agosto de 2016Augusto lvarez Rodrich: El retorno de los obispos a la PUCP

La semana pasada lleg a su fin el esfuerzo intenso de varios aos del cardenal Juan Luis Cipriani para aislar a la Pontificia Universidad Catlica del Per (PUCP) de la Iglesia Catlica.Esto constituye un hito crucial en dicho proceso -an inconcluso- de la vida de esta universidad que en abril de 2017 cumplir su primer siglo.Dicho hito fue una decisin del papa Francisco, comunicada al presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, monseor Salvador Pieiro, por el propio secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, mediante la cual los obispos volvern a participar en la Asamblea Universitaria de la PUCP, que es su mximo rgano de gobierno.As, el viernes de la semana pasada, el Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal Peruana eligi a los monseores Salvador Pieiro, Miguel Cabrejos, Pedro Barreto, Norberto Strotmann y Gaetano Galbusera para participar nuevamente en las citas de la Asamblea Universitaria.Como expresin de la importancoia de este hecho, los cinco obispos fueron ese mismo da a visitar al rector de la PUCP, Marcial Rubio Correa, generando la oportunidad para una foto que vale ms que mil palabras.

Esto es una expresin inequvoca del gran esfuerzo realizado por el papa Francisco para reconectar a la jerarqua de la Iglesia Catlica con la universidad, algo que el cardenal Cipriani impidi por varios aos.El papa Francisco estuvo buscando, desde hace tiempo, una solucin consensual y definitiva -segn se anunci en los propios documentos vaticanos- a un conflicto lamentable que le hizo dao, en primer lugar, a la Iglesia Catlica peruana pues la envolvi en un lo absurdo alejado de los valores religiosos; a la PUCP, porque es obvio que todo el ruido promovido por el cardenal Cipriani alter la marcha regular del centro de estudios; y, como consecuencia de todo lo anterior, al pas.En este sentido, el regreso de los obispos a la PUCP constituye una seal clara del inicio del proceso de reconexin de la Iglesia Catlica con la universidad que no pasa por el cardenal Cipriani, quien inici esa distancia y quien sigue teniendo la manifiesta voluntad -como los expresan sus voceros informales- de que la misma se mantenga.Hoy es evidente que esta lamentable pretensin ha llegado a su final, y que, en el marco de un proceso de plazo an indeterminado pero que ojal sea breve, terminar con una desconexin ocasionada exclusivamente por el cardenal Juan Luis Cipriani, algo que nunca debi suceder.La Repblica, el sbado 20 de agosto de 2016Ral Tola: El mes de Cipriani

Este debe haber sido el peor mes para Juan Luis Cipriani, desde que Juan Pablo II lo nombr Arzobispo de Lima en enero de 1999. Comenz el ltimo sbado de agosto, cuando en su programa semanal de radio lanz unas declaraciones, en medio del debate sobre la violencia contra la mujer, que despertaron un rechazo unnime pocas veces visto: Las estadsticas nos dicen que hay abortos de nias, pero no es porque hayan abusado de las nias, sino porque, muchas veces, la mujer se pone como en un escaparate, provocando.Diez das despus, la revista Caretas public una investigacin donde se ponan al descubierto nuevos plagios, como los que supusieron su despido del diario El Comercio. Reflexiones de Juan Pablo II, Benedicto XVI y Pablo VI fueron expuestas como suyas en su poca de columnista en El Comercio. Ocho artculos -adems de los dos ya conocidos- fueron plagiados entre sus publicaciones, que van desde 1990 hasta el 2015.Cuando se conocieron las primeras publicaciones plagiadas (a Benedicto XVI), algunos defensores de Cipriani aseguraron que no haba ninguna irregularidad, porque un Papa no tiene derechos de autor dentro de la Iglesia Catlica, y, dentro de su labor apostlica, el Arzobispo de Lima tena todo el derecho de apropiarse de sus dichos. Aquella vez omitieron decir que no se plagian las ideas (que son universales) sino las formas en que se expresan, que una cosa son los principios de la iglesia y otra muy distinta las leyes nacionales (a menos que el Per sea una teocracia subordinada al Vaticano), y que entre los autores copiados estaba el intelectual Vctor Andrs Belaunde. Ahora tendrn que guardar un prudente silencio, porque el peor caso corresponde a una copia textual de un artculo ntegro del periodista espaol Ignacio Arcchaga.Su ltimo revs ocurri esta semana, cuando el Secretario de Estado del Vaticano intervino a pedido del papa Francisco en el pleito que Cipriani inici hace aos para hacerse con el control de la Pontificia Universidad Catlica del Per. Se comunic a la Conferencia Episcopal Peruana que los obispos volvieran a participar de la Asamblea Universitaria, mximo rgano de gobierno de La Catlica. Los designados pertenecen a un sector moderado de la iglesia, distante de las posiciones ultraconservadoras del Cardenal.Esta ltima medida papal -que ha dejado fuera de juego al Cardenal- ha llevado a muchos involucrados a especular sobre su futuro. Queda claro que su conducta errtica no ha pasado desapercibida para el Vaticano, y que nuevas decisiones pueden producirse en el mediano plazo. Esperar la jerarqua eclesistica los dos aos que le quedan a Cipriani para cumplir 75 aos, y presentar su renuncia ante el Papa? Los ms crticos dicen que no, y que su salida llegar en la forma de una promocin, o lo que es lo mismo, un destierro dorado.

La Repblica, el martes 23 de agosto de 2016Sigrid Bazn: La lucha catlica

Cada vez resulta ms evidente la prdida de liderazgo del seor Juan Luis Cipriani al interior de la Iglesia Catlica. Esta vez, el Papa decidi obviarlo al momento de pedir la reincorporacin de los cinco obispos que integran la Asamblea Universitaria de la PUCP.Estos cinco representantes de la Iglesia siempre han tenido asiento en la Asamblea, con voz y voto, para discutir todos los temas concernientes a la universidad. Sin embargo, es a partir del 2012 que reciben la orden de abandonar este deber y derecho como asamblestas. Quin querra que la Iglesia est ausente en la PUCP? Nada ms y nada menos que el mismo Cipriani.Esta decisin no fue ms que un acto de venganza, ya que en ese mismo ao los miembros de la Mesa Directiva de la Federacin de Estudiantes de la PUCP (FEPUC) filtramos el documento en el que Cipriani intentaba negociar la pluralidad y la democracia de nuestra casa de estudios.Esta filtracin gener una ola de crticas que impidi que cualquier acuerdo entre el Cardenal y las autoridades de la Catlica se concretara. Esto es, que Cipriani no sea el que elija los rectores, entre otras absurdas modificaciones que lo hubieran puesto como autoridad plena y dirimente en nuestra entonces casa de estudios.Hoy sabemos que no fuimos los nicos en decirle no a una autoridad que con ms de una palabra, obra y omisin, ha venido degradando a los sectores ms vulnerados de nuestro pas, lanzando comentarios contra las mujeres, lucrando con la educacin, apaando atroces crmenes.Ahora que el mismo Papa le ha dicho no a Cipriani, toca rechazar tambin todo lo que este y un sector de la Iglesia representan: el autoritarismo, el machismo, la homofobia, el odio, cosas que ninguna iglesia o religin en el mundo debera promover, sino todo lo contrario.

La Repblica, el sbado 20 de agosto de 2016Jason Day: Comisin contra el abuso

Extirparn al fundador como a un tumor, sin tocar a sus encubridores, y de esa manera se salvar a la organizacin, al menos esa es la teora de Athi (ex sacerdote de la Arquidicesis de Mxico, ex legionario de Cristo y hoy incansable activista contra la pederastia clerical) respecto de lo que ocurrir con el Sodalicio: lo mismo que con los Legionarios de Cristo.Dado que el Sodalicio le calc casi todo a los Legionarios, desde la monstruosidad del fundador hasta su influencia poltica y social, no sorprendera que sea cierto y que s acaben gozando de la misma impunidad.Pero debe quedar claro que el problema del Sodalicio no es solamente el tumor que buscaran extirpar para sobrevivir; el problema es que ese tumor hizo metstasis: me orden que me desvistiera por completo y me pidi que abrace una enorme silla que haba en la sala donde estbamos, y que fornicara con ella. En realidad, simul que le practicaba el coito. () Sent que se me estaba haciendo violencia interior, en este fragmento de testimonio de un sobreviviente, quien daba las rdenes era ya no Figari sino el padre Jaime Baertl.l, por supuesto, lo niega. Al menos se sabe que lo neg ante la Comisin de tica creada por el propio Sodalicio y cuyas conclusiones prefirieron ignorar Por el incalculable dao causado y para evitar la impunidad (tamaa injusticia para las vctimas), este nuevo Congreso hara bien en montar una comisin para investigar a fondo al Sodalicio de Vida Cristiana. Lo hecho pblico hasta hoy temo sea nada ms que la punta del iceberg.

SOCIEDAD Y POLTICA

La Repblica, el jueves 18 de agosto de 2016Sinesio Lpez: El Estado costeo

En los diversos estudios comparados sobre el Estado en AL, el peruano es uno de los ms dbiles si se consideran la dimensin coercitiva, la de provisin de bienes pblicos y la de extraccin de los recursos de la poblacin. Los ms fuertes son Chile, Uruguay, Mxico y Argentina. Del mismo modo, el estado peruano es uno de los que distribuyen ms desigualmente sus funciones y capacidades en el territorio, a diferencia de los estados chileno y uruguayo cuyas funciones y capacidades se distribuyen mucho ms igualitariamente en todas sus regiones.Para comparar a los Estados las diferentes investigaciones discuten las dimensiones del Estado que se consideran tanto en sus funciones como en sus capacidades. Las dimensiones que ellas asumen, con pequeas variantes, son las ya sealadas. Una vez establecidas las dimensiones buscan los indicadores ms vigorosos que las cuantifiquen adecuadamente. Debido a que las comparaciones son histricas y de larga duracin, la ausencia de datos e indicadores limita con frecuencia la consideracin de las dimensiones estatales.En un primer avance que ir mejorando, el equipo de investigadores sobre Estado y Democracia en el nivel subnacional ha logrado establecer el nivel de penetracin del Estado peruano en todas las provincias de las diversas regiones del Per. Las dimensiones estatales y sus respectivos indicadores que se han tomado en cuenta son las siguientes: efectividad legal (jueces, comisaras y policas), eficacia burocrtica (capacidad del gasto pblico, nmero de profesionales y funcionarios de los gobiernos locales), seguridad ciudadana (homicidios dolosos), provisin de bienes pblicos (indicadores de salud y educacin), capacidad extractiva (impuestos de los gobiernos locales) y nivel de penetracin del estado en la poblacin (poblacin con DNI, ciudadana efectiva) y en el territorio (% de viviendas con agua y desage, % de viviendas con electricidad, km de carreteras). Cuando tengamos los datos necesarios mediremos la funcin coercitiva.A partir de las cuantificaciones parciales de las diversas dimensiones estatales se construy un ndice general que mide la distribucin de las funciones del Estado en todas las provincias del Per. El mapa del Estado peruano es claro: El estado es bsicamente costeo. En la mayora de las provincias de la sierra y de la selva, el Estado es dbil o no est presente. Existe una brecha estatal entre la costa, por un lado, y la sierra y la selva por otro. El mapa del Estado muestra la distribucin de las funciones estatales en el territorio. El anlisis de las capacidades estatales o las habilidades con que cuenta el Estado para desempear las funciones que tiene requiere la realizacin de estudios de casos regionales.Es cierto que el mapa real del Estado tiene su historia y sus actores que ser el tema de reflexin de otro artculo. Por ahora quiero sealar los lmites que tiene el Estado peruano para gestionar las polticas pblicas en las regiones y provincias donde es dbil o casi no existe. Si no hay Estado o este es dbil, no hay polticas pblicas o stas son deficientes.

La Repblica, el mircoles 17 de agosto de 2016Mirko Lauer: Prensando desde el Congreso?

El fujimorismo se estara preparando para ajustarles las clavijas a algunos de los principales medios, quizs. Que este ajuste se llegue a producir o no, dependera de cambios en sus lneas editoriales. En la mira estn incluidos por cierto los principales medios del pas, que incluye peridicos, TV y radio.El fujimorismo est empezando a pasar la factura a una prensa que estuvo del lado PPK en la campaa, y a la que ahora se le pide dejar la poltica liberal, volver al redil, o por lo menos instalarse en la neutralidad. Para algunos socios de estas empresas las presiones, no las leyes, seran una sarna con gusto.Las espadas que est blandiendo Fuerza Popular son legislativas, y el men comprende hasta tres: una ley sobre concentracin de medios, una ley sobre propiedad cruzada (como prensa y TV en manos de una misma empresa), o una ley antimonopolio con capacidad de llegar hasta el negocio periodstico.De las tres, la ley antimonopolio sera incluso positiva para la buena marcha del mercado peruano. Indecopi incluso produjo su texto, hoy encarpetado en el MEF. Es la menos probable de las tres opciones, pero las otras dos seran fciles de pintar como desembozadas iniciativas contra la libertad de prensa.Algunos han ledo el despido telefnico del caricaturista Heduardo del diario Per 21, parte del grupo El Comercio, como el inicio de las adecuaciones a los nuevos tiempos polticos. Eliminar las crticas ms filudas al fujimorismo les permitira ubicarse en el centro de la derecha, que no es lo mismo que el centro-derecha.El rumoreado ajuste de clavijas no solo sera un acto de venganza por la eleccin perdida. Tambin hay el aspecto prctico. Un conjunto de medios complacientes es precisamente lo que le falta a Fuerza Popular para ejercer su gran poder parlamentario libre de contrapeso. De eso los fujimoristas saben mucho.En todo caso, frente a este rumor cabe recordar el dicho ingls segn el cual la prueba del budn est en el budn. Si empiezan a aparecer cambios notoriamente a favor de posiciones naranja, sabremos que algo ha pasado. Pueden ser presiones o pueden ser simples acomodos. Tambin en asuntos de opinin funciona la ley de la gravedad.

La Repblica, el sbado 20 de agosto de 2016Eduardo Dargent: Fujimorismo en el Congreso

Fuerza Popular parece estar descubriendo en estos das que su holgado triunfo en la eleccin del Congreso puede traer ms problemas de los que haban considerado para el partido como para su lideresa. Cmo as puede ser un problema contar con una clara mayora parlamentaria?Primero lo evidente: el Congreso es detestado por la ciudadana y esta vez es un partido el claro responsable de su conduccin. El fujimorismo puede cosechar de los logros del Congreso; por ejemplo, si se logran reformas relevantes que la ciudadana demanda o si en el futuro canaliza el rechazo al Ejecutivo. Pero la verdad es que parece muy difcil capitalizar desde el Congreso, menos mientras el Presidente sea popular.Parece ms fcil que los problemas, fallas y escndalos de la institucin sean atribuidos a este partido. Las comisiones investigadoras no suelen traer novedades. No elegir al Defensor del Pueblo o a magistrados del Tribunal Constitucional ser culpa de la mayora. Y elegir mal o a mediocres, tambin. Paradjico que el grupo que justific la disolucin del Congreso por corrupto, ineficiente y obstruccionista hoy deba mostrar que el Congreso no es corrupto, ineficiente ni obstruccionista.Pero adems de la conduccin general de la institucin hay un problema ms micro: se va construyendo en muy poco tiempo la imagen de un fujimorismo plagado de intereses particulares. Histricamente el fujimorismo ha tenido pocas ideas, ha sido ms capaz de recoger estados de nimo, rechazos, que de plantear una agenda. Hasta ahora el tema de la seguridad ciudadana, ms por asociacin con la mano dura que por planes concretos, es el nico en que parecen recoger con cierto xito una demanda general.En otros campos, sin embargo, no se observan agendas claras y encontramos ms bien los primeros casos de lo que puede convertirse en una pesadilla para Keiko: el o la congresista que guarda algn escndalo en su currculo o que defiende su inters. Adems, la campaa ya mostr asociaciones con intereses informales e ilegales que muy probablemente estn ya instalados en el Congreso (ojo, no solo en esa bancada). Y estos temas comenzarn a explotar.El caso de Lucio vila, Presidente de la Comisin de Educacin, es un primer ejemplo de lo que puede convertirse en un patrn. La evidencia presentada por este diario deja en claro que el seor us el mismo material para defender dos tesis doctorales. Adems, habra cometido plagio ms tradicional, al incluir prrafos de pginas web sin las referencias respectivas.Y si el plagio es lo ms grave, no perdamos de vista la calidad del trabajo. Solo con mirar las partes publicadas nos permite concluir que de investigacin sabe poco. Y su trayectoria en la Universidad Nacional del Altiplano tambin es polmica. En resumen, el fujimorismo ha puesto a una persona cuestionada en la Comisin que vigilar la implementacin de la Ley Universitaria.Mientras se vaya buscando en los CV de los nuevos congresistas aparecern otros casos similares, ya se mencionan algunos. Y en todos esos casos eventualmente la lideresa del partido ser mencionada y tendr que responder preguntas incmodas. Sus opositores pueden as enmarcar al fujimorismo en un espacio complicado, el del partido sin propuestas que solo defiende intereses particulares.Por supuesto, controlar el Congreso tambin abre posibilidades si se deja de lado la piconera y se administran bien algunas agendas. Si el Ejecutivo cae en escndalos o comete errores, se podra construir una imagen ms favorable del partido canalizando ese malestar y apareciendo como protectores de intereses populares. Adems, la popularidad de Keiko todava es bastante alta como para permitirle contar con candidatos de peso en las elecciones locales del 2018, aumentar su presencia regional, y partir con ventaja el 2021. Pero lo visto hasta ahora con desplantes, escndalos y matonera sugieren que el Congreso traer ms de un dolor de cabeza a su lideresa.

La Repblica, el domingo 21 de agosto de 2016Augusto lvarez Rodrich: En el juego de la vida...Dos interpretaciones de la confianza al gabinete ZavalaLograr la votacin ms alta obtenida por el primer gabinete de una administracin, como la consigui anteayer el presidido por Fernando Zavala, es mucho ms relevante por tratarse del gobierno polticamente ms dbil frente a la oposicin ms slida de las ltimas dcadas, pero algunos se preguntan por el costo involucrado.El voto de confianza de 121 parlamentarios es, en efecto, importante para un gobierno con solo 18 congresistas de PpK frente a una bancada fujimorista de 73 miembros, especialmente si esta sigue, ms de diez semanas despus de la votacin, con sangre en el ojo por la creencia -absurda- de que le robaron la eleccin.Ello requiri, sin embargo, algunas concesiones a las condiciones que el fujimorismo le plante al gabinete principalmente a travs de Lourdes Alcorta y Luis Galarreta.Primero, rajar del presidente Ollanta Humala y del pas al final de su gobierno. Segundo, remover a funcionarios corruptos de esa administracin -sin ver la viga en el ojo propio- que siguen en el sector pblico. Y, tercero, ofrecer disculpas al fujimorismo por los agravios lanzados al calor de la campaa -sin hablar de los suyos-, especialmente un tuit del hoy ministro Carlos Basombro (casi podemos decir que los mafiosos fueron derrotados).El gabinete accedi. Zavala tuvo que decir que hubo retroceso en el gobierno de Humala y ofreci la separacin de funcionarios a los que se les pruebe un delito, mientras Basombro se disculp, todo lo cual fue decisivo para lograr los 73 decisivos votos naranjas. Hizo bien el gobierno al aceptar dichas condiciones?Algunos pueden concluir que los pedidos fujimoristas no eran asuntos de fondo sino meras expresiones de una pataleta que an no acaba, y que el gabinete actu con realismo poltico para conseguir el objetivo de corto plazo de la luz verde y, pensando en el mediano plazo, construir una relacin armoniosa con Fuerza Popular.Pero habr quienes piensen que el gabinete cedi sin sentido poltico pues el fujimorismo no tena otra opcin que dar la confianza si no quera desprestigiarse ante la ciudadana. Y que esto implica el riesgo de ir especulando sobre el tamao de las rodilleras que usar el premier Zavala ante pedidos futuros que sern infinitos.En cualquier caso, lo cierto es que el gabinete logr la confianza que muchos crean imposible para un gobierno tan dbil, y empez a construir su convivencia con una oposicin slida. En el camino, hasta se podran dar cuenta de que, quiz, PpK y el fujimorismo no son taaan diferentes como en la campaa dijeron que eran.

La Repblica, el domingo 21 de agosto de 2016Rosa Mara Palacios: No hay pan bajo el brazo

Varias cosas son destacables de la exposicin que hizo, de la poltica general de gobierno, el Presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala. Lo primero, su alineamiento con el discurso presidencial de 28 de julio. Lo segundo, una invocacin filosfica a la unidad, a los valores republicanos y a la promesa de la vida peruana, inspirada en el legado de Jorge Basadre. Lo tercero, trajo algo para todos y cada uno de los peruanos. Cmo lo haremos? La pregunta que se repite en las 52 pginas del texto contiene 160 acciones concretas a las que ningn ciudadano puede oponerse.Alguien puede quejarse porque toda la red vial nacional est pavimentada? Causa protesta que en el 2018 ningn docente gane menos de 2,000 soles? Que 4 millones de peruanos sin agua y 9 millones sin desage tengan el servicio? Un tren Huacho - Lima - Ica? Podra continuar con una larga lista, pero, lo concreto es que el ministro Zavala present un discurso blindado con acero: nadie, salvo que est fuera de la realidad poltica, puede oponerse a que se ejecute lo que est descrito en estas 52 pginas.Zavala apel a la unidad nacional y a la medida concreta en el primer round. En el segundo -escuchar a 118 oradores por dos das enteros- baj los brazos y permiti que le metieran todos los golpes que fueran necesarios, sin queja alguna. El Congreso atomiz su respuesta. Por buscar el lucimiento personal -ante una audiencia invisible, as es la vanidad- cada congresista se dedic a dar discursitos breves con pedidos que parecan propios de una interpelacin o una estacin de preguntas, ms que una investidura. El desnivel entre la calidad profesional del gabinete, confrontado al Congreso, qued en pblica evidencia sin que los miembros del primero tuvieran que hacerlo notar.Al final, en el round de la votacin, el definitivo, Zavala obtuvo lo que ningn Presidente de Consejo de Ministros ha tenido en la historia del Per, menos aun con una bancada diminuta. Logr la confianza casi de la unanimidad del Congreso, luego de ser humillado, insultado, obligado a pedir disculpas y todas las tretas de un fujimorismo que quera demostrar que tiene la sartn por el mango. Zavala plante una estrategia correcta basada en tres pasos -convocar a la unidad, llevar un regalo para cada uno y bajar la cabeza ante cada necedad que escuch- y venci. Como dijo Santa Teresa, la paciencia todo lo alcanza.Sin embargo, el ejercicio puso en evidencia otras cosas. La pobre calidad argumentativa del fujimorismo, y en general de todas las bancadas, no les permiti salir de la ancdota de campaa o promover -por ensima vez- la estupidez de que Zavala es el topo de Nadine y otras piconeras que no alcanzan al ministro, quien ni siquiera particip en las elecciones. La actitud de la oposicin fue la del palomilla de ventana, la del que a pura boca quiere cuadrar al adversario, pero sabe que no puede confrontarlo. Negar la confianza era suicida. El fujimorismo tiene, adems, dos problemas graves. La calle limea le es adversa y no tiene las capacidades humanas, intelectuales o acadmicas para responder en serio el discurso planteado. Esa debilidad, exhibida por dos das, los deja demolidos y su divisin puede ser mucho ms prxima de lo que se esperaba.Tiene problemas la propuesta de Zavala? Por supuesto que los tiene! Hay dos problemas de fondo. El primero, el costo. El segundo, la capacidad institucional de ejecutar esas medidas. Ni una palabra del discurso nos dice cunto costar en el prximo quinquenio la ejecucin total del plan. Ni levantando la presin tributaria a 17% se puede hacer todo lo que se ha prometido. Y quin lo va a hacer? Los cuadros burocrticos son heredados, no solo del gobierno anterior, sino de dcadas atrs. La captacin de talento en el Estado es un desastre porque nadie quiere ganar psimo y lo que es peor, pasar el resto de su vida perseguido por la Contralora, gastando en un penalista que archive alguna denuncia absurda en la fiscala.Falta plata, falta gente. Y de eso, que es el taln de Aquiles de la propuesta, nadie dijo nada. Y qu paso con el anunciado pedido de facultades legislativas? De eso, tampoco tenemos noticia en el discurso.Zavala llego como un nio recin nacido, lleno de futuro. Pero no traa su pan bajo el brazo. O al menos, no lo mostr.

Per.21, el domingo 21 de agosto de 2016Fernando Tuesta: Voto de desconfianza

Si al Gabinete Zavala no se le otorgaba el voto de confianza, deba renunciar. Un nuevo gabinete deba presentarse ante el Congreso y, si no se le otorgaba, el presidente tena la potestad constitucional de disolver el Congreso y convocar a elecciones parlamentarias.En nuestra historia nunca hubo necesidad de disolver el Congreso, pues este no neg el voto de confianza a dos gabinetes para que esto ocurriera. Pero en ningn gobierno presidencialista, se tiene tantas figuras y mecanismos del parlamentarismo: primer ministro, gabinete ministerial, voto de confianza, censura ministerial, disolucin del Congreso, entre otras.Algunos lo han comparado con el tipo de gobierno francs o portugus, que constituyen en realidad semipresidencialismos. Sin embargo, no hay comparacin. En nuestro caso, el primer ministro no es el jefe de gobierno. Es una suerte de coordinador de ministros, de un gabinete ministerial cuya composicin no le es exclusiva. l y sus ministros son piezas fusibles ante una figura presidencial a la que protegen.Pero en el Per, las relaciones con el Parlamento se hacen complejas. Sobre todo cuando el gobierno carece de mayora, solo o en coalicin, en el Congreso y se establece una mayora opositora.La historia ha mostrado antecedentes negativos. En 1948, 1968 y 1992, sobrevinieron golpes de Estado debido, entre otros factores, al enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Parlamento.El dilema es entonces si se modifica este tipo de diseo de gobierno, que puede terminar en bloqueos altamente perjudiciales, o si se prosigue con el diseo actual, que exigir extrema responsabilidad de los polticos en el uso de los mecanismos de control parlamentarios. Hasta ahora, no nos ha ido bien.

CORRUPCIN

La Repblica, el jueves 18 de agosto de 2016Augusto lvarez Rodrich: Justicia chichaUd. cree que Fujimori no saba qu haca Montesinos?Por supuesto que los fallos judiciales se deben acatar, por ser parte de la institucionalidad nacional, pero esto no limita el derecho a discrepar de ellos, que es lo que debiera suceder con la sentencia que acaba de absolver a Alberto Fujimori por el grave caso de la prensa chicha.Eso concluy la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema al anular la sentencia de la Cuarta Sala Penal Liquidadora que haba condenado al ex presidente Fujimori a ocho aos de prisin por delito de peculado.Dicho fallo le atribuy a Fujimori haber ordenado, entre los aos 1998 y 2000, que se usen S/122 millones de recursos asignados a las Fuerzas Armadas para pagarles a los dueos de un grupo de medios con el fin de, literalmente, comprar sus titulares.Para beneficio de los lectores ms jvenes de esta columna, estos medios eran conocidos como la prensa chicha, que no era otra cosa que unos pasquines cuyos propietarios eran unos pobres miserables que se prostituyeron para recibir dinero a cambio de colocar contenidos, portadas y titulares diseados con el fin expreso de atacar a las personas que eran un obstculo para los afanes reeleccionistas de Alberto Fujimori.Dichos contenidos eran contratados y preparados por Vladimiro Montesinos, el lugarteniente de Fujimori, quien desde las oficinas del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) organiz la ms impresionante mafia estatal que se recuerde en el Per, lo cual no es poca cosa para un pas que, lamentablemente, tiene una antiqusima vocacin por el asalto al erario y la cleptocracia.La sala presidida por Javier Villa, un juez supremo a quien se le ve el fustn fujimorista en cada intervencin pblica que realiza -una ms lamentable que la otra-, pretende que el pas crea que el entonces presidente Alberto Fujimori no estaba al tanto de que esa prensa chicha era comprada por Montesinos para apuntalar su tercera campaa presidencial, ni tena competencia funcional para asegurar el buen uso de los recursos que manejaba el SIN.Es decir, Villa pretende que todo el pas le crea que Alberto Fujimori era, como presidente, el mayor tetudo de la nacin, pues siendo un conviviente de Montesinos en el local del SIN, no saba nada de lo que pasaba, y pensaba que toda esa inmundicia periodstica con la que se denigraba a sus rivales polticos solo era consecuencia de un sbito entusiasmo por su perpetuacin en el poder para seguir robando.Este fallo judicial debilita terriblemente a la lucha anticorrupcin y promueve la impunidad en el Per.

Diario Exitosa, el jueves 18 de agosto de 2016Ernesto de la Jara: Sentencia chicha

Vladimiro Montesinos: Fujimori decidi que debera iniciarse un contacto con los diarios El Maanero, La Chuchi, Ms, El Chato, El To, La Yuca, disponiendo [que] conversara con los comandantes generales, para que estos aportaran con los fondos de sus instituciones el costo de esta tarea. Mire, sera sumamente ingenuo que el seor Ministro de Economa derive fondos al Ministro de Defensa extra presupuestales, y el Ministerio de Defensa o del Interior lo derive al Servicio de Inteligencia Nacional, y el Presidente de la Repblica no conozca. Y, adems, usted sabe que esos documentos, para el desvo de fondos, se emiten resoluciones administrativas en las cuales interviene el Presidente de la Repblica, l rubrica. Entonces, esa es una prueba plena del hecho.Csar Saucedo, ex ministro del Interior y de Defensa, y ex comandante general del Ejrcito: Fue el ex Presidente de la Repblica, Alberto Fujimori, quien dispuso la asignacin de dinero extra presupuestal al Ministerio del Interior para que ste, a su vez, los derivara al SIN. Esto est en [los oficios de] todos los meses. Carlos Bergamino, ex ministro de Defensa: Esta derivacin de fondos sabamos que era dispuesta por el Presidente de la Repblica. Oficio de Saucedo al director general de Inteligencia del Ministerio del Interior, con fecha 27 de octubre de 1999: El Seor Presidente constitucional de la Repblica ha autorizado al Ministerio de Economa y Finanzas para que se asigne una partida extra presupuestal de S/. 7 millones 500 mil soles mensuales. Julio Salazar Monroe: Confieso que en mi condicin de Ministro de Defensa, por disposicin del Jefe de Estado, permit que el funcionario administrador remita fondos pblicos al SIN.Declaraciones coincidentes de varios colaboradores eficaces: Montesinos lea titulares por telfono a Fujimori, quien a veces los pasaba a positivo. Incluso, a veces l llamaba para preguntar sobre los titulares. Cuando llamaba el ex presidente por el telfono encriptado, Montesinos peda los flderes con los titulares, igual cuando iba a Palacio. Matilde Pinchi Pinchi: Montesinos y sus asesores elaboraban las cartulas y luego se las comunicaban a Fujimori. Hay innumerables declaraciones de este tipo, acompaadas de toda clase de documentos, pero para Villa Stein y compaa no se ha podido demostrar la culpabilidad ni la inculpabilidad (?) del que se benefici de todo esto.

La Repblica, el viernes 19 de agosto de 2016Mirko Lauer: Voltereta

Los tres vocales de la Corte Suprema que acaban de dar un volteretazo jurdico en el caso de los diarios chicha sugieren con fuerza la llegada de una alianza operativa Fuerza Popular - Poder Judicial. Detrs vienen los periodistas dispuestos a sancionar lo que venga sucediendo, que puede ser mucho, y de mucho impacto.Keiko Fujimori ha dicho que desiste del pedido de indulto, y que buscar la libertad de su padre por la va judicial. Declaracin natural puesto que Pedro Pablo Kuczynski ha dicho que no indultar, y la va legal tambin ha venido siendo seguida en todo momento. Es obvio que ahora va a tener ms posibilidades de xito.Durante estos aos ha sido verdad sostenida que la mayor influencia poltica en el Poder Judicial era la de los apristas, el partido con una cultura corporativa ms afn a la de los jueces y fiscales. Se entiende que esta sera una influencia difusa, ms vinculada a relaciones personales que a consideraciones institucionales.El peso que empezar a tener el fujimorismo parece de otro tipo, anclado en su capacidad legisladora frente a temas como el financiamiento del Poder Judicial, su capacidad de bloquear la tan reclamada reforma judicial o de orientarla en determinada direccin. Los vocales del caso diario chicha han enviado un mensaje sobre dnde ven el mayor poder hoy.Una percepcin de que el Poder Judicial se est inclinando hacia el poder del Congreso terminar de rematar un descrdito abonado por el bajo nivel, o incluso la mala fe de muchos de sus integrantes de todo rango que toman decisiones consideradas escandalosas. En el semestre pasado la aprobacin Ipsos del Poder Judicial fue un penoso 15%.Es notorio que al mismo tiempo hay jueces y fiscales probos que de tiempo atrs realizan enormes esfuerzos por la dignificacin de su tarea. Aun antes de que la mayora Fuerza Popular acechara, este ha sido un heroico camino cuesta arriba, muchas veces con altos costos personales. Ahora la atmsfera se va a enrarecer todava ms.Los tres vocales que han volteado sus convicciones jurdicas deberan explicar el proceso que los llev a ello. Pero ya hay la difundida sospecha de que fueron impulsados por los que Ricardo Palma llam tres motivos del oidor.Cuando iba a firmar Zrate, viejo chocho, dibuj la cruz y antes de su garabato escribi: Juro a Dios, a la cruz y a los Evangelios que firmo por tres motivos: por miedo, por miedo y por miedo. (Ricardo Palma)

Per.21, el viernes 19 de agosto de 2016Santiago Pedraglio: Caso Fujimori: Cambio de estrategia

La decisin de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, presidida por Javier Villa Stein, de anular la condena de enero del 2015 a Alberto Fujimori -ocho aos de prisin por delito de peculado-, a propsito de los diarios chicha, plantea un doble debate sobre el futuro judicial del ex presidente.El primer debate tiene que ver con el contenido del reciente fallo; el segundo, con la estrategia que la defensa del Alberto Fujimori anuncia que adoptar a partir de la reciente decisin judicial. En cuanto a esto ltimo, dos declaraciones indican que est cocinndose la idea de dejar de insistir en el indulto, para pasar a confiar en las bondades del Poder Judicial como medio para reducir otras penas del ex mandatario e incluso alimentar expectativas sobre su liberacin.El abogado de Fujimori, William Castillo, lo dice claro: su patrocinado podra retirar el pedido de indulto humanitario que present en julio pasado ante el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, para, en vez, buscar su libertad por la va judicial (El Comercio, 17.8.16).El propsito final es claro: obtener la excarcelacin por la va judicial. El abogado es particularmente explcito: creemos que la libertad de Alberto Fujimori debe conseguirse y ganarse por la va judicial y en eso estamos. La propia Keiko Fujimori, en declaracin recogida tambin por el diario El Comercio, seala que Este fallo unnime de la Corte Suprema fortalece nuestra decisin de continuar por la va judicial. Sin embargo, Castillo matiza cuando agrega que su cliente buscar llegar a una corte internacional para pedir la anulacin de la condena de 25 aos por delitos de lesa humanidad.El escollo principal del cambio de estrategia es, no obstante, conseguir la anulacin de la sentencia de 25 aos por delitos de lesa humanidad, pues es cosa juzgada. Incluso teniendo la abrumadora mayora en el Congreso, difcilmente se les abrirn todas las puertas del Poder Judicial.

La Repblica, el domingo 21 de agosto de 2016Claudia Cisneros: Sala Villa Stein: Vergenza nacional

Los fujimoristas jams aprendern a ganar limpiamente. Jams jugarn limpiamente.No pueden. Porque son corruptos hasta la mdula. Y los que no lo son, los apaan. Es justo que un pas que fue podrido por la corrupcin que gerenci Fujimori y sus esbirros tenga que seguir mantenindolos? Es justo que el fujimorismo siga usando las reglas de juego de la democracia para continuar violentando instituciones y valores democrticos? Por qu tenemos que aceptar que con las herramientas legales se perpetre una tremenda ilegalidad desde la instancia de poder que debera velar por la justicia? Por qu tenemos que aceptar que un juez use el poder que los peruanos le cedemos para el resguardo -con honor y rectitud- de la confianza en las leyes que rigen nuestra convivencia social, destruya esa confianza e instrumentalice el poder de la justicia para injusticia que traiciona el espritu de la ley?Como seala lvarez Rodrich, Villa Stein pretende que todo el pas le crea que Alberto Fujimori era, como Presidente, el mayor tetudo de la nacin, pues siendo un conviviente de Montesinos en el local del SIN, no saba nada de lo que pasaba...(http:// goo.gl/jdS2Kz).No solo Fujimori nunca fue un tetudo y estaba bajo total control y conocimiento de cada sol que se mova durante su dictadura, sino que en el caso especfico de los aberrantes diarios chicha, existen evidencias irrefutables, como la propia firma de las resoluciones que permitan el desvo tramposo de fondos de los ministerios al oscuro SIN donde su Montesinos centralizaba todas las operaciones comerciales de la corrupcin para su gobierno, con la anuencia, promocin, financiamiento y supervisin del gran jefe y dictador Alberto Fujimori.Fujimori firm las resoluciones supremas de desvo de fondos (https://goo.gl/LG1blw). Fujimori tena montado un sistema mafioso y paralelo a la contabilidad oficial que le permita robarse la plata del Estado y usarla para el perverso asistencialismo en las zonas ms necesitadas, as como para sobornos y toda clase de negocios sucios como el de pagar 2 mil a 3 mil dlares por titulares y noticias inmundas y difamatorias contra sus opositores.Cmo funcionaba este sistema de saqueo de fondos de Fujimori que le rob el futuro a tantos peruanos? El acucioso y siempre riguroso periodista Daniel Yovera ha puesto a disposicin pblica un conjunto de documentos reservados (https://goo.gl/t8F1Cc) que muestran cmo Fujimori y Montesinos camuflaban el desvo de fondos de los ministerios como acciones sociales o de inteligencia.A travs de Notas informativas llegaban los pedidos que Fujimori aprobaba con un ok escrito con su puo y letra. Luego su edecn canjeaba el documento por dinero en efectivo en el SIN firmando un recibo simple para la contabilidad interna. As lo han confirmado en testimonios independientes el exjefe del SIN, Julio Salazar Monroe; el subjefe de la Casa Militar, Alan Federico Wong Yrarte; el ex subjefe de la Casa Militar, Csar Eloy Boullosa Ramrez; y el exjefe de la Casa Militar, Grl. Nazario Mercado Zedano. Tambin los ex ministros Jos Villanueva Ruesta y Csar Saucedo testimoniaron que Fujimori dio la orden para desviar los dineros de sus ministerios. Y como recuerda Jos Alejandro Godoy (http:// goo.gl/kGclgR) el asistente de Montesinos y capitn del ejrcito, Mario Ruiz Agero, testific que el propio Fujimori dictaba los titulares de los diarios para atacar a sus detractores (http://goo.gl/hvA2Hm).Por eso, que la sala Villa Stein falle argumentando que Fujimori no saba nada es de una flagrancia escandalosa.Para nadie es secreto que Villa Stein es pro fujimorista, que ataca por redes a veces de manera destemplada y sorprendente tratndose de un juez- a quienes criticamos al fujimorismo. Y est bien que sea lo que quiera. Pero lo que no est bien, y tenemos que ver cmo corregir, es que use las instancias de poder para impartir injusticia, degradar la institucin judicial y promover que otros corruptos funcionarios tomen como antecedente este aberrante fallo para eludir responsabilidad cuando su firma los comprometa en claros actos corruptos. Este fallo judicial conspira contra la lucha anticorrupcin, promueve la impunidad y traiciona a la justicia y al Per. (Escrito desde la heroica y combativa Tacna en su 87 aniversario y por invitacin de la recuperada Universidad Nacional Jorge Basadre en su 45 aniversario).la Villa Stein: Vergenza nacional

El Comercio, el el martes 16 de agosto de 2016Aprobacin de Luis Castaeda baja cinco puntos en un mesDetrs del respaldo a la gestin edilicia segn Ipsos PerEl fin del perodo electoral parece haber devuelto la atencin sobre asuntos municipales.As lo grafica la ms reciente encuesta realizada por Ipsos Per para El Comercio, que otorga un 64% de aprobacin a la gestin edilicia en agosto. Es decir, cinco puntos menos que lo registrado en julio pasado. Segn analistas, la compra del kit de revocatoria, el inicio del juicio oral por el Caso Comunicore y la sancin del INDECOPI contra la Municipalidad de Lima por la eliminacin de murales habran influido en la disminucin del respaldo sobre la gestin del alcaldeLuis Castaeda.Ha habido una gran visibilidad sobre el tema electoral nacional que no ha permitido que la gestin del alcalde de Lima est presente en la opinin pblica. Ahora las cosas van a cambiar, por ejemplo, con las denuncias por la lnea 2 del metro, y otros temas locales que comenzarn a exigrsele, dice Johnny Zas Friz, experto en derecho municipal de la Pontificia Universidad Catlica del Per (PUCP). Para l, la imagen de buen gestor que tiene Castaeda debe comenzar a palparse de forma concreta a travs de los resultados de las obras, y debe dejar de ser una percepcin.Pese a esta reciente baja en el respaldo de la gestin edilicia, las cifras revelan que un grueso de ciudadanos la apoya. De hecho, su aprobacin ms baja fue de 57% en mayo pasado. Los otros meses del ao ha tenido un respaldo mayor al 62%.Para Johnny Zas Friz, una parte del gran nivel de aprobacin de Castaeda se debe a un mal trabajo de la oposicin municipal al momento de tratar las denuncias de inters ciudadano. Yo veo una gran debilidad de la oposicin, est ausente. Salvo por un regidor de Dilogo Vecinal, en el resto de otras agrupaciones no hacen bien el trabajo, y eso fortalece la imagen del alcalde, dice.Con l coincide Diethell Columbus, director ejecutivo del Instituto Peruano de Estudios Gubernamentales y Sociales, quien critica que no existe un seguimiento responsable de las denuncias que pesan sobre el alcalde, lo que, para el especialista, desvirta la funcin fiscalizadora de la oposicin.Pareciera que la oposicin se manifiesta solo para los titulares, porque despus de la queja no hay seguimiento. Si ellos son serios y conocen el delito, tienen la obligacin de denunciarlo, si no son cmplices del mismo, dice Columbus, quien agrega que el mutismo del alcalde es una estrategia que le da buenos resultados, pero critica que no exista un dilogo ms fluido con la ciudadana y con otros actores polticos.Para este abogado y analista en temas municipales, el sondeo de Ipsos es una prueba de que el nivel de aprobacin a Castaeda no est vinculado a las obras realizadas en la periferia de la ciudad, pues segn Ipsos, los ciudadanos del nivel socioeconmico A, B y C manifiestan una aprobacin al alcalde mayor al 59%, es decir, la envidia de todo poltico.Cifras 27% es el nivel de desaprobacin que le otorga la encuesta de Ipsos para El Comercio al alcalde de Lima. 5 UIT (19 mil soles) fue la multa impuesta por el Indecopi a la Municipalidad de Lima por el borrado de murales en la capital.Lo que debes saber El 8 de julio .La ltima aparicin pblica de Castaeda fue para la inauguracin del intercambio vial Panamericana con Naranjal. Con el MTC. Hace 7 das se reuni con el ministro de Transportes, Martn Vizcarra, para definir una agenda de obras que le competen a ambas gestiones, entre ellas la lnea 2 del metro.

El Comercio, el jueves 18 de agosto de 2016Inician recoleccin de firmas para exigir cuentas a Castaeda La iniciativa Habla Castaeda tiene 108 preguntas sobre gastos y planes de la comuna. Promotores esperan sumar 50 mil rbrica en diciembre.Se inici la etapa de recoleccin de firmas para interpelar al alcalde Luis Castaeda sobre los ingresos econmicos y el uso de los recursos de la Municipalidad de Lima. En conferencia de prensa, los promotores de la iniciativa ciudadana "Habla Castaeda" indicaron que antes de fin de ao deben reunir 25 mil firmas validadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).De lograrlo, Castaeda Lossio tendr que responder un pliego de 108 preguntas agrupadas en 17 temas. Entre los proyectos cuestionados sobre los que se requiere informacin estn el puente Bella Unin, el by-pass 28 de Julio, las llamadas casas solidarias y el enmallado de la Costa Verde."La recoleccin de firmas se va a hacer en cada barrio, parque, plaza y lugar pblico en los ms de 40 distritos que conforman la ciudad. Los planillones estarn colgados en Internet para que cada ciudadano los puedan descargar y recolectar firmas en su entorno ms cercano", seal el regidor metropolitano Hernn Nez.El concejal aclar que esta campaa vecinal no es una revocatoria y que no busca desestabilizar la gestin municipal. "Lo que queremos concientizar es que el 'Roba pero hace obras' no puede ser una premisa que caracterice a las autoridades de nuestra ciudad. La demanda de rendicin de cuentas es un derecho, no se trata de desestabilizar una gestin o de un tema de antipata poltica", dijo.La primera recoleccin de firmas pblica se realizar este domingo 21 de agosto a las 3 p.m. en la Alameda Chabuca Granda.

Caretas N 2450, el jueves 18 de agosto de 2016Harold Forsyth: Susana Villarn

Con la muerte repentina de su hija Soledad, la tragedia ha visitado a la ex alcaldesa de Lima de un modo cruel e irreparable. Pero quienes la conocemos sabemos de su temple y estamos seguros de que podr sobrellevar el dolor como una luchadora indmita, tal como es ella.Y en medio de esta circunstancia, es necesario que recordemos que el trato injusto del cual fue vctima en el ejercicio de su cargo municipal debera dejarnos un mensaje tico para no repetir con otros lo que fuimos capaces de hacer con Susana.Como lideresa de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, como activista de la la candidatura presidencial de Javier Prez de Cullar en 1995, como ministra de la Mujer en la breve gobierno de Valentn Paniagua o como alcaldesa de Lima, Villarn puso en casa paso un elemento de dignidad y decencia que honra su vida pblica.Pero fue cuando estuvo al frente de la Municipalidad de Lima que debi enfrentarse a un cmulo de ataques de todo tipo, incluyendo burlas y campaas de demolicin despiadadas en las redes sociales, al mejor estilo de lo que ocurra en el gobierno de Alejandro Toledo en que atacar al presidente se volvi un pasatiempo nacional, una obsesin incontrolable y morbosa.An antes de que asumiera el cargo, ya opositores enconados advertan a Villarn que la malhadada revocatoria podra ser usada en su contra. Y del dicho al hecho hubo poco trecho pues, en medio de un silencio ensordecedor de quienes estaban llamados a decir esta boca es ma y de la cultura de la abstencin que caracteriza ltimamente a nuestros liderazgos polticos, los habitantes de Lima fuimos literalmente obligados a acudir a las urnas dos veces consecutivas, la primera en relacin con la revocatoria de la alcaldesa y la segunda con la de los regidores.Si Borges reescribiera su Historia universal de la infamia, registrara que los centenares de millones de soles que cost al fisco organizar esos sainetes intiles podran asimilarse al incendio de Roma que caus Nern. Ese despilfarro no tiene perdn.Por cierto que hubo nobles excepciones. El ahora presidente Kuczynski, el ex presidente Toledo, Lourdes Flores y otras personalidades se manifestaron claramente en contra de la opereta que nos convirti en el hazmerrer de Amrica Latina.Obvio que hubo errores en la gestin de Susana Villarn, como perder tiempo y energas en temas de la gestin anterior y otras equivocaciones. Y tambin fue un error severo buscar la reeleccin y particular en la fallida frmula oficialista en el ltimo proceso electoral. Pero el coraje mostrado en el tema de La Parada bien vale una misa y, en todo caso, ningn yerro puede justificar el ensaamiento de que fue objeto. Y todo a cambio de nada.

VERDAD Y RECONCILIACIN

Per.21, el sbado 20 de agosto de 2016Carlos Tapia: CVR: Violencia sexual (1980-2000)

El procurador del Ministerio de Defensa ha querido invalidar el juicio (sin vergenza alguna) del caso de 24 violaciones en las bases de Mantas y Vilca - 1984, que se est viendo ahora en la Sala Penal Nacional. Habr otra marcha?El Informe Final de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin (CVR) da cuenta de los testimonios de ms de 500 vctimas de violacin sexual. Los agentes del Estado seran responsables del 83% y los grupos subversivos del 11% de las vctimas. Y que por estigma y vergenza, el silencio de la mayora de las vctimas sobrevivientes oculta una tragedia mucho mayor.Porque era comn la violacin de las mujeres antes de las matanzas y ejecuciones extrajudiciales. En el asesinato de 69 campesinos de Accomarca - 1985, se cuentan los restos de 27 mujeres que en su mayora fueron violadas.En el caso del senderismo, jvenes y hasta nias eran secuestradas y posteriormente utilizadas como siervas sexuales de los jefes y cabecillas.Y para tenerlas cerca, las designaban como miembros de su seguridad personal. En la actualidad, el Consejo de Reparaciones ha identificado a 4,389 vctimas de violencia sexual. Mas del 80% de las mujeres violadas eran del campo y cerca del 70% eran analfabetas o con educacin primaria.Quizs, por eso, sus denuncias no fueron odas en la capital, aadiendo indiferencia a la tragedia. El 35% de las violadas contaban entre 10-19 aos. Un militar declar a la CVR: Haban cholitas que tenamos que darles a la tropa. Pichanear se le llamaba a esto (Testimonio 100168).La CVR consider como prcticas constantes y no hechos aislados la violacin de mujeres en las zonas de emergencia, principalmente en los aos 1983 - 85 y 1989 - 91, involucrando a 55 bases y 9 cuarteles militares, 34 comisaras y 5 penales. No hay un solo condenado.

La Repblica, el jueves 18 de agosto de 2016Sala Penal Nacional demora la sentencia del caso Accomarca Impunidad Proceso debi concluir hace 10 meses segn el cronograma del tribunal. Hace cuatro das se cumplieron 31 aos de la masacre ocurrida en Ayacucho. Ayer, el magistrado Brousset lleg cuatro horas tarde a la audiencia programada para las 9:30 a.m.Por Mara Elena HidalgoLa Sala Penal Nacional, que program la sentencia del caso Accomarca para octubre de 2015, sigue permitiendo que el proceso se dilate por acciones de la defensa de los acusados de la matanza de 69 personas perpetrada por efectivos del Ejrcito en esa localidad ayacuchana el 14 de agosto de 1985.Han pasado 31 aos desde esa fecha y los familiares an no encuentran justicia. Varios de ellos estuvieron ayer desde temprano en el penal Castro Castro, esperando que se inicie la audiencia, convocada para las 9 y 30 de la maana. El general EP (r) Wilfredo Mori, jefe del Comando Poltico Militar de Ayacucho cuando se cometi el crimen, deba exponer su defensa. En el 2012, el confeso acusado Telmo Hurtado lo sindic como responsable de la masacre.La audiencia no empez sino hasta las 2 de la tarde porque el presidente del tribunal, Ricardo Brousset, lleg pasada la una. La diligencia dur solo una hora y ante la incomodidad de los asistentes se posterg para el prximo mircoles.El alegato de Mori consta de 170 diapositivas, de las cuales -en dos sesiones- solo ha podido exponer 52. De seguir as, tardara dos audiencias ms en el mejor de los casos.El abogado del Instituto de Defensa Legal Carlos Rivera, defensor de los familiares, sostiene que la Sala es responsable de "demorar la emisin de una sentencia"."Hemos cumplido cinco aos y nueve meses de juicio oral. No debera alargarse ms. Se supone que hoy (ayer) el general Mori Orzo debi terminar de hacer su defensa material", acota.