108
TIEMPO FUERA JORGE ANDRES ANGEL CARDENAS FENKY JHOHAN INFANTE CARMONA CRISTIAN CAMILO MARTINEZ CARDENAS ALEXIS MATEUS PALACIOS 1

Proyecto final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto de comercializacion de articulos deportivos

Citation preview

Page 1: Proyecto final

TIEMPO FUERA

JORGE ANDRES ANGEL CARDENAS

FENKY JHOHAN INFANTE CARMONA

CRISTIAN CAMILO MARTINEZ CARDENAS

ALEXIS MATEUS PALACIOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CUNDINAMARCAÁREA DE GESTIÓN EMPRESARIAL, TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

ZIPAQUIRÁ, 2012

1

Page 2: Proyecto final

TIEMPO FUERA

JORGE ANDRES ANGEL CARDENAS

FENKY JHOHAN INFANTE CARMONA

CRISTIAN CAMILO MARTINEZ CARDENAS

ALEXIS MATEUS PALACIOS

Trabajo presentado como requisito para optar el título de Bachiller TécnicoEn Gestión Empresarial

ASESOR DE TEORÍA EMPRESARIALLic. CARLOS DURAN

ASESOR DE DISEÑO PUBLICITARIO EMPRESARIAL E INFORMÁTICALic. WILDER BANOY

ASESORA DE PRÁCTICA EMPRESARIALLic. CARLOS CACERES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CUNDINAMARCAÁREA DE GESTIÓN EMPRESARIAL, TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

ZIPAQUIRÁ, 2012

2

Page 3: Proyecto final

Nota de aceptación  

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

Firma presidente del jurado

 

 

_________________________

Firma jurado

 

 

_________________________

Firma jurado

 

 

Zipaquirá, 06 de noviembre del 2012

3

Page 4: Proyecto final

DEDICATORIA

El proyecto es dedicado en primera medida a Dios, quien nos permitió llegar a este punto de nuestras vidas, del mismo modo a nuestras familias quienes nos han brindado el apoyo necesario para lograr cada una de las metas que nos hemos propuesto. Sin duda cada una de las cualidades que hacen parte de nuestra personalidad son el resultado de la educación recibida, los valores propios de nuestro núcleo familiar y cada una de las experiencias, factores que permitieron la creación de este proyecto sobrellevando las dificultades.

De una manera especial dedicamos este proyecto a cada uno de los docentes de la Institución Educativa Municipal, quienes, con su enseñanza forjaron en nosotros un conocimiento de vida y los aspectos necesarios para resolver cada una de los obstáculos, convirtiéndonos en empresarios, con una mentalidad clara que sin duda transformara ese mundo incierto que nos espera al terminar esta etapa.

4

Page 5: Proyecto final

AGRADECIMIENTOS

 

Agradecemos principalmente a nuestros padres porque nos apoyan en las decisiones que tomamos, también a nuestros profesores del área empresarial por guiarnos para escoger la empresa adecuada con el filtro de idea de negocio y por apoyarnos en la empresa, con los trabajos que nos manda realizar para guiarnos en nuestro proyecto, en general a todos los profesores del área empresarial por dedicarnos su tiempo y su esfuerzo por ultimo a la Institución Educativa Municipal Cundinamarca por brindarnos una buena educación y formación.

5

Page 6: Proyecto final

INTRODUCCIÓN 11

1. GENERACIÓN DE LA IDEA DEL NEGOCIO 12

1.1 LLUVIA DE IDEAS DE NEGOCIO 12

1.2 VALORACIÓN DE LAS IDEAS DE NEGOCIO 13

1.3 DESCRIPCIÓN DE LAS IDEAS DE NEGOCIO 13

1.4 SELECCIÓN Y CONCLUSIÓN DE LA IDEA 23

2. MARCO DE REFERENCIA 23

2.2.1. MARCO HISTORICO 24

2.3 MARCO LEGAL 40

3. PLAN DE NEGOCIO 41

3.1 RESUMEN EJECUTIVO 41

3.1.1 Misión. 42

3.1.3 Objetivos. 43

3.1.3.1 Objetivo General. 43

3.1.3.2 Objetivos específicos. 43

3.1.3.3 Justificación. 44

3.2 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. 44

3.2.1 Análisis del entorno. 44

3.2.1.1 Análisis de Macro-entorno. 44

3.2.1.2 Análisis del Micro-entorno 45

3.2.5.3 Análisis y conclusiones. 54

3.2.6 Estrategias de Distribución. 54

3.2.7 Estrategia de Precio. 54

3.2.8 Estrategia de Promoción. 54

3.2.9 Estrategia de Comunicación. 54

3.2.10 Estrategia de Servicio. 55

3.2.11 Estrategia de aprovisionamiento. 55

3.2.12 Presupuesto de la Mezcla de Mercadeo. 55

3.2.13 Política de Cartera: 55

3.3 PLAN OPERATIVO. 55

3.3.1 Estructura organizacional 56

3.3.2 Gastos administrativos. 57

6

Page 7: Proyecto final

3.3.2 Cronograma de Actividades. 57

3.3.3 Clúster o cadena productiva. 59

3.3.4 Diagrama de flujo productivo 60

3.3.6 Necesidades y requerimientos 61

3.3.7 Descripción del proceso de comercialización: 62

3.3.8 Buenas prácticas 65

3.3.9 El impacto ambiental 65

3.3.11.1 Costos de producción 66

3.3.11.2 Infraestructura 66

3.3.11.3 Organismos de Apoyo. 66

3.4 PLAN DE COMERCIALIZACION 69

3.4.1 Análisis del mercado 69

3.4.2 Estrategia de Mercado. 70

3.4.3 Ficha técnica del producto o servicio 71

3.4.4 Proyección de ventas 71

3.5 FINANZAS 73

3.5.1 Presupuesto para la puesta en marcha. 74

3.5.2 Estados financieros. 74

3.5.2.1 Balance General. 75

3.5.2.3 Estado de Flujo de Caja 77

3.5.2.5 Notas a los Estados Financieros. 77

3.5.3 Análisis financiero. 78

3.5.3.1 Índices o Razones financieras. 78

3.5.3.2 Capital de trabajo. 78

3.5.3.3 Margen de Contribución. 79

3.5.3.3 Punto de Equilibrio 79

3.5.4 Fuentes de financiación. 79

3.5.5 Conclusiones financieras y evaluación de viabilidad 79

4. CONCLUSIONES 80

BIBLIOGRAFIA 82

} 82

CIBERGRAFIA 82

7

Page 8: Proyecto final

ANEXOS 83

8

Page 9: Proyecto final

LISTAS DE TABLAS

Tabla 1: Lluvia ideas 14Tabla 2.Descripción de la idea de negocio. 15Tabla 3. Selección y conclusión de la de la idea: publicidad 16Tabla 4.Selección y conclusión de la de la idea: artículos para masajes 18Tabla 5 Selección y conclusión de la de la idea: pollos 20Tabla 6 Selección y conclusión de la de la idea: todo a mil 22Tabla 7. Selección y conclusión de la de la idea: a. Deportivos 23Tabla 8 análisis Dofa 49Tabla 9 tabulación de la encuesta 54Tabla 10.cronograma de actividades 60Tabla 11.costos de producción 67Tabla 12 análisis de mercado 71Tabla 13 Ficha técnica del producto o servicio 72Tabla 14 proyección de ventas 72Tabla 15 Ventas Agosto 73Tabla 16 73Tabla 17 74Tabla 18 74Tabla 19 balance general 76Tabla 20 Estado pérdidas y ganancias 77Tabla 21 Flujo de caja 78Tabla 22 margen de contribución 80

9

Page 10: Proyecto final

Lista de figuras.

Ilustración 1: Estructura organizacional 58Ilustración 2: Diagrama de flujo. 62Ilustración 3:Diagrama de proceso 63Ilustración 4: Diagrama de procesos. 63Ilustración 5 64Ilustración 6 65Ilustración 7 66Ilustración 8 66Ilustración 10 66Ilustración 12 69Ilustración 13 69Ilustración 14 70Ilustración 15 70Ilustración 16 70

10

Page 11: Proyecto final

INTRODUCCIÓN

El siguiente proyecto nace del ánimo de un grupo de jóvenes motivados para formar una empresa que brinde a la sociedad productos deportivos de gran calidad, económicos y accesibles. De esta manera a continuación se muestra todo el complejo trabajo desarrollado para la creación y la puesta en el mercado de la empresa TIEMPO FUERA.

En cada uno de los capítulos se muestran los pasos que transformaron una idea, un sueño, en una realidad, en una empresa líder capaz de competir en el mercado. Del mismo modo se ejemplifica como tras las dificultades se pueden lograr grandes cosas, también se muestra como se debe crear una empresa, desde las ideas hasta el ámbito administrativo y económico.

Este proyecto describe la empresa TIEMPO FUERA, la cual se encarga de comercializar artículos deportivos de diferentes tamaños, formas, marcas, en este documento se observarán factores que intervinieron en la realización del proyecto, como todo el proceso que permitió descubrir cuál era la idea de negocio más factible, que se acomodara al capital y las aspiraciones iniciales. Asimismo en el marco teórico se define toda la historia de la empresa elegida, la investigación de los productos que ofrece la misma y su respectiva legalización.

Finalmente se hace un análisis del plan de negocios en el cual se muestra toda la parte de la contabilidad, los beneficios y los inconvenientes a los que se ha enfrentado la empresa para delimitar los parámetros, obligaciones y los objetivos que TIEMPO FUERA afrontara en el futuro. Siendo un ejemplo para todo aquel interesado en la creación de una nueva organización líder en el mercado.

11

Page 12: Proyecto final

1. GENERACIÓN DE LA IDEA DEL NEGOCIO

Antes de decidir qué tipo de empresa se crearía, se tuvo en cuenta los distintos factores que influirían en esta; entre ellos, el capital con el que se contaba y el conocimiento acerca del tema.

Una de las primeras ideas de negocio fue la de una granja avícola, el día 25 de mayo de 2011 se pensó en la posibilidad de crear una comercializadora avícola que estaría ubicada en la carrera 11 # 15-34 (La Esmeralda); se desistió de la idea debido a la alta competencia, al igual, no se disponía del tiempo que requiriere esta organización para su debida ejecución. No se contaba con el capital necesario, el local y el conocimiento del campo. Por tal motivo se acordó implementar una comercializadora de artículos deportivos; ya que se contaba con experiencia; la competencia es más limitada y el municipio no cuenta con un lugar que suministre elementos de buena calidad a precios cómodos. Así fue como el pasado 10 de junio del 2011 se constituyó TIEMPO FUERA, llegando al acuerdo de comercializar camisetas, pantalonetas y medias. El slogan "Dejando marca".

Estos resultados se dieron gracias a la investigación que se realizó aplicando el filtro de ideas para buscar la idea de negocio más apropiada, evaluando factores como el conocimiento sobre el producto y el capital a invertir.

1.1 LLUVIA DE IDEAS DE NEGOCIO 

Para escoger la idea de negocios se analizaron las ideas que posiblemente servirían, igualmente se realizó una investigación de mercado para saber que necesidades tenía la comunidad. Toda esta información se recopilo para finalmente analizar y escoger la más acertada.

12

Page 13: Proyecto final

LLUVIA DE IDEAS DE NEGOCIO

1. Bisutería 11. Yogurt2. Publicidad 12. Peluquería3. Articulo maceador 13. Envueltos4. Pollos 14. Pañalera5. Todo a mil 15. Juguetería6. Portarretratos 16. A. Deportivos7. Heladería 17. Papelería8. Jugos 18.Cosmeticos9. Empanadas 19.Zapatos10. Almuerzos 20. Ropa

Tabla 1: Lluvia ideas

1.2 VALORACIÓN DE LAS IDEAS DE NEGOCIO

Para poder escoger una empresa se comparan 20 posibles ideas de negocio organizadas por parámetros divididos en tres grupos, bajo los siguientes criterios:

Personales Pertinencia en el mercado Recursos suficientes.

Los cuales permiten identificar, clasificar y escoger las ideas más factibles.

1.3 DESCRIPCIÓN DE LAS IDEAS DE NEGOCIO  A las cinco mejores ideas de negocio de la tabla anterior se les categoriza bajo los siguientes criterios:

Producto (Lo que va a elaborar) Servicio (Que va a prestar) Materia prima (Que va a requerir) Maquinaria o equipos (Que necesitará para elaborar el producto)

13

Page 14: Proyecto final

Capacitaciones (Que necesita para adquirir conocimientos del producto, del negocio y de la formalización o constitución de la empresa). 

 

Ideas Productos o servicio

Materia prima

Capacitación Máquinas y equipos

1. Publicidad Venta y comercialización

o elaboración para el mundo de

la publicidad

-Lápiz

-Papel

-Internet.

Colaboración por expertos en el tema. Medio de

capacitación eje: La

Alcaldía.

Computador

Internet

Impresora

2.Articulo masaje ador

Dar a conocer una silla para el relajamiento del

cliente

Compra del producto

(Silla para masajes)

Controles de mantenimiento

de la silla

Silla para masajes.

3.Chocolatinas

Productora de chocolatinas

-cobertura chocolate

-empaque

-palitos

-moldes

Ayuda de personas

especializadas en el tema

Estufa

4.Todo a mil Diferenciar: productos juguetes, minutos,

accesorias, bisutería.

Compra de toda clase

de chatarrería

Conocer a los clientes y sus necesidades

Ninguno

5.Articulos deportivos

Venta y comercialización de camisetas

pantalonetas y medias.

Compra del producto.

Buscar la capacitación para conocer tácticas de

venta.

Equipos

Ninguno.

14

Page 15: Proyecto final

Tabla 2.Descripción de la idea de negocio.

1. PUBLICIDAD

PREGUNTAS SI NO NO SABE

MAS INFORMACIÓN

¿Cree que es viable o factible? X

¿La inversión corre un mínimo riesgo?

X

¿Posee valor agregado? X

¿Cuenta con la asesoría suficiente? X

¿Conoce los proveedores? X

¿Tiene suficiente potencial de mercado?

X

¿Es mejor que el de la competencia? X

¿Conoce la competencia? X

¿Tiene calculado un precio a su producto o servicio?

X

¿Puede mejorar sus ganancias? X

¿Cuenta con los recursos necesarios?

X

¿Conoce cuanto capital de inicio necesita?

X

¿El negocio es legal? X

¿Dispongo de tiempo? X

15

Page 16: Proyecto final

 Tabla 3. Selección y conclusión de la de la idea: publicidad

2. ARTICULOS MASAJEADORES  

PREGUNTAS SI NO NO SABE

MAS INFORMACION

¿Cree que es viable o factible? X

¿La inversión corre un mínimo riesgo?

X

¿Posee valor agregado? X

¿Cuenta con la asesoría suficiente? X

¿Conoce los proveedores? X

¿Tiene suficiente potencial de mercado?

X

¿Es mejor que el de la competencia? X

¿Conoce la competencia? X

16

Page 17: Proyecto final

¿Tiene calculado un precio a su producto o servicio?

X

¿Puede mejorar sus ganancias? X

¿Cuenta con los recursos necesarios?

X

¿Conoce cuanto capital de inicio necesita?

X

¿El negocio es legal? X

¿Dispongo de tiempo? X

Tabla 4.Selección y conclusión de la de la idea: artículos para masajes

 

 

3.  POLLOS  

PREGUNTAS SI NO NO SABE

MAS INFORMACION

¿Cree que es viable o factible? X

17

Page 18: Proyecto final

¿La inversión corre un mínimo riesgo?

X

¿Posee valor agregado? X

¿Cuenta con la asesoría suficiente? X

¿Conoce los proveedores? X

¿Tiene suficiente potencial de mercado?

X

¿Es mejor que el de la competencia? X

¿Conoce la competencia? X

¿Tiene calculado un precio a su producto o servicio?

X

¿Puede mejorar sus ganancias? X

18

Page 19: Proyecto final

¿Cuenta con los recursos necesarios?

X

¿Conoce cuanto capital de inicio necesita?

X

¿El negocio es legal? X

¿Dispongo de tiempo? X

Tabla 5 Selección y conclusión de la de la idea: pollos

4. QUESOS

PREGUNTAS SI NO NO SABE

MAS INFORMACION

¿Cree que es viable o factible? X

¿La inversión corre un mínimo riesgo?

X

¿Posee valor agregado? X

19

Page 20: Proyecto final

¿Cuenta con la asesoría suficiente? X

¿Conoce los proveedores? X

¿Tiene suficiente potencial de mercado?

X

¿Es mejor que el de la competencia? X

¿Conoce la competencia? X

¿Tiene calculado un precio a su producto o servicio?

X

¿Puede mejorar sus ganancias? X

¿Cuenta con los recursos necesarios?

X

¿Conoce cuanto capital de inicio necesita?

X

20

Page 21: Proyecto final

¿El negocio es legal? X

¿Dispongo de tiempo? X

Tabla 6 Selección y conclusión de la de la idea: todo a mil

 

5. A.DEPORTIVOS

 

PREGUNTAS SI NO NO SABE

MAS INFORMACION

¿Cree que es viable o factible? X

¿La inversión corre un mínimo riesgo?

X

¿Posee valor agregado? X

¿Cuenta con la asesoría suficiente? X

¿Conoce los proveedores? X

21

Page 22: Proyecto final

¿Tiene suficiente potencial de mercado?

X

¿Es mejor que el de la competencia? X

¿Conoce la competencia? X

¿Tiene calculado un precio a su producto o servicio?

X

¿Puede mejorar sus ganancias? X

¿Cuenta con los recursos necesarios?

X

¿Conoce cuanto capital de inicio necesita?

X

¿El negocio es legal? X

¿Dispongo de tiempo? X

Tabla 7. Selección y conclusión de la de la idea: a. Deportivos

 22

Page 23: Proyecto final

1.4 SELECCIÓN Y CONCLUSIÓN DE LA IDEA

Es el final del proceso para elegir la idea de negocio que se desarrollará en este Proyecto Empresarial. La selección es de acuerdo al mejor resultado, es decir, la idea que obtuvo mayor aceptación en las preguntas formuladas que son las siguientes:

2. MARCO DE REFERENCIA

Este capítulo recopila la información de los aspectos del entorno en el cual se desarrolla el proyecto:

La localización geográfica La información entorno a la cual gira y se soporta el proyecto La información sobre la calidad del producto La información dé requisitos que influencian o que permiten el buen

funcionamiento de la empresa mediante investigaciones realizadas por la empresa.

2.1 MARCO CONTEXTUAL

La empresa TIEMPO FUERA está ubicada en Zipaquirá, Cundinamarca en el barrio Santa Isabel, es una región fría la cual comercializa principalmente productos agrícolas y minerales, en los últimos años han llegado muchas empresas innovadoras por lo se ha generado mucho más comercio en la región.

Zipaquirá es un municipio con una gran cantidad de zonas verdes que hace parte de la sabana, reconocido culturalmente por la explotación de la sal, convirtiéndose en la capital salinera de Colombia y un punto vital para el turismo.

En cuanto al nivel educativo se ha progresado, ya que, últimamente se están implementando técnicas novedosas e innovadoras de enseñanza con nuevas tecnologías (TICS) Es el caso del tablero electrónico, aulas virtuales, equipos de última tecnología.

23

Page 24: Proyecto final

2.2 MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

La ropa deportiva dejó las canchas y los estadios para tomar por asalto las calles. Y no se trata de las prendas sueltas y adaptables al cuerpo que solían usarse en el gimnasio. De un tiempo a esta parte, la indumentaria con diseño, que hasta el momento estaba reservada para deportistas de elite, se trasladó a la vida real, permitiéndoles a los consumidores adoptar el estilo saludable de estrellas contemporáneas como, MARÍA SHARAPOVA, DAVID BECKHAM y ROGER FEDERER sin necesidad de entrenar hasta el cansancio, para imitarlos, no es necesario adoptar su estilo al 100 %, bastan sólo algunos toques para lograr el look. Hoy se permiten cosas más extremas como el uso de un buzo con capucha o por medio de unas zapatillas sin suela deportiva para que un equipo no quede tan formal. En la última década, la combinación de zapatillas con sastrería informal se impuso en las colecciones europeas y la tendencia no tardó en trasladarse a las alfombras rojas norteamericanas con representantes como ASHTON KUTCHER a la cabeza. Es que, como otros tips fashion, el look atlético también le debe parte de sus inicios a Hollywood.

Los famosos supieron abrirle camino ya a fines de los 80 a la moda deportiva en las calles. Pasada la época de los 90, con tacos aguja e incomodidad total, lo que antes parecía increíble se volvió real: el confort finalmente ganó. “El auge de gente que trabaja desde su casa ayudó: ellos quieren estar confortables, camisetas y tenis, pero no por eso tener un aspecto 100 % deportivo. También basta ver lo que pasa con las elegantes mujeres en Nueva York, que sin pudor van a trabajar en zapatillas, llegan a las oficinas y se ponen los tacos altos. Son zapatillas que les permiten estar cómodas caminando en la ciudad y sin desentonar. ¿Muda de ropa obligada para salir con amigas después del gimnasio? Ya no más. La nueva ola fashion unifica, prioriza el diseño y, por sobre, todo le abre paso a la tan esperada comodidad.

2.2.1. MARCO HISTORICO

LA SEDA es una fibra natural formada por proteínas, Aunque es producida por varios grupos de insectos, en la actualidad sólo la seda producida por las larvas de BOMBYX MORI se emplea en la fabricación industrial textil. Ha habido algunas investigaciones en búsqueda de otros tipos de sedas con distintas propiedades, que se diferencian en el nivel molecular. Estas

24

Page 25: Proyecto final

son producidas principalmente por las larvas de insectos antes de que éstas completen su metamorfosis.

En la actualidad existen 3 zonas productoras de tejidos de seda en este país: La Zona Cafetera, El Cauca y del Departamento del Valle. En cada una de ellas existen productores de capullo y artesanos de la seda que procesan y producen sus propios productos.

En el Eje Cafetero existen actualmente los talleres Arte y Seda (Belén de umbría), Asedan (Anserma), Seda Latina (Guática), Eco seda (Marsella) y Multisedas en Pereira. Cada uno de ellos produce diferentes productos artesanales que venden en ferias nacionales e internacionales, así como directamente en sus respectivos talleres.

Por su parte en el Departamento del Cauca los artesanos se encuentran agrupados en varias asociaciones como CORSEDA, TEJISEDAS, COLTESEDA, entre otras. La Corporación para el Desarrollo de la Sericultura del Cauca - CORSEDA es una empresa de segundo grado conformada por diez asociaciones locales de productores y artesanos de la seda en el departamento (municipios de Popayán, Timbío, El Tambo, Piendamó, Morales y Santander de Quilichao). A través de esta empresa, se busca básicamente mejorar la capacidad de negociación, unificar parámetros de producción, pero sobre todo, brindar a las familias sidrícolas en temas de seguridad social.

El término `fibras textiles' se refiere a las que se pueden hilar o utilizar para fabricar telas mediante operaciones como tejido, trenzado o fieltrado. El tejido, una de las primeras actividades artesanales, ya se practicaba en el neolítico, como lo demuestran los fragmentos de fibras de lino hallados en los restos de poblados lacustres de Suiza. En el antiguo Egipto los primeros textiles se tejían con lino; en la India, Perú y Camboya con algodón; en Europa meridional con lana y en China con seda.

• LINO: Los primeros en utilizar el lino fueron los antiguos egipcios (probablemente la palabra lino se deriva de un vocablo egipcio).

• LANA: Los antiguos pueblos del Cáucaso vestían mantos de lana denominados chal, las ovejas se criaban por su lana —además de por su carne y su piel— en toda la zona mediterránea.

• ALGODÓN: Aunque el algodón es la fibra textil más común en la actualidad, fue la última fibra natural en alcanzar importancia comercial. En el siglo V a.C. el historiador griego HERODOTO informaba que uno de los productos valiosos de la India era una planta silvestre cuyo fruto era el vellón.

• En América, los habitantes del México prehispánico utilizaban algodón para elaborar telas. Durante los siglos XV y XVI los exploradores europeos encontraron textiles de algodón en las Antillas y Sudamérica. se convirtió en

25

Page 26: Proyecto final

la fibra más importante del mundo en cuanto a su cantidad, su bajo costo y su utilidad.

• SEDA: Según la leyenda china, la seda empezó a tejerse en el siglo XXVII a.C. durante el reinado del emperador HUANG TI, cuya esposa desarrolló supuestamente la técnica de devanar el hilo del gusano de seda para tejerlo.

• FIBRAS SINTÉTICAS: La belleza y el precio de la seda estimularon a muchos de los primeros científicos a desarrollar una fibra que se pareciera al hilo del gusano de seda.

PRODUCCIÓN TEXTIL

La producción y distribución de textiles es relativamente complicada. Según el tipo de tela, la materia prima tanto las fibras vegetales o animales como los productos químicos puede prepararse de forma independiente o como etapa preliminar en la fabricación de la tela; por tanto, el número de procesos distintos implicados en la producción varía según cada producto textil.

La primera etapa en la fabricación de textiles implica la producción de la materia prima, ya sea el cultivo de algodón, lino u otras plantas, la cría de ovejas o gusanos de seda, o la producción química de fibras; a continuación, la fibra se hila y posteriormente se usa el hilo para tejer las telas. Después del teñido y el acabado, el material puede suministrarse directamente a un fabricante de productos textiles o a un minorista que lo vende a particulares que confeccionan prendas de vestir o ropa de casa.

• Procesado de la fibra: La fibra de algodón, el vellón de las ovejas o el lino deben ser procesados antes de hilarlos. El algodón en bruto se procesa con la desmotadora, que elimina las semillas y otras impurezas, antes de ser transportado en balas a la hilatura. Para obtener a partir del lino una fibra susceptible de ser hilada se utilizan diversas operaciones mecánicas y químicas. La lana debe ser clasificada y lavada antes de su hilado. La seda se desenrolla de los capullos después de ablandar la goma natural en agua caliente, lo que permite una separación fácil sin romper las finas fibras. Los filamentos continuos se agrupan y se tuercen para formar hilos de varias hebras; los filamentos rotos y el material de desecho se hilan de forma similar a la empleada para las fibras de algodón, lana o lino. Las fibras sintéticas se suministran en forma de filamentos o de fibras cortas; la fibra de filamento continuo se convierte en hilo igual que la seda. Las fibras sintéticas cortas se procesan antes del hilado de forma similar al algodón crudo o la lana.

• Hilado Para obtener hilo a partir de filamentos continuos basta torcerlos, pero en el caso de las fibras cortas hay que cardarlas para combinar las fibras en una estructura continua semejante a la de una cuerda, peinarlas para estirar las fibras largas y torcer las hebras continuas resultantes. El torcer más o menos los hilos determina algunas de sus características; una torsión ligera proporciona telas de superficie suave, mientras que los hilos

26

Page 27: Proyecto final

muy torcidos producen tejidos de superficie dura, resistentes a la abrasión y menos propensos a ensuciarse y arrugarse; sin embargo, los tejidos hechos con hilos muy torcidos encogen más.

• Tejido: Para tejer se utiliza el telar y dos conjuntos de hilos, denominados respectivamente urdimbre (o pie) y trama. Los hilos de la urdimbre van a lo largo del telar, mientras que los de la trama van en dirección transversal. La urdimbre está arrollada en enormes bobinas llamadas enjulios o engulles, situadas a los pies del telar, y se enhebra en el telar formando una serie de hilos paralelos. La trama se suministra por los lados del telar desde unas bobinas que se cambian automática o manualmente cuando se acaba el hilo. La lanzadera del telar hace pasar los hilos de la trama a través del telar, entrelazándolos perpendicularmente con la urdimbre. Modificando el número de hilos de la urdimbre y alterando la secuencia con la que se levantan o se bajan se logran diferentes dibujos y texturas. Durante el tejido, una capa protectora provisional conocida como imprimación protege los hilos de la urdimbre para evitar que se dañen.

• Telas de punto: El tejido de malla, cuyos orígenes se remontan al anudado de redes en los pueblos antiguos, consiste en formar una rejilla entrelazando hilo mediante agujas manuales o automáticas en una serie de lazadas unidas entre sí. El tejido con agujas fue introducido en Europa por los árabes en el siglo V y floreció en Inglaterra y Escocia durante los siglos XIV y XV. Los escoceses han reivindicado tanto su invención como su introducción en Francia. Hasta 1589 todas las labores de punto se hacían a mano. Aquel año el clérigo inglés WILLIAM LEE inventó una máquina para tejer medias, pero la reina Isabel I de Inglaterra le negó una patente, porque consideraba que el nuevo invento era una amenaza para los tejedores. Sin embargo, la máquina se utilizó en otros países y preparó el camino para posteriores mejoras. La primera llegó en 1758, cuando un hilandero de algodón, el británico JEDEDIAH STRUTT, inventó un aditamento para el bastidor de medias que permitía confeccionar tejidos acanalados (canalé). Las tejedoras automáticas se introdujeron por primera vez en 1889.

• Teñido y estampado: Los textiles pueden teñirse de distintas formas: las telas pueden colorearse una vez tejidas (tinte en la pieza), pueden teñirse las fibras sueltas en una cuba (tinte en bruto) y, por último, puede teñirse el hilo o filamento antes de tejerlo (tinte en el hilo). Los hilos sintéticos también pueden recibir un tinte previo incorporando pigmentos coloreados en la solución de hilado antes de extrudir los filamentos a través de las boquillas de hilatura (tinte en masa o solución). El principal método para estampar dibujos en textiles es el huecograbado mediante rodillos; en este proceso el dibujo se graba en rodillos de cobre (un rodillo para cada color) y se llenan las depresiones de los rodillos con pasta de estampado; a continuación se pasa la tela por los rodillos. Otro proceso de estampado es la impresión en relieve; en este caso, el dibujo está elevado sobre la superficie del rodillo y las partes altas se cubren con tinta. El estampado con retícula se realiza

27

Page 28: Proyecto final

trazando el dibujo en una retícula plana o cilíndrica que sirve como plantilla, la cual se coloca sobre el tejido y se aplica el tinte haciéndolo pasar por las aberturas de la plantilla. El estampado manual con retícula está siendo sustituido por máquinas automáticas.

• TIPOS DE TEXTILES

Variando el método de tejido es posible producir muchas telas diferentes.

• Tejido liso o de tafetán (tafeta):

• Tejido cruzado

• Tejido de satén (satín)

• Tejidos de lizo y de Jacquard

• Tejidos de pelo o de hilos levantados

Textiles no tejido

El deporte es un claro ejemplo de consumismo en el presente. Este consumo de bienes y servicios deportivos está vinculado a la figura corporal y la apariencia, ya que ahora el hacer deporte implica moverse en espacios públicos donde se exhibe la indumentaria. También este consumo está unido a una puesta en juego del cuerpo, las prácticas, la ropa o los accesorios utilizados para el deporte implican una forma de utilizar y de presentar el cuerpo.

REEBOK, ADIDAS y NIKE (por orden de aparición) son grandes reyes del mundo deportivo y han conseguido que hoy no solo luchen los equipos en los campos, sino que también compitan las marcas. Todas patrocinan a alguna selección, equipo, liga y/o deportista de diferentes disciplinas, que han llevado, mejor que cualquier agencia de publicidad, la imagen de estas compañías a todo el mundo. Actualmente es inconcebible que una estrella deportiva no tenga atrás a un súper agente, esa persona que en realidad le "fabrica" la imagen y le consigue otros negocios con firmas comerciales. (Ver cuadro Deportistas y equipos por empresa).

En Argentina, muy lejos de los reyes del mercado, tenemos empresas nacionales con marcas deportivas propias, por ejemplo Alpargatas dueña de TOPPER. También está Signa, surgida entre la desaparecida Gatic y TyC Sport.

Avancemos primero, con la historia de las tres empresas más antiguas y de mayor facturación.

REEBOK

JOSEPH WILLIAM FOSTER de Bolton, Inglaterra, corredor entusiasta y miembro de los "BOLTON PRIMROSE HARRIER", quería un par de zapatos de atletismo para correr. Con unos pocos ahorros, a principio de 1890, él mismo se fabricó manualmente unos, creando así el primer par de zapatos para correr, los "SPIKE OF FIRE". (Zapatos con clavos de fuego) Posteriormente Foster los empezó a fabricar, siempre a mano, para los otros corredores. Joseph fue perfeccionando su

28

Page 29: Proyecto final

técnica e instaló su propio negocio, haciendo zapatos de atletismo. Debido al éxito de este calzado, atletas de elite de todas partes de Inglaterra, y de otras partes del mundo, empezaron a encargar sus Foster. Los zapatos "FOSTER DELUXE SPIKE" eran un modelo tecnológicamente avanzado que cambió para siempre las carreras y se mantuvo como el mejor zapato para correr por casi 50 años. Así a partir del 1900, la compañía empezó a desarrollar una clientela internacional de atletas. Pero Foster desarrolló una "medida personal" diseñada para cada pie, siendo los primeros en intentar dar a cada corredor un producto ajustado a su propio tamaño de pies.

Los productos Foster fueron usados en los Juegos Olímpicos de Paris 1924, por HAROLD ABRAHAMS, ERIC LIDDELL, LORD BURTEIGH, entre otros, que además fueron inmortalizados en la película "Carrozas de Fuego".

Dos de los nietos del fundador, JOSEPH y JEFFREY FOSTER, vieron el poco crecimiento del negocio de la familia. Después de haber viajado por el mundo y ver el crecimiento del negocio de los deportes, empezaron con su propia compañía: Mercury. Una vez ya registrada la compañía, Jeffrey consultó un diccionario y descubrió la palabra "REEBOK", que significa "Gacela Africana", llamando así oficialmente a la compañía.

En 1979, PAUL FIREMAN, un experto en marketing de equipos OUTDOOR, ubicó las zapatillas REEBOK en el show NSGA, feria internacional de deportes, y convenció a la compañía que le otorgaran la distribución de REEBOK para Estados Unidos. FIREMAN negoció paralelamente la distribución del producto en el mercado norteamericano y así empezó la comercialización en el nuevo continente de tres tipos de zapatillas, orientadas al mercado del running, que se posicionaron rápidamente.

El gran salto de la compañía, se produjo 1982 cuando introdujo en el mercado el primer calzado deportivo orientado específicamente al público femenino. El modelo se llamó FREESTYLE, y con él REEBOK transformó en tres puntos, a la industria deportiva: hizo culto del movimiento aeróbico, abrió el mercado femenino al mundo del deporte y contribuyó a la aceptación del calzado deportivo, como calzado informal. Con esto comenzó el auge del FITNESS e hizo que se desarrollara una línea entera de zapatillas para aeróbica y FITNESS. Fue así como REEBOK logró convertirse en la marca de calzado deportivo preferida por el segmento femenino. En la actualidad, la zapatilla FREESTYLE es un clásico de REEBOK y continúa siendo el producto de calzado más demandado de la historia de la compañía, a pesar de las múltiples generaciones de calzado que se han ido creando para la práctica del aeróbic.

En medio de un tremendo crecimiento, FIREMAN y las Industrias PETLAND compraron REEBOK a la familia Foster en 1984. Joseph, el nieto del fundador se quedó en la empresa manejando las operaciones internacionales, retirándose en 1989.

REEBOK comenzó su participación en los Derechos Humanos cuando fue invitado por la Amnistía Internacional como su único patrocinador en un concierto

29

Page 30: Proyecto final

mundial en 1988, que reunió a millones de jóvenes de los cinco continentes para tomar conocimiento de los temas de los derechos humanos. El Premio Anual a los Derechos Humanos otorgado por REEBOK se estableció para entregar un reconocimiento a los jóvenes alrededor del mundo que están a la vanguardia en la lucha por los derechos humanos.

Se funda en 1993 "REEBOK UNIVERSITY". Un lugar de aprendizaje de deportes y FITNESS de alto nivel. Rápidamente pasó a ser una fuerza para los programas globales de FITNESS. "REEBOK UNIVERSITY" crea calidad y buenos programas de investigación para ayudar a las personas a alcanzar sus metas, su salud, y un buen rendimiento en FITNESS.

En 1995, a 100 años del primer par de zapatos, REEBOK cierra el año con ventas y distribución en 140 países y su imagen en una variedad de deportes. Fue la marca número 1 en deportes y fitness en muchos países, y un serio competidor en otras partes.

Para REEBOK, la tecnología ha sido siempre un punto fuerte ya que desde sus inicios la firma ha procurado ir incorporando los últimos avances en las líneas de calzado, a fin de lograr mayor amortiguación, estabilidad, ligereza y confort en sus zapatillas. En 1989 desarrolló el sistema PUMP, consistente en una cámara de aire inflable que sujeta el pie en una forma uniforme proporcionando mejor calce, y permite al atleta ajustar sus zapatillas a su pie para cualquier actividad atlética. Un año después, en 1990, introdujo el STEP REEBOK, debido a molestias en las rodillas causadas por sobrecargas de trabajo en los gimnasios, suministrando a los movimientos aeróbicos una nueva especialidad. En 1997 crean la tecnología DMX, que aporta al usuario del calzado, una amortiguación mediante el uso de cámaras de aire intercomunicadas.

En la actualidad, los productos Reebok se encuentran disponibles en más de 170 países y la red de comercialización funciona mediante acuerdos entre Reebok y distribuidores locales. Pero sucede que entre grandes se "devoran". Para hacer frente al mayor fabricante mundial de zapatillas y vestimenta deportiva, la yanqui Nike, la alemana Adidas (unida a la suiza SALOMON) anunció en este 2005, la compra de la inglesa Reebok. La operación, por unos 3.800 millones de dólares, será la mayor en la historia de este sector. Un claro exponente de geopolítica comercial.

CRONOLOGÍA

1895 JOSEPH WILLIAM FOSTER fabricó manualmente unos zapatos, creando así el primer calzado para correr, los "SPIKE OF FIRE".

1924 LOS FOSTER'S fueron usados en los JJ.OO. de París.

1933 Joseph murió a los 53 años de edad, pasando la compañía a manos de sus dos hijos: James y John. La línea incluía RUNNING, ciclismo, OUTDOOR, CROSS country, maratón, box, fútbol y rugby.

30

Page 31: Proyecto final

1938 C. B. Holmes, el dinámico velocista británico, usando zapatos Foster "a medida" ganó las 100 y 200 yardas en los Juegos de Imperio en Australia.

1958 Nombran oficialmente a la compañía como "Reebok".

1979 Aparecen las zapatillas Reebok en el show NSGA (feria de productos deportivos) y comienza la distribución de Reebok en Estados Unidos.

1982 Lanza al mercado el primer calzado atlético para mujeres "FREESTYLETM" (estilo libre).

1984 FIREMAN y las Industrias PETLAND compraron Reebok a la familia Foster.

1986 AQUIERE Rockport, incluyendo así zapatos casuales de alto confort. Las ventas continúan creciendo diez veces más que el de 1981. Reebok es descrita como la compañía con más rápido crecimiento en América.

1988 Reebok participa de un concierto internacional de Amnistía Internacional. Se establece el Premio Anual a los Derechos Humanos.

1989 Aparece el sistema "Pump"

1990 Reebok introduce el Step Reebok.

1993 Nace "Reebok University"

1997 Desarrollan el sistema DMX. Reebok adquiere licencia exclusiva para la distribución de zapatos Ralph Lauren en Estados Unidos.

2000 Reebok y la National Football League (NFL) firman un contrato de exclusividad por 10 años.

2001 Reebok y la National Basketball Association (NBA) forman una alianza estratégica por 10 años.

2002 Reebok y la Indy Racing League (IRL) forman una sociedad de varios años nombrando, siendo el proveedor oficial de la liga.

2005 Reebok es comprada por Adidas

ADIDAS

"Impossible is nothing" (Nada es imposible)

En 1920, época de la primera gran posguerra mundial, el alemán Adolf "ADI" DASSLER junto a su hermano Rudolf, confeccionan su primer calzado deportivo a partir de los precarios materiales disponibles en ese momento. Nadie podría haberle asegurado en aquellos días que llegaría a convertirse en uno de los gigantes de material deportivo del siglo. Nace así DASSLER COMPANY.

DASSLER era un aficionado al atletismo. Para crear su producto utilizó su experiencia personal de corredor asiduo pero, además, acudió a competiciones oficiales y conoció las quejas y los consejos de los mejores atletas.

31

Page 32: Proyecto final

El objetivo de ADI DASSLER fue producir la zapatilla más ligera y funcional posible para mejorar el rendimiento de los colegas atletas.

La tradición Olímpica de Adidas data de 1928, cuando algunos atletas compitieron en Ámsterdam, con zapatillas de DASSLER COMPANY. Cuatro años más tarde un corredor calzado con las zapatillas de ADI DASSLER, obtuvo la primera medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 1932 y también JESSE OWENS consiguió, con el mismo calzado, el record de 4 medallas de oro en 1936.

Desde entonces, la historia de Adidas y los JJ.OO. ha sido muy cercana. Otras grandes figuras olímpicas como EMIL ZATOPEK, WILMA RUDOLPH, BOB BEAMON, DICK FOSBURY, NADIA COMANECI y HAILE GEBRSELASSIE han marcado hitos en el deporte usando productos de esta marca.

En 1948 ADI DASSLER, por diferencias familiares, se separa de "RUDI", su hermano. Este último decide crear la empresa Puma. Registra como marca las famosas e inconfundibles tres rayas, que en un principio, se pusieron para estabilizar el metatarso; y el nombre de Adidas (que partió de las primeras sílabas de su nombre y apellido).

En la década de los 50 Adidas era ya una marca conocida en Alemania pero fue en el mundial de fútbol de 1954 cuando la selección de este país llegaba a la final y todo el mundo pudo comprobar que los jugadores calzaban botas Adidas. Esta fue una de las mejores publicidades que la compañía pudo obtener.

Los años fueron pasando y Adidas ya era una de las primeras marcas presentes en campeonatos y competiciones deportivas a lo largo de todo el globo. Al ingenioso DASSLER se le ocurrió publicitar sus productos a través de estrellas del deporte en varias disciplinas, desde el fútbol o el basquetbol pasando por el boxeo, de la mano de figuras tan conocidas como MUHAMMED ALI o JESSE OWENS.

ADI DASSLER fallece en 1978 y su hijo HORST queda al frente de la compañía. En esta época las estrategias de marketing y publicidad de Adidas eran un potente estandarte a nivel mundial y, desde luego, la innovación hecha deporte.

Pero no todo lo bueno perdura y en 1987 fallece inesperadamente el heredero del gran emporio Adidas.

Así que la viuda de ADI DASSLER decide convertir a la compañía en corporación dos años después de la muerte de su hijo. El cambio afecta la situación de Adidas que se tambalea ligeramente, sobre todo porque en esa época ya entran en el mercado fuertes competidores. Por eso retoman la política de mercado que habían tenido hasta entonces.

En los años 90 lanzan distintas campañas: unas orientadas a las líneas deportivas, otras a ropa informal para jóvenes. La estética retro de los 70 se pone de moda entre las estrellas del rock y los adolescentes siguen esta línea.

En 1998 Adidas se une al grupo Salomón y crean ADIDAS-SALOMON A.G. y con esta fusión surge uno de los grupos mundiales en ropa y productos deportivos

32

Page 33: Proyecto final

más importantes del mundo y aumentando el predominio: mientras Adidas se destaca en Europa, Salomón es un gigante en Estados Unidos y en Japón, donde el rey hasta entonces era Nike. La competencia entre ambos se hizo más dura. Pero la lucha no terminó.

En 2002, habiendo conseguido ser el sponsor oficial de algunos de los torneos más importantes del mundo y habiendo estado presente en otros muchos, ADIDAS-SALOMON es la primera marca deportiva en lanzar la CUSTOMIZATION, La experiencia de clientelización. Se trata de una estrategia que consiste en que los clientes de los productos Adidas creen e ideen sus propios productos, los que mejor sienten a cada pie o torso, los que tengan determinada línea, etc... Por lo pronto ya tienen la primera zapatilla inteligente.

Ahora con la compra de REEBOK, el grupo ADIDAS-SALOMON A.G. se convierte en un verdadero gigante de la industria deportiva, compitiendo más ferozmente contra NIKE.

CRONOLOGÍA

1922 ADI DASSLER hace sus primeros zapatos, una zapatilla para correr hecha de cuero, en la localidad de HERZOGENAURACH, cerca de NUREMBERG (ALEMANIA).

1925 ADI DASSLER desarrolla sus primeros zapatos especializados, para fútbol y para las pistas de carrera. También hace zapatos para diferentes distancias y usa diversos materiales a fin de ahorrar peso.

1927 ADI y su hermano RUDI DASSLER arriendan su primer taller de producción, al que llaman "GEBRÜDE DASSLER SCHUHFABRIK" (Fábrica de zapatos de los hermanos DASSLER). Veinticinco personas hacen 100 pares de zapatos al día.

1928 En los JJ.OO. de AMSTERDAM se usan por primera vez zapatos DASSLER.

1929 Primeras botas de fútbol.

1930 ADI DASSLER compra la fábrica que ha venido arrendando. En ese mismo año y en el primer Mundial de Fútbol, se utilizaron zapatos de fútbol con tacos de cuero clavados creados por DASSLER COMPANY.

1931 Primeros zapatos de tenis.

1936 JESSE OWENS gana cuatro medallas de oro en las Olimpiadas de Berlín. Lleva zapatos DASSLER.

1948 Los hermanos DASSLER se separan. RUDI crea PUMA, Y ADI funda Adidas. Entonces ADI registra las famosas "tres tiras" como marca de su compañía. Adopta el nombre de Adidas como nombre oficial de la empresa.

1949 Nació el logotipo de las tres bandas y aparecieron las primeras botas de fútbol con tacos de goma moldeados.

33

Page 34: Proyecto final

1954 Los alemanes campeones mundiales usaron una innovación: botas de fútbol con tacos atornillados.

1956 DASSLER tuvo una idea diferente e inédita: botas con suelas de nylon.

1963 Adidas comenzó a producir balones.

1968 Se introduce el primer zapato de footing, ACHILLES.

1972 Se introduce el logotipo del trébol. Las tres hojas simbolizan el espíritu olímpico y la conexión de las tres placas continentales.

1984 En los JJ.OO. de Los Ángeles, 124 de los 140 países participantes compiten en Adidas.

1998 ADIDAS se une a SALOMON

2000 En los JJ.OO. de SYDNEY, Adidas está representada en 26 de 28 deportes.

2002 Adidas fabrica más de 100 millones de pares de zapatos.

2005 Adidas compra a REEBOK por 3800 millones de dólares.

"JUST DO IT" (Solo hazlo)

Todo comenzó con la pasión por el deporte que profesaba PHIL KNIGHT, un norteamericano vinculado a la Universidad de OREGON. El joven, recién licenciado en empresas, viajó a Japón a finales de los años 50 y consiguió una entrevista con la firma de zapatillas de deporte Tiger, de Onitsuka6, una de las más grandes de Japón.

Se hizo pasar por representante de una importante distribuidora de calzado americana interesada en comercializar su producto al otro lado del océano. En esa misma entrevista y fruto del apuro nació el nombre y la empresa germen de Nike: Blue RIBBON SPORTS (BRS) fundada en 1964. El propósito era importar zapatillas baratas desde Japón y hacerse rico vendiéndolas en Estados Unidos. BRS consiguió vender las zapatillas japonesas Tiger en Oregón, donde se estableció su primera tienda. Luego amplió el proyecto, mejoró los diseños, desarrollo el marketing y mejoró la calidad.

Ya a fines de los años '60, BRS tenía ganancias considerables y KNIGHT decide registrar un nuevo nombre para la empresa: Nike, que significa victoria en griego y alude a la diosa griega Atenea Niké. Será por estos años cuando se une a la empresa un amigo de KNIGHT, entrenador en la Universidad de OREGON, Bill BOWERMAN, que será el encargado de los diseños de zapatillas.

El salir a correr se estaba poniendo de moda. Los participantes en el maratón de Nueva York de 1970 fueron apenas 156, pero en 1980 eran ya más de 7.000. La gente corría cada vez más. La consecuencia fue que, en vistas a lo contagioso del fenómeno, la demanda de zapatillas se multiplicó y pasó a ser un excelente negocio para quienes entendieron el cambio, entre ellos Phil KNIGHT.

El dúo KNIGTH-BOWERMAN, encarga en 1971 a una estudiante, el diseño de un logo. La estudiante, CAROLINE DAVIDSON, será la futura esposa de KNIGHT y la marca SWOOSH, logo de Nike.

34

Page 35: Proyecto final

Ya entrados los años '70, Nike termina sus relaciones con ONITSUKA y empiezan a producir su propia línea de calzado. KNIGHT idea una estrategia de publicidad y para darse a conocer en el ambiente deportivo, que era donde él quería mantenerse, contrata a un representante que va visitando equipos y universidades. En pocos años la firma es muy conocida y logra hacerse un espacio importante en el mercado norteamericano. Se decide entonces probar con otras prendas de deporte, además del calzado. Es por esto que llega ser el mayor sponsor en eventos deportivos y campeonatos, con lo que se publicitó la marca en el ambiente del deporte haciendo conocer los productos a los seguidores y espectadores tanto en los lugares de competencias como desde sus hogares, gracias a la televisión.

En la década de los '80, Nike contrata a la agencia de publicidad WIEDEN & KENNEDY, y empieza a hacer spots publicitarios. Es en estos años también cuando entre los jóvenes norteamericanos se pone de moda llevar zapatillas de deporte y ropa informal. Sin embargo a mitad de la década Nike tiene algunos problemas y baja sus ventas. REEBOK, fue uno de sus más grandes competidores en Estados Unidos, y le seguía de cerca.

Pero una nueva estrategia publicitaria salva las espaldas de los de Oregón. En 1985 Nike incluye en sus filas a una promesa del básquetbol que empezaba a brillar, el mítico MICHAEL JORDAN. Comienza una etapa brillante para la compañía, que pronto se da cuenta de que JORDAN es una mina de oro. Diseñan toda una línea de calzado inspirado y publicitado por él como las zapatillas Air Force o las Air Flight. Así la estrella del básquetbol se hace un lugar fundamental en los hogares norteamericanos junto a Nike.

Finalizando los '80, era indiscutible el primer puesto de Nike en ropa deportiva dentro de Norteamérica y más allá, y era innegable el importante papel que desempeñaba en torneos, trofeos y otros campeonatos deportivos, como en su momento ideó Adidas.

La empresa desarrolló una serie de eslóganes para sus productos calzados y prendas deportivas que ayudarían a posicionar la marca Nike en el mercado. En 1988 apareció lo que sin lugar a dudas fue el eslogan más famoso de Nike, y aquel por el cual la marca empezó a ser conocida en todo el mundo: "JUST DO IT", que perdurará largo tiempo en vigencia -cosa inusual, por otra parte-, introducido por Dan WIEDEN. Entre los eslóganes más importantes se encuentran "TEST YOUR FAITH" (Prueba tu fe), que formaba parte de publicidades que mostraban a personas entrenando. Posteriormente, en 1998, Nike lanzó un nuevo eslogan, acompañando piezas en las que se veían chicos practicando deportes como básquetbol: "I can" (Yo puedo), de la agencia WIEDEN & KENNEDY, que enfocaba una vuelta a lo positivo.

Nike exploró nuevas fórmulas que estaban más relacionadas con los cambios en la sociedad estadounidense. En los '70 el atletismo era un deporte importante; luego se sumó el béisbol y el básquetbol, dos deportes nacionales, pero en los '80 y '90 surge un auge especial por el básquetbol: la NBA (NATIONAL BASKETBALL ASSOCIATION). Ya en el siglo XXI Nike se introduce en el soccer (fútbol)

35

Page 36: Proyecto final

No podemos olvidar la autonomía que llegó a cobrar el Swoosh, más reconocible que el propio nombre de la marca y distintivo inigualable, que le costara a la empresa solo 35 dólares, y que representa el ala de la diosa griega Nike, fue variando en el tiempo.

CRONOLOGÍA

'50 PHIL KNIGHT, recién licenciado en empresas, viajó a Japón y consiguió una entrevista con la firma ONITSUKA, una de las más grandes del país nipón.

1964 Nace la BLUE RIBBON SPORTS (BRS). Muy pronto Knight decide registrar un nuevo nombre para la empresa: Nike, que significa victoria en griego y alude a la diosa griega Atenea Niké

1971 Crean al Swoosh

1972 Atletas estadounidenses utilizan zapatillas Nike en los JJ.OO. de MUNICH.

'70 Ya entrados en esta década, Nike termina sus relaciones con ONITSUKA y empiezan a producir su propia línea de calzado.

'80 REEBOK le disputa el mercado estadounidense.

1985 Nike ingresa a sus filas a Michael JORDAN

1988 "Just do it"

1998 "I can"

Panorama

Son varias las marcas internacionales de calzado deportivo que están buscando fabricantes locales para cubrir, al menos, una parte de su oferta. UNISOL es la única que fabrica en la Argentina y que vende casi el 100% marca Puma, cuya licencia le pertenece desde 1978.

Por su parte Adidas en el 2002, adquirió de su ahora controlada REEBOK, los derechos para patrocinar y vestir a la selección de fútbol. En la casaca nacional, las tres tiras estarán presentes por lo menos hasta 2010.

Nike, por su parte, acaba de renovar por otros tres años su acuerdo con la MV SHOES, una empresa argentina cuya planta está en el barrio porteño de BOEDO. Desde 2002, MV SHOES produce entre 25.000 y 30.000 pares mensuales de zapatillas Nike de lona (o "vulcanizadas"). Ahora, con el nuevo convenio de producción hasta 2008, MV SHOES adquirió una planta, en el nuevo parque industrial de la Ciudad de Buenos Aires.

Indurar Manufacturas está negociando por su parte convenios de producción con un grupo de indumentaria de Estados Unidos. Esta empresa argentina relanzó

36

Page 37: Proyecto final

este año la marca SIGNIA, que había desarrollado GATIC junto a TyC sport, en 1999.

Alpargatas

En Buenos Aires por la década de 1880, un vasco de apellido Etchegaray, fabricaba artesanalmente alpargatas en su taller. Luego formó una sociedad con una firma escocesa, DOUGLAS FRASER. Esta firma diseñó las máquinas para fabricar las alpargatas de forma un poco más industrial. En 1885 se fundó la Fábrica Argentina de Alpargatas y posteriormente, en 1890, con capitales argentinos, se fundó en Montevideo la Fábrica Uruguaya de Alpargatas. Con el tiempo, la empresa Alpargatas diversificaría su producción y terminaría convirtiéndose en una de las industrias textiles más importantes del continente.

Alpargatas, quien es dueña de la marca Topper, fabricará calzado de su competidora Adidas, en su planta de Catamarca, a partir de este año 2005. El acuerdo, comenzará con el calzado denominado "vulcanizado", que ocupa la franja de precios más económica de la marca alemana (entre 55 y 65$). La vigencia del acuerdo es hasta diciembre de 2006, renovable por otros dos años. Sin embargo Adidas seguirá importando el resto de sus zapatillas, que provienen 80% desde Brasil y 20% desde China.

Fútbol

A nivel nacional es el fútbol el mayor mercado deportivo. Éste está diversificado y son varias las compañías que visten a los equipos. Por ejemplo Nike viste a Boca y Adidas a RIVER; RACING Y VELEZ lucen indumentaria Topper; Quilmes y Argentinos llevan ropa Lotto; Umbro viste a Independiente, Puma a Colón de Santa Fe y Signa a San Lorenzo.

La Batalla

Las marcas deportivas eran un elemento secundario en el deporte, una herramienta para competir más cómodo. Pero ahora, con la industrialización y comercialización del deporte, las marcas son tan importantes como sus usuarios. Las zapatillas, primer artículo específico para deporte, cambiaron la historia deportiva. Gracias a las empresas de artículos deportivos, el deporte se ha convertido en un fenómeno social y económico.

Para ver la dimensión de la competencia feroz entre marcas basta analizar este ejemplo. El entrenador de la Selección de Alemania, JUERGEN KLINSMANN tuvo que amenazar, el año pasado, con dejar afuera del seleccionado a los jugadores que se negaban a llevar los botines Adidas, sponsor oficial de la Federación Alemana de Fútbol. Esto fue así debido a la decisión tomada por la Asociación de Futbolistas Profesionales de Alemania de respaldar a doce jugadores de la selección, que tienen patrocinan tés personales distintos que el del equipo nacional.

37

Page 38: Proyecto final

Otro aspecto de esta batalla, devenida a guerra, es la unión de Adidas a Salomón y la compra de REEBOK. Tres estados, a través de empresas, se unen para competir contra un gran estado y el rey del mercado, Nike. La dimensión geopolítica está presente, ya que las uniones son estratégicamente pensadas para vencer al competidor.

Hoy la indumentaria deportiva (ropa y calzado) se ha convertido en un gran negocio, que ha llegado a movilizar 58.000 millones de dólares. Se puede mencionar como primeras marcas mundiales también a Fila, ASICS, UMBRO, LOTTO, UHLSPORT, AVIA, DIADORA Y KAPPA, pero lejos de las cuatro primeras en facturación.

Desde su aparición en los JJ.OO., Adidas fue consagrándose como firma adherida a los valores olímpicos y su contenido ético. Todo ello a lo largo de los dos primeros tercios del siglo XX. Nike, sin embargo, en los años ochenta, apareció y la desplazó. Nike vino a significar la modernidad del deporte popular, mientras que Adidas seguía pensando en la entrega y valores tradicionales. Por ejemplo, Nike sería el maldito y Adidas la tradición. Nike es ganar a toda costa y Adidas vencerse a sí mismo. Con estas sentencias de pura raíz filosófica, el mundo revive el pensamiento clásico.

En la actualidad, tanto unas como otras marcas están al tanto de que no son los atletas quienes corren solamente, sino medio mundo occidental. Por ello está industria está creciendo cada día más, pero traería consigo algunos males...

La indumentaria deportiva en la modernidad y la posmodernidad

No se tiene plena certeza ni se puede precisar con exactitud cuándo ni en qué momento el ser humano optó por cubrir la desnudez de su cuerpo con telas o pieles de animales para protegerse de las inclemencias del tiempo, sin embargo, según revelan los hallazgos arqueológicos esta práctica se remonta hasta tiempos muy antiguos y hoy en día se ha convertido en una vertiente de estudio histórico enfocada a vislumbrar cuál ha sido el papel del vestido a lo largo del tiempo entre las diversas sociedades.

El análisis de la vestimenta, de su historia, se encuentra inmerso dentro de la corriente historiográfica denominada como historia de la cultura material. La historia de la cultura material y por ende de la vestimenta se define como una historia del apropiamiento, de la percepción e interpretación que las sociedades en distintos momentos tienen sobre ciertos objetos, para el caso que nos ocupa hablaremos brevemente de cómo ha evolucionado y cómo se ha percibido la indumentaria deportiva en dos épocas históricas: la época moderna y la posmodernidad.

La vestimenta se percibe como una construcción simbólica puesto que desde el momento del nacimiento, de inmediato se nos reviste de ropajes que definen

38

Page 39: Proyecto final

algunos aspectos de nuestra personalidad, en función de que las prendas se encuentran impregnadas de códigos, valores, ideologías y políticas. La ropa es parte de lo que somos por tanto puede definir los aspectos sociales y económicos de los seres humanos en un momento histórico determinado.

La ropa básicamente ha sido concebida como un medio para clasificar socialmente a las personas, según Daniel Roche, en el París del siglo XVIII comparando los ropajes se podía distinguir quienes vivían en las ciudades y quienes lo hacían en las zonas rurales, incluso, es posible establecer los tiempos de crisis y bonanza mediante el análisis de los registros de venta de varios tipos de telas basados en la oferta y la demanda de éstas.

La historia de la indumentaria reúne tres elementos indispensables que convergen entre sí, el hombre, los objetos y las significaciones dadas a éstos últimos por los primeros y que al analizarlos nos permiten observar los gustos estéticos, las tendencias y los patrones más visibles de las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales de la ropa a través de las épocas.

En su mayoría las tendencias de la ropa son derivadas de los gustos de las elites y ésta es en sí una línea de investigación de la historia de la vestimenta, sin embargo, para este estudio analizaremos la indumentaria deportiva como un medio de comunicación, como el lenguaje en el que “las cosas y las palabras, lo enseñado y lo dicho, lo visible y lo oculto, dan cuenta de prácticas culturales dictadas por el dialogo sostenido entre normas y medios, entre códigos cambiantes y costumbres selectivas”.

En adición a lo anterior y tomando en cuenta lo establecido por CLIFFORD GEERTZ, la indumentaria deportiva puede ser considerada como un conjunto de símbolos que articulan diálogos y transmiten diversos mensajes, los cuales son entendidos (en este caso) por quienes se encuentran inmersos en el modo de vida del particular grupo concerniente al mundo deportivo.

Como líneas arriba se externó, desde la prehistoria el ser humano ha cubierto su cuerpo de los elementos con ropajes, pero además, los ha utilizado como signos de expresión y en el caso de la indumentaria deportiva, se considera que ésta surge en la modernidad como resultado del establecimiento de la sociedad de consumo. Según se ha dicho, la revolución de las apariencias comienza a desarrollarse cuando aparece lo que Thorstein Veblen denomina como el “consumo conspicuo”, caracterizado por un consumo desmedido de valores abstractos, suntuosos e improductivos, este hecho contribuyó “a la transición de la sociedad de costumbres a la sociedad moderna donde se disparan los deseos, las necesidades y las posibilidades.” Es en la modernidad y en la posmodernidad donde resulta evidente la diseminación y difusión de ideas políticas, mensajes y emblemas ideológicos de clubes y equipos nacionales través de la indumentaria deportiva.

Ahora bien, ¿qué es la indumentaria deportiva? De forma simple podemos establecer que es la ropa utilizada para la práctica del deporte y surge como una respuesta de innovación que permitiría y facilitaría un mejor desempeño deportivo

39

Page 40: Proyecto final

al ofrecer confort y ventaja al deportista, aunque cabe aclarar que la vestimenta deportiva ha estado condicionada por las reglas de los deportes y las restricciones morales de las diversas épocas.

En las Olimpiadas de la Grecia antigua (sin que esto signifique que las actividades físicas que los antiguos helenos desarrollaban fueran realmente deportes), los participantes llevaban a cabo la práctica de actividades y ejercicios físicos sin ningún tipo de vestimenta, pues al parecer la idea era mostrar el vigor, la belleza y la estética del cuerpo humano y la mejor forma de mostrar estos elementos del cuerpo fue estando totalmente desnudo. La única prueba donde se utilizaba una clase de ropa era en la llamada carrera de hoplitas, pero en este caso, la indumentaria representaba una resistencia para el competidor, pues la prueba consistía en correr una distancia de más o menos tres kilómetros a campo traviesa con el peso de la armadura -alrededor de 25 kilos- pues estaba constituida en su mayoría de bronce.

2.3 MARCO LEGAL

La ley que acoge a las empresas en Colombia es la del emprendimiento la cual de resalta la actividad del emprendimiento LEY 1014 DEL 2006.

Igualmente el municipio absuelve los impuestos durante el primer año de actividades comerciales.

Clasificación de la empresa o sociedad

TIEMPO FUERA es una sociedad limitada, y con ánimo de lucro; Conformada por 4 (cuatro) socios, cuenta con poco capital lo que la hace una microempresa.

40

Page 41: Proyecto final

3. PLAN DE NEGOCIO

A lo largo de este capítulo se presentan todos los factores desarrollados para la construcción y puesta en funcionamiento de la empresa Tiempo Fuera.

3.1 RESUMEN EJECUTIVO

TIEMPO FUERA es una comercializadora de productos deportivos, la cual desea generar utilidades buscando un beneficio mutuo entre la empresa y el cliente. Su inicio parte del estudio de Zipaquirá, su entorno económico y el mercado en el cual se detectó una necesidad latente de innovación en artículos deportivos. En este momento la empresa TIEMPO FUERA se encuentra comercializando una gran variedad de productos deportivos dentro de Zipaquirá, la clientela muestra su interés y satisfacción. La empresa ha ido creciendo gracias a su innovación, ya que ofrece productos únicos en el mercado del municipio. Gracias a los anteriores aspectos las ventas han ido aumentando paralelamente a las expectativas.

En el campo competitivo tenemos grandes expectativas gracias a que ninguna empresa tiene los productos, los diseños y calidad de nuestra empresa. Además los precios son más económicos que los de nuestros competidores, sustancialmente en un 30%. Nuestro objetivo es satisfacer al cliente mediante la buena atención y la calidad de los productos, buscamos también ser posicionados como la mejor empresa de artículos deportivos en Zipaquirá y sus alrededores, generando utilidades de un 30% en cada producto.

El fin de la empresa TIEMPO FUERA se centra en buscar un beneficio mutuo no una propio, nosotros queremos cambiar la rutina en la que no se tiene en cuenta los intereses del cliente, ni lo que espera de cada producto. De este modo no se busca engañar al cliente, lo que se busca es una clientela permanente. En este punto se ha logrado una expansión del mercado, en los barrios Potosí, San Rafael, y Santa Isabel, en estos la demanda es minoritaria pero se ha logrado un incremento progresivo.

.

41

Page 42: Proyecto final

El estado actual de la empresa TIEMPO FUERA es preciso, ya que cuenta con una rentabilidad y productividad cada vez mayor. Además los productos son de gran salida en el mercado, la empresa maneja diferentes marcas de productos. En la línea de camisetas se manejan marcas de equipos locales al igual que marcas hollister, converse, entre otras, que por su vanguardia son atractivas para nuestro público. Nuestra clientela tiene un rango 15 a 35 años, de ambos géneros.

Para lograr que la empresa iniciara cada socio aporto $120.000 pesos en total fueron $480.000 con lo cual se adquirieron una docena de camisetas deportivas, una docena de pantalonetas, media docena de camisetas hollister y se pagó el transporte a Bogotá. En octubre ya se había vendido la mitad de la mercancía, con este dinero se compró la publicidad y el alquiler de la carpa en la feria para exponer nuestros productos. Allí tuvimos que invertir nuevamente $50.000 pesos, el total de inversión fue de $200.000 pesos con lo cual se compro una docena de camisetas hollister de las cuales se vendieron seis.

En el 2012 se ha investigado nuevos mercados y darle buen manejo a las ganancias, para así forjar el crecimiento de la empresa, su productividad y las ganancias. Este análisis de este nuevo mercado se realizó mediante encuestas, entrevistas, en sectores nuevos para tener la posibilidad de generar una nueva sucursal.

Lo que se espera es un crecimiento económico, la satisfacción de nuestros clientes, la búsqueda e implementación de nuevos productos. Todo lo anterior indica para lograr la expansión de nuestra empresa y su reconocimiento a nivel nacional.

3.1.1 Misión.

La empresa TIEMPO FUERA es una comercializadora de artículos deportivos con el propósito de satisfacer la necesidad que tienen las personas deportistas de 15 a 35 años en la adquisición de productos deportivos de marca, con una buena calidad y a un precio accesible.

La empresa pretende motivar a la comunidad para realizar actividades físicas, brindando productos que abastezcan la gran demanda requerida por el público.

42

Page 43: Proyecto final

3.1.2 Visión.

Nuestra visión es la de ser la mejor empresa, al igual que ofrecer los productos líderes en innovación satisfaciendo las necesidades de bienestar de todas las personas. Para ello, se proveerá un ambiente en el cual la gente pueda innovar y sobresalir. Para alcanzar esta visión, asumimos estos compromisos para con todos aquellos con quienes tenemos contacto.

Ser una empresa que se desarrolle de una manera honesta, inequívoca, sólida, flexible y rentable, construyendo el cambio en la era del conocimiento, con la audacia y calidad humana de nuestra gente, con una gestión que se anticipe y adapte al cambio para que aprenda de la experiencia e innove permanentemente.

3.1.3 Objetivos.

Obtener ganancias para la realización propia de cada uno de los socios Mantener un reconocimiento para la legalización futura de la empresa Generar a futuro empleo a personas que por muchos motivos son

desempleados ya que no tuvieron la posibilidad de asistir a un colegio. Hacer la devolución de los dineros prestados para la realización del

proyecto.

3.1.3.1 Objetivo General.

Crecer como empresa para así dar a conocer nuestros productos innovando en cuanto a calidad y llegar a ser una marca líder en el mercado deportivo, incrementando cada día más nuestras ventas.

3.1.3.2 Objetivos específicos. Aumentar cada vez más las ventas hasta un 50% para mejorar las

utilidades de la empresa esto se lograra buscando nuevos mercados. Dar un 100% en buena atención al cliente para que el mismo se sienta

satisfecho con el servicio que se le da a la hora de adquirir nuestros productos.

Buscar nuevos canales de comercialización para expandirnos a nuevos mercados.

Brindarle al cliente productos de mejor calidad y al mejor precio Mejorar cada vez más la presentación del producto

43

Page 44: Proyecto final

3.1.3.3 Justificación. Después de un largo estudio de mercado en el sector de la esmeralda Zipaquirá, y teniendo en cuenta el conocimiento por parte de los socios se inició la comercialización, que tanto para los clientes como para los socios es una oportunidad para satisfacer algunas de las necesidades presentadas a nivel general. De igual forma se busca obtener una opción de empleo y rentabilidad para un futuro no muy lejano de la empresa, debido a las características y el énfasis empresarial que presenta la Institución Educativa Municipal Cundinamarca TIEMPO FUERA empresa que surge como resultado a las instrucciones y herramientas que proporcionan los docentes a los creadores de esta empresa; con el objetivo de alcanzar un conocimiento empresarial fundamentado en la experiencia y de esta manera emplear todas estas vivencias y aprendizaje previo en el futuro próximo y nuevas experiencias de vida.

3.2 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.

La empresa TIEMPO FUERA ha desarrollado varias ideas competitivas para desarrollarse y ser una empresa vanguardista bajo los criterios de precio, marca, calidad y puntos de venta entre otros. Todo esto para lograr una clientela mayor que la competencia, al igual que la empresa genere utilidades. Existe el manejo productos de calidad con garantía y de reconocimiento en el mercado, también en el precio se tiene una ventaja del 30%, además la empresa TIEMPO FUERA permite que la clientela tenga facilidades de adquisición.

3.2.1 Análisis del entorno.En Colombia existe una gran demanda de productos deportivos en su gran mayoría importados de diferentes sectores como los son EEUU, Europa, china, los cuales son económicos de lo cual se puede sacar provecho para su comercialización y distribución en nuestro entorno.

La empresa TIEMPO FUERA compra los productos a distribuidores mayoristas y los vende a diferentes sectores de nuestro municipio.

3.2.1.1 Análisis de Macro-entorno.A continuación se podrán apreciar los factores que influyen tanto directamente como indirectamente en la empresa.

La población colombiana es de 40, 900,000 de acuerdo con la última proyección para el año 98.En 1998 el crecimiento del P.I.B. fue de 0,2 %. Por sectores económicos el primario aporta el 18,2% del P.I.B., la industria el 24,1%, la

44

Page 45: Proyecto final

construcción el 3,1%, los servicios el 47,6 % e impuestos y derechos el 7%., La tasa de paro registrada del 17% La tasa de inflación del 16,7%.La tasa de interés en 1998 llegó al 50 %, lo que situó los tipos de interés real en un 30%. A comienzos de 1999 el Banco de la República ha iniciado una política de reducción de los tipos de interés. El déficit del sector público se situó en 1998 en 3,5% del PIB Colombia presenta en el 98 una balanza por cuenta corriente deficitaria en 6165millones de dólares USA, un 9,5% superior al año anterior, alcanzando el 6.8% del PIB.

Factores socio demográfico:

• Población Colombiana de 43.456279 habitantes

• Tasa de crecimiento de la población 1.49%

• Porcentaje de población urbana 76%

• Porcentaje de población rural 24%

Factores culturales:

• La moda se vincula con la modernidad y por esto habla de la civilización y sus avances que se han obtenido a lo largo de la humanidad, ya que las personas hace pasar de moda las cosas permanentemente, y se crea nuevas necesidades esto hace que haya más rentabilidad en el país

3.2.1.2 Análisis del Micro-entorno

La competitividad municipal está directamente relacionada con la calidad y cantidad de factores y recursos, que refuerzan o retraen su proyección económica.

La forma como los municipios combinan los factores y los recursos parece determinar la facultad para adecuar el mercado regional (municipal) a mercados más amplios como el de la ciudad capital, el mercado nacional o el mercado internacional.

La existencia de un entorno organizado crea potencial para aprovechar mejores oportunidades de expansión económica. Se puede notar que el comercio en Zipaquirá cada día es mejor esto beneficia a la empresa ya que habrá más turismo se expandirán las ventas y los insumos se podrán adquirir en el municipio; especialmente en centros comerciales como Salinas Plaza, facilitando la comercialización de producto.

45

Page 46: Proyecto final

3.2.1.2.1 Análisis de la demanda.

En nuestro municipio Zipaquirá la demanda de productos deportivos ha crecido notablemente, ya que las sus habitantes están en constante cambio de tendencias y estilos deportivos. Al igual les gusta utilizar marcas reconocidas nuevas tendencias y estilos, una población que exige una continua actualización de los artículos.

3.2.1.2.2 Análisis del Sector.

TIEMPO FUERA se encuentra localizado en un municipio en constante crecimiento; Zipaquirá se ha constituido como una gran ciudad, caracterizada por su turismo y su comercio. Es normal observar como las tendencias deportivas y de moda se apoderan de los habitantes. El aumento de la población y la aparición de centros de educación superior han permitido que la juventud forme parte vital del movimiento urbano. Debido a esto, TIEMPO FUERA esta en observación de las preferencias deportivas, empapándose de información y actualizándose en cuanto a las preferencias deportivas.

Afortunadamente las entidades oficiales dan gran importancia a los eventos deportivos y al fomento de dichas actividades, lo cual permite que los zipaquireños estén interesados en adquirir productos deportivos a buen precio y excelente calidad.

3.2.1.2.3 Análisis de la Competencia.

Es muy importante determinar cuáles son las competencias directas e indirectas en el municipio de esta manera fortalecer y ser mejores que competencias altas como lo son: Sago, el zorro, cy-zone ya que son empresas con reconocimiento, con una imagen corporativa potente ante los clientes, tienen catálogos y esto es favorable para estas empresas, ya que, muchas personas venden por catálogo. Para afrontar esto las estrategias de la empresa son precios más cómodos y productos de excelente calidad.

46

Page 47: Proyecto final

3.2.2 Análisis de la Empresa.

3.2.2.1 Ventajas competitivas y propuestas de valor.

Las ventajas de la empresa son su oferta de precios cómodos, sus productos de excelente calidad, sus socios comprometidos, quienes siempre ofrecen un adecuado servicio. Cabe resaltar que nuestro producto es confiable ya que la formación de la empresa se dio con asesoría de la Institución Educativa municipal de Cundinamarca Zipaquirá, y el Sena. Las marcas son de vanguardia, se cuenta con un buen sector y el estilo de los productos es atractivo.

3.2.2.2 Potencial del mercado en cifras

El público objetivo target de la empresa es personas de 15 a 30 años de edad, la cantidad de clientes fijos son 50 personas, un gran porcentaje hace parte de la Institución Educativa Departamental de Cundinamarca, ahí encontramos clientes de edades entre 15, 16,17 hombres y mujeres quienes están satisfechos con el producto. Otros clientes se ubican en santa Isabel, la esmeralda, y potosí, sobre todo en la calle 10 con carrera 13 ya que aquí se ubicará la empresa.

3.2.3 Análisis DOFA.

FORTALEZA M I C OPORTUNIDADES M I C

Calidad de producto

3 3 9 Inversionista 2 2 4

Buen servicio 3 2 6 Nuevos proveedores que disminuyan los costos

2 2 4

Variedad de producto

2 2 Ferias 2 2 4

Imagen 2 3 4 Asesoría 2 3 6

Buena rentabilidad 2 3 6 Publicidad 2 3 6

Valor 6 Valor 24

DEBILIDADES M I 31 AMENAZAS M I C

Experiencia 2 3 C Competencia 2 3 6

Traslado producto 2 2 6 Tecnología de la 2 2 4

47

Page 48: Proyecto final

competencia

Poca distribución 2 3 4 Incendios 2 2 3

Poca identificación de funciones con el producto

3 2 6 Determinados cambios en la política de gobierno

2 3 6

Perdida del sitio de venta

2 3 6 Robos 2 3 6

Total 6 Total 25

28

Tabla 8 análisis Dofa

3.2.4 Concepto del Producto o Servicio.

Nuestros productos deportivos son variados entre los cuales tenemos: camisetas de equipos, camisetas deportivas, medias, y pantalonetas de diferentes marcas diseños colores estilos; Bajo las características y necesidades de cada cliente.

3.2.5 Elaboración y aplicación de encuesta

ENCUESTA

1. Con que frecuencia compra artículos deportivos?

Semanalmente

Quincenalmente

Mensualmente

Anualmente

2. ¿En cuanto a artículos deportivos que es más importante para usted?

• Calidad

• Precio

• Calidad y precio

48

Page 49: Proyecto final

3. ¿Hasta cuánto está dispuesto a pagar en artículos deportivos?

• $50.000

• $200.000

• $500.000

• $1.000.000

4. ¿De qué forma adquiere usted artículos deportivos?

• Compra directa (almacenes)

• Compra indirecta (catálogos, internet, etc.)

5. ¿Satisface sus necesidades como consumidor las tiendas de artículos deportivos de la localidad?

• Si

• No

6. ¿Cree que sea necesario la implementación de un local que provea a la ciudad artículos deportivos?

• Si

• No

7. En cuanto a marcas. ¿Cual prefiere?

• Puma

• Adidas

• Nike

• No importa la marca

49

Page 50: Proyecto final

8. ¿Cuenta con elementos deportivos en su hogar?

• Si

• No

9. Practica deporte con regularidad. ¿Cada cuánto?

• Diariamente

• Semanalmente

• Mensualmente

• No hace deporte

10. Apoya los eventos deportivos que realiza su comunidad?

• Si

• No

3.2.5.1 Determinación del tamaño de la muestra. La encuesta se realizó a cien (100) personas; en diferentes puntos del municipio; teniendo en cuenta principalmente a las personas que utilizan elementos deportivos; jóvenes adultos y los padres de familia, quienes aportan económicamente a las necesidades de sus hijos.

50

Page 51: Proyecto final

3.2.5.2 Tabulación de datos.

ENCUESTA

1. ¿Con que frecuencia compra artículos deportivos?

Semanalmente 0%

Quincenalmente 20%

Mensualmente 30%

Anualmente 50%

2. ¿En cuánto a artículos deportivos que es más importante para usted?

• Calidad 40%

• Precio 30%

• Calidad y precio 30%

3. ¿Hasta cuánto está dispuesto a pagar en artículos deportivos?

• $50.000 30%

• $200.000 40%

• $500.000 20%

• $1.000.000 10%

4. ¿ De qué forma adquiere usted artículos deportivos?

• Compra directa (almacenes) 70%

• Compra indirecta (catálogos, internet, etc.) 30%

51

Page 52: Proyecto final

5. Satisface sus necesidades como consumidor las tiendas de artículos deportivos de la localidad?

• Si 20%

• No 80%

6. Cree que sea necesario la implementación de un local que provea a la ciudad artículos deportivos?

• Si 70%

• No 30%

7. En cuanto a marcas. Cual prefiere?

• Puma 30%

• Adidas 20%

• Nike 30%

• No importa la marca 20%

8. Cuenta con elementos deportivos en su hogar?

• Si 100%

• No 0%

9. Practica deporte con regularidad. Cada cuanto?

• Diariamente 10%

• Semanalmente 60%

• Mensualmente 20%

• No hace deporte 10%

52

Page 53: Proyecto final

10. Apoya los eventos deportivos que realiza su comunidad?

• Si 60%

• No 40%

Resultado

A B C D Si No No respondieron

Total

Pregunta

No.

% No.

% No.

% No.

% No.

% No.

% No. %

1 0 0% 20 20%

30 30%

50 50%

100

2 40 40%

30 30%

30 30%

100

3 30 30%

40 40%

20 20%

10 10%

100

4 70 70%

30 30%

100

5 20 20% 80 80%

100

6 70 70% 30 30%

100

7 30 30%

20 20%

30 30%

20 20%

100

8 100

100%

0 0% 100

9 10 10%

60 60%

20 20%

10 10%

100

10 60 60% 40 40%

100

Tabla 9 tabulación de la encuesta

53

Page 54: Proyecto final

3.2.5.3 Análisis y conclusiones.

Después de analizar los resultados se encontró que la mayoría de las personas le dan gran importancia a la actividad deportiva, gastando una cantidad considerable de dinero y tiempo en la adquisición de artículos para tales actividades. Podemos concluir que la población necesita un punto donde puedan encontrar elementos deportivos a precios cómodos y de buena calidad.

3.2.6 Estrategias de Distribución.

En la empresa TIEMPO FUERA se utilizan diferentes estrategias de distribución ya que algunos clientes no tienen suficiente tiempo para visitar la empresa. Los productos se le dan a conocer por distintos medios de internet, fotografías y se entregan a domicilio. Otra manera de distribución es en el punto de venta; donde el cliente puede escoger a su gusto el producto.

3.2.7 Estrategia de Precio. Los precios están dados según las ganancias requeridas, la competencia, el transporte de mercancía entre muchos otros factores.

En la competencia podemos decir que estamos un 30% por debajo de los precios de otras comercializadoras de productos deportivos, es decir, nuestros productos son más económicos que los de nuestros competidores. Promoviendo una ganancia de un 25 % lo cual es favorable si se logra vender una cantidad considerable de productos.

3.2.8 Estrategia de Promoción. Los martes es el día de descuento de la empresa TIEMPO FUERA se descuenta un 10% en cada producto, ya que, esto motiva a los clientes a hacer uso de esta promoción.

3.2.9 Estrategia de Comunicación. La estrategia de comunicación es el internet, la publicidad en la calle y los volantes, ya que, se puede llegar a casi todas las personas que desean adquirir nuestros productos.

54

Page 55: Proyecto final

3.2.10 Estrategia de Servicio.

Dar un buen trato al cliente brindándole una garantía de buena calidad del producto, antes de cada entrega la mercancía es revisada detalladamente para evitar daños, revisando los detalles por mínimos que parezcan esto hace que el cliente se sienta en un ambiente seguro y confiable.

3.2.11 Estrategia de aprovisionamiento.

La empresa TIEMPO FUERA tiene diferentes proveedores los cuales mediante el pago de contado y en efectivo bajan notablemente sus precios, esto se utiliza para tener competitividad y mayores ganancias.

3.2.12 Presupuesto de la Mezcla de Mercadeo.

En la publicidad y en la adquisición de los productos se manejó el pago de contado, con las ganancias que produjo la inversión inicial de cada socio se adquirieron los productos, se pagó la publicidad y se aumentó la productividad.

3.2.13 Política de Cartera:Por ahora no se maneja crédito con los clientes, debido a que se necesita consolidar la empresa y la parte económica juega un papel importante, pues, en sus inicios TIEMPO FUERA depende únicamente de las ganancias por venta. Por lo tanto es indispensable la venta de contado de los productos.

3.3 PLAN OPERATIVO. El plan operativo considera el programa de trabajo a realizarse durante un tiempo indeterminado. Generalmente es anual. Este Plan permite planificar y organizar el trabajo en función a las necesidades y posibilidades de la organización en esta parte del proyecto de la empresa TIEMPO FUERA encontraremos detalladamente todo lo relacionado con estructuras de la empresa, costos, clúster, procesos, y planes a futuro. 

55

Page 56: Proyecto final

JORGE ANDRÉS ÁNGEL CARDENAS

GERENTE GENERAL

CRISTIAN CAMILO MARTINEZ CARDENAS

GERENTE DE PRODUCCION

ALEXIS MATEUS PALACIOS

GERENTE DE MERCADEO

FENKY INFANTE CARMONA

GERENTE DE VENTAS

JORGE ANDRÉS ÁNGEL CARDENAS

GERENTE DEFINANZAS

3.3.1 Estructura organizacional

Ilustración 1: Estructura organizacional

JORGE ANDRÉS ÁNGEL CÁRDENAS actualmente tiene el cargo de gerente general y gerente de finanzas para orientar y coordinar la empresa con ayuda de FENKI INFANTE CARMONA gerente de ventas quien es el encargado de dirigir las ventas de la empresa las oportunidades en el mercado en cuanto a la venta y búsqueda de nuevos clientes en el mercado, ALEXIS MATEUS gerente de mercadeo el cual debe crear publicidad y promociones para atraer clientes a la empresa para venderles u ofrecerles los servicios que ofrece la empresa TIEMPO FUERA, también tiene como función darle a la empresa una buena imagen que impacte a los poténciales compradores y atraer a los clientes, CRISTIAN CAMILO MARTÍNEZ CÁRDENAS gerente producción se encarga de supervisar que dentro de un proceso productivo se cumpla con los objetivos y con el plan de comercialización dando soluciones a problemas presentados a la mayor brevedad posible garantizando que las personas a su cargo se comprometan con sus funciones, y las cumplan a cabalidad dando así un buen proceso con las normas y estándares requeridos para que el producto de la empresa sea el mejor de su rango también tiene como función la búsqueda de nuevos proveedores.

 

56

Page 57: Proyecto final

3.3.2 Gastos administrativos.

Son componentes y otros insumos empleados en la comercialización de bienes que comprenden la asignación adecuada para los gastos administrativos de venta generales.

3.3.2.1 Gastos de personal.

La empresa TIEMPO FUERA cuenta con cuatro socios los cuales no pagan ningún salario, porque no tiene empleados y por lo tanto no tiene prestaciones sociales ni subsidios. La sociedad se dedica a la inversión de dinero, mas no en la búsqueda de sacar capital de ella, lo cual, la hace crecer a un ritmó más acelerado y esto es un beneficio para el crecimiento de la empresa.

3.3.2 Cronograma de Actividades.

EMPRESA: TIEMPO FUERA AÑO:2011ACTIVIDADES

FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

VISIÓN EMPRESARIAL1tipos contratos

 x x

 x

2punto de equilibrio

 x

 x

3. procesos administrativos

 x

 x

 x

4soportes contables

 x

 x

5.toma de decisiones x x6.estrategia Aida x7.tipos de contratos x x

57

Page 58: Proyecto final

8.creatividad x x X9.hombre más rico de babilonia x x x xTEORÍA EMPRESARIAL

1.foda x x

 x

2.contabilidad

 x x x

3. tipos de contratos de trabajo

 X

 x

4.paradigmas

 x

 x

5.balance general

 x

 x

 x x x x

 x x

 x

PRÁCTICA EMPRESARIAL1.encuestas piloto

 x x x X

2.van y tir

 x

 x x

3.fotos de producción x

 x

DISEÑO PUBLICIT. EMPRES.1.espociciones colores x x X2. creación de publicidad

 x

 x x

 x

 x x

 x

3.lectura de wisius wong

58

Page 59: Proyecto final

4.esntrega de diapositivas x

 x

 x

 x

TEC. E INFORMÁTICA1.skpydrive

 x

 x

 x

2. macromedia flash 8 x

 x

 x

 x

 x

3. corel draw x x x x

 x x x x

4.espociciones x x x x x X x X5. normas de Icontec x x x x X6.entregaanteproyecto x x x

 

Tabla 10.cronograma de actividades

3.3.3 Clúster o cadena productiva.

La empresa TIEMPO FUERA compra sus productos deportivos en Bogotá, los cuales se adquieren en centros de abastecimiento comercial denominados con los nombres de Salomón y almacén Sergio sport la mercancía es traída a nuestro punto de venta único como lo señala el clúster.

59

Page 60: Proyecto final

Deportes Salomón

Almacén Sergio sport

(Proveedores)

TIEMPO FUERA

Comercializadores

CLIENTES

3.3.4 Diagrama de flujo productivo

.

Ilustración 2: Diagrama de flujo

60

3.3.5 DIAGRAMA DE PROCESOS

Se reúnen los socios para realizar el proceso de compra de los productos de la Empresa para determinar qué cantidad de productos se adquirirán.

Page 61: Proyecto final

Ilustración 3:Diagrama de proceso

Ilustración 4: Diagrama de procesos.

TIEMPO FUERA está ubicada en el municipio de Zipaquirá barrio santa Isabel el rodeo en carrera 13ª 14ª -12.

La empresa tiene una vitrina para colocar los productos, una caja para guardar el dinero que se recibe de la venta de la ropa, mostrado en la tabla anterior dura 12 horas 45 minutos.  

3.3.6 Necesidades y requerimientos 

La empresa TIEMPO FUERA por ser una empresa comercializadora de ropa deportiva, está acorde a la presentación y servicio a los clientes que deseen adquirir nuestros productos. Además cuenta con una vitrina, 3 sillas, cortinas, drywall con canaletas, parales y embellecimiento en la empresa (afiches, vidrio, espejos, plantas) y un ambiente agradable para nuestros clientes.

61

Se adquieren Doce camisetas (hollister, converse u otras marcas)el precio por docena que nos da nuestro proveedor por este tipo de camisetas es de

290.000 pesos y las camisetas de equipos se compra una docena por 132.000 pesos.

El tiempo empleado es de 12 horas debido a la selección de la mercancía y el tiempo que lleva llegar a nuestro destino

Dos socios se reúnen el día sábado para viajar a Bogotá (transporte público) el costo del transporte en total es de 22.800 por los dos socios las compras se realizan en las horas de la mañana para evitar contratiempos ya que el volumen de la mercancía no es alto el transporte urbano lo lleva

Page 62: Proyecto final

 3.3.7 Descripción del proceso de comercialización:

1. Se reúne la junta de socios para determinar la fecha y la cantidad de la adquisición.

1. The society does the meeting of partners to determine the date and the quantity of the acquisition.

Ilustración 5

2. Los dos socios elegidos toman el transporte que los llevara al portal del norte en Bogotá. En el portal del norte toman el bus hacia centro de Bogotá.

2. The two elected partners take the transports that carry them to the Portal Norte in Bogotá. In the Portal Norte, they take the bus from the Bogota center.

62

Page 63: Proyecto final

Ilustración 6

3. Cuando se encuentran en el establecimiento comercial del proveedor. Ellos escogen los estilos y las marcas.

3. When they are in the supplier's commercial establishment, they choose styles and the marks.

Ilustración 7

63

Page 64: Proyecto final

Ilustración 8 Ilustración 9

4. La mercancía adquirida se almacena en el establecimiento comercial de la empresa TIEMPO FUERA. Luego se organiza según su talla, marca, y descripción

4. The acquired merchandise is kept in the commercial store of the company TIEMPO FUERA. Then It is organized for it´s size, it marks, and description.

Ilustración 10 Ilustración 11

64

Page 65: Proyecto final

3.3.8 Buenas prácticasSe mantiene limpio el lugar de venta, el mostrador, las cortinas, las ventanas para que no haya malos olores. Además se coloca la publicidad en las paredes para que el sol no las dañe, los productos se guardan en un sitio seguro para que no se deterioren atreves del tiempo.

3.3.9 El impacto ambiental El producto no afecta el medio ambiente ya que los clientes de la empresa botan el empaque en los lugares respectivos como son los depósitos de basura. Un factor relevante y de riesgo es la producción de 500 toneladas de basura diariamente en Colombia. Además otras consecuencias de la mala manipulación de basura son la contaminación, la lluvia acida, el efecto invernadero, el calentamiento global, las inundaciones, las tormentas, y demuestra que eres una persona o país inculto.

 

Estrategias para el control de factores

• Se ha advertido a nuestros clientes sobre el daño que la causamos botando estos recipientes y envolturas colocando afiches que concienticen a estos.

• Colocar una caneca de basura en la salida del negocio para que los clientes depositen ahí su envoltura.

 3.3.1.1 Plan de comercialización

A continuación veremos las metas propuestas por la empresa TIEMPO FUERA y lo que se quiere lograr en el año 2012. En el primer mes del año la empresa TIEMPO FUERA vendió 9 uniformes de diferentes equipos, el segundo mes,(febrero) vendió 12 uniformes deportivos y 8 camisetas sport, y como meta la empresa TIEMPO FUERA quiere vender en el tercer mes, (marzo) entre 15 a 20 uniformes y por lo menos 10 camisetas sport, en dos meses la empresa se propuso vender el doble de lo vendido en el primer mes. Para mediados de noviembre se pretende vender de 30 uniformes deportivos y 25 camisetas sport esta meta la empresa TIEMPO FUERA la quiere lograr estratégicamente haciendo mucha publicidad y dando promociones a nuestros clientes.

65

Page 66: Proyecto final

3.3.11.1 Costos de producción

Los costos que se darán a continuación son los que maneja la empresa TIEMPO FUERA en si en sus productos comercializados;

Camisetas deportivas Unidad: 10.000$

Camisetas sport unidad: 13.000$

Pantalonetas: unidad: 7.000$

Costos de 2011

abril Septiembre

Materia prima

400.000 200.000

muebles 0 0

Tabla 11.costos de producción

3.3.11.2 Infraestructura  

 La empresa TIEMPO FUERA cuenta con una vitrina para ubicar los producto que valió $400.000, ubicada en la casa de uno de los socios (JORGE ANDRÉS ÁNGEL CÁRDENAS-gerente general) se ubica alado de un almacén muy reconocido llamado doña MARINA NAVARRETE lo cual hace que podamos atraer clientes, es una zona de mucho movimiento por que se encuentra una de comercializadora de vidrio más grande Zipaquirá, un parque cerca en el cual hay un salón comunal donde se organizan diferentes eventos.

3.3.11.3 Organismos de Apoyo.

La institución educativa municipal Cundinamarca es el primer organismo de apoyo de la empresa TIEMPO FUERA porque con todos los excelentes profesores que desde pequeños, fueron preparando a cada uno de los socios para lo que es el proyecto empresarial.

66

Page 67: Proyecto final

Ilustración 12

El segundo organismo de apoyo es la alcaldía porque han aprobado las ferias empresariales del colegio.

Ilustración 13

El tercer organismo de la empresa TIEMPO FUERA es el SENA (servicio nacional de aprendizaje) que sea unido a la institución para la formación de bachilleres con un conocimiento amplio en el área empresarial.

Ilustración 14

67

Page 68: Proyecto final

El cuarto organismo es la universidad Uniminuto que no tiene que ver con la conformación empresarial pero la nombramos por dotarnos de conocimiento en cuanto artística en la publicidad de la misma.

Ilustración 15

Por último la universidad de la sabana que nos ha apoyado con nuestros proyectos corrigiéndolo y asesorando.

Ilustración 16

68

Page 69: Proyecto final

3.3.16.2 Organismos de apoyo.

El apoyo que tuvo la empresa TIEMPO FUERA desde el año 2011-2012 fueron las siguientes entidades;

SENA: Por las capacitaciones realizadas durante el año 2011 y las dadas del presenta año sobre cómo administrar una empresa.

Universidad de la sabana: capacitaciones para el área contable de la empresa.

Institución educativa municipal Cundinamarca: Por lo aprendido durante los dos años.

Alcaldía: Durante la semana empresarial.

3.4 PLAN DE COMERCIALIZACION

 3.4.1 Análisis del mercado

El mercado objetivo de TIEMPO FUERA se centra en todos los deportistas ya que son ellos nuestros principales compradores, Además los clientes se encuentran ubicados en el barrio santa Isabel el rodeo, esmeralda, san Carlos y Liberia y sitios vecinos. Quienes adquieren el producto son personas desde los 15 años hasta los 35 que les gusta practicar algún deporte. Las personas que compran nuestro producto son de diferentes clases sociales que hoy en día se dan a conocer como estratos 1 2 y 3 no importando su nivel económico; al ver la calidad del producto lo adquieren.

Principales Clientes y frecuencia de compra:

Cliente Tiempo Cantidad

DIDIER ESNEIDER FERNADEZ

Mensual $ 25.000

JHON RUIZ Mensual $ 25.000

MARIELA ZAMBRANO Mensual $ 25.000

PAISA CREDITOS Mensual $ 25.000

69

Page 70: Proyecto final

ANA VIRGINIA CÁRDENAS

Mensual $ 25.000

RAQUEL CARDENAS Mensual $ 20.000

CARLOS CACERES Semestral $ 20.000

ANDRES EUCLIDES Mensual $ 20.000

GERMAN ARTURO CUELLAR

Mensual $ 20.000

ESTEFANI INFATE Mensual $20.000

JHON FREDY Mensual 20.000

 Tabla 12 análisis de mercado

Todas las personas que desean adquirir un producto buscan la calidad de servicio, además de los precios más bajos que la competencia. Lo más importante la puntualidad en las entregas, se cuenta con proveedores cumplidos que brindan en productos de excelente calidad, a buen precio y en tiempo acordado. Para que la empresa tuviese mayor clientela se crearon promociones y se repartió publicidad en las zonas en las que la empresa no una clientela segura como son barandillas y san Miguel.

3.4.2 Estrategia de Mercado.

Para la empresa TIEMPO FUERA uno de sus propósitos es que cada vez tener más clientes y más ventas y para esto es necesario comercializar ropa deportiva,. Aunque al traerlos de Bogotá traemos cantidades pequeñas para así ir cambiando los productos rápidamente para que cada vez tengamos cosas nuevas y que los clientes no se aburran de ver lo mismo.

70

Page 71: Proyecto final

3.4.3 Ficha técnica del producto o servicio

NOMBRE DE PRODUCTO/SERVICIO Comercialización de ropa deportivaDESCRIPCIÓN DE PRODUCTO/SERVICIO Los productos son:

camisetas, pantalonetas y medias cualquier prenda deportiva por encargo

CALIDAD Los productos son de buena calidad que poseen todos los registros que piden los proveedores y que son necesarios para la autentificación de la marca

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ropa deportiva :Material Poliéster, marquillas estampadas o bordadas.

CARACTERÍSTICAS DE EMPAQUE ropa deportivaSe empaca en bolsa plástica con el logotipo y isotopo de la empresa

Tabla 13 Ficha técnica del producto o servicio

3.4.4 Proyección de ventas Cantidad ventas julio 2011

Tipo Cantidad Valor Valor proyección mes de mayo

Hollister 0 0

Camisetas de equipos

1 20.000

Pantalonetas 0 0

Adidas-Niké-f 50 0 0 20.000

 Tabla 14 proyección de ventas

71

Page 72: Proyecto final

Cantidad ventas agosto 2011

Tipo Cantidad Valor Valor proyección mes de mayo

Hollister 3 75.000

Camisetas de equipos

4 80.000

Pantalonetas 1 13.000

Adidas-Niké-f 50 1 25.000 193.000

Tabla 15 Ventas Agosto

Cantidad ventas septiembre 2011

Tipo Cantidad Valor Valor proyección mes de mayo

Hollister

Camisetas de equipos

1 20.000

Pantalonetas

Adidas-Niké-f 50 20.000

 

Tabla 16

 Cantidad ventas octubre 2011

Tipo Cantidad Valor Valor proyección mes de mayo

Hollister 1 25.000

72

Page 73: Proyecto final

Camisetas de equipos

1 20.000

Pantalonetas

Adidas-Niké-f 50 45.000

 

Tabla 17

 Cantidad ventas  noviembre 2011

Tipo Cantidad Valor Valor proyección mes de mayo

Hollister 7 175.000

Camisetas de equipos

1 20.000

pantalonetas 1 13.000

Adidas-Niké-f 50  233.000

Tabla 18

3.5 FINANZAS

 Este es uno de los puntos más importantes del proyecto empresarial, ya que es en donde se demostrará si la idea es rentable o no. Su importancia también radica en que es en esta parte del proyecto donde fijan más atención los posibles inversionistas o las entidades financieras a las que se van a solicitar financiamiento. Por ende la información debe ser verás y demostrativa.

73

Page 74: Proyecto final

3.5.1 Presupuesto para la puesta en marcha.

Presupuesto de ingresos:

Ingresos por ventas................................................................................$491.000

Aporte de los socios...............................................................................$400.000

Otros ingresos.........................................................................................$200.000

Total de ingresos.................................................................................$1.091.000

 

 

PRESUPUESTO DE EGRESOS:

Gastos generales..................................................................................$61.000

Ventas:

Publicidad................................................................................................$65.000

Total………………………………………………………………………………$126.000

 

3.5.2 Estados financieros.

Los estados financieros constituyen el resumen final de todo el proceso contable correspondiente a un periodo de tiempo. Son la base para tomar una variedad de decisiones administrativas, previo el análisis cuidadoso de los resultados y proyecciones, a la luz de los aspectos económicos de mercados y políticas gubernamentales, los estados financieros son: 

74

Page 75: Proyecto final

3.5.2.1 Balance General. 

TIEMPO FUERA

BALANCE GENERAL 31 DE ENERO DE 2012

ACTI ACTIVOS VAACTIVOS CORRIENTESGeneral $ 285.000

$ 240.000$ 251.000

TOTAL DE ACTIVOS CORRIENTES

$776.000

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPOESTANTERIA $150.000Depreciación acumulada

$50.000 $100.000

TOTAL ACTIVOS $876.000

PASIVOSPASIVOSCORRIENTECUENTAS POR PAGAR

$20.000

TOTAL PASIVOS$20.000

PATRIMONIOAPORTES SOCIALES $541.000

RESULTADO DEL EJERCICIO

$315.000

TOTAL PATRIMONIO$856.000

TOTAL PATRIMONIO Y PASIVO

$876.000

Tabla 19 balance general

 

75

Page 76: Proyecto final

 

4.5.2.2 Estado de Pérdidas y Ganancias.

TIEMPO FUERA

ESTADO DE RESULTADOS TOTAL

VENTAS $536.000

(-) Devoluciones y descuentos

$0

INGRESOS OPERACIONALES

$536.000

(-) Costo de ventas $201.000

UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL

$335.000

(-) Gastos operacionales de ventas

$0

(-) Gastos Operacionales de administración

$0

UTILIDAD OPERACIONAL $0

(+) Ingresos no operacionales $0

(-) Gastos no operacionales $20.000

UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS

$0

(-) Impuesto de renta y complementarios

$0

UTILIDAD LÍQUIDA $315.000

(-) Reservas $0

UTILIDAD DEL EJERCICIO $315.000

Tabla 20 Estado pérdidas y ganancias

76

Page 77: Proyecto final

3.5.2.3 Estado de Flujo de Caja

TIEMPO FUERA

FLUJO DE CAJA

ACTUAL

Saldo inicial $541.000

Ingresos brutos $315.000

Cuentas Por Cobrar $ 251.000

TOTAL INGRESOS $1.107.000

Gastos Preoperativos $21.000

Costos Fijos $20.000

Costos Variables $541.000

TOTAL EGRESOS $582.000

Déficit o superávit $0

Crédito $0

Intereses del crédito $0

Saldo final en efectivo $525.000

Tabla 21 Flujo de caja

3.5.2.5 Notas a los Estados Financieros.

Por medio de los estados financieros podemos comprender mejor los egresos e ingresos de la empresa por esto realizamos el flujo de caja, balance generar y estado de pérdidas y ganancias

77

Page 78: Proyecto final

 

3.5.3 Análisis financiero.

Mediante la contabilidad de la empresa se llega al siguiente análisis financiero.

Primero se empezó con un aporte de $400.000 hemos avanzado al punto de tener ventas de $540.000 mientras, las ventas netas son de $0.pero debido a los egresos de $210.000 tenemos en caja $190.000 más los activos pasivos que son $120.000(vitrina).por esto se llega a la conclusión de que la empresa TIEMPO FUERA es rentable ya que esta tiene cifras favorables y además ha podido sustentar los costos variables los cuales son gastos de carpa y publicidad.

3.5.3.1 Índices o Razones financieras.El análisis de la empresa se da mediante dos resultados: Balance general y estado de resultado y el propósito de esto son los comportamientos o medidas que se tiene que tomar en la empresa.

Al comparar el balance general y estados de resultados nos damos cuenta que la empresa sea sostenido ya que ha comprado mercancía y mobiliarios, lo más importante es que tenemos ganancias y se puede aumentar más ganancias

3.5.3.2 Capital de trabajo.La empresa cuenta con un capital de 600.000 con la cual se tiene destinada a comprar más mercancía como camisetas, pantalonetas, medias para aumentar las ganancias y comprar mobiliarios o hacer inversiones a corto o a largo plazo para así crecer cada vez más como empresa   

78

Page 79: Proyecto final

3.5.3.3 Margen de Contribución.

NOMBRE DEL

PRODUCTO

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Total

Hollister 0

75000

25.000 0 300.000 400.000

Camisetas deportivas

0 80.000

20.000 20.000 0 120.000

Tabla 22 margen de contribución

 Tabla 22 margen de contribución

3.5.3.3 Punto de Equilibrio

3.5.4 Fuentes de financiación.

La empresa TIEMPO FUERA empezó con un capital de 400.000, la cual aportaron los socios: Jorge Andrés Ángel cárdenas, Fenky infante Carmona, Cristian camilo Martínez cárdenas, Alexis Mateus palacios.

Con este capital inicial se ha ido comprando mercancía y esto cada vez ha aumentado el capital. Aunque también hemos gastado en mobiliarios y publicidad de la empresa

3.5.5 Conclusiones financieras y evaluación de viabilidad

La empresa TIEMPO FUERA ha llegado a la conclusión que los estados financieros tienen una adecuada viabilidad, ya que se tienen altas ventas, al igual que se tienen productos de buena calidad y buen precio.

79

Page 80: Proyecto final

4. CONCLUSIONES

Después del tiempo transcurrido y de la experiencia adquirida, se puede llegar a concluir que TIEMPO FUERA es una opción rentable como negocio y proyecto de vida.

Aunque se requiere de un gran esfuerzo y dedicación; es posible obtener ganancias, aunque que está comercializadora se realizó a pequeña escala y en condiciones mininas, se obtuvo un resultado mayor del que se esperaba. Considerando lo anterior, con perspectivas de un futuro alentador, se piensa en la posibilidad de ampliar el negocio y del mismo modo aumentar el capital.

Dejando a un lado la parte económica, este proyecto fortaleció las capacidades y habilidades de sus integrantes, además, se desarrollaron buenas prácticas como el trabajo en equipo y la responsabilidad, dando como enseñanza para la vida; que ninguna meta es imposible cuando hay la disposición y el deseo de alcanzar el éxito.

80

Page 81: Proyecto final

5. RECOMENDACIONES

Tener en cuenta el plazo acordado con el docente

No posponer o aplazar el tiempo de dedicación para el desarrollo del proyecto

Ser creativo y original en todas las actividades que se realicen para crear una empresa innovadora.

Poner atención para no cometer errores en la elaboración del proyecto

Preguntar al docente por cualquier inquietud respecto al proyecto

Leer bien la guía para el buen desarrollo del proyecto

No dejar todo para última hora y no sacar excusas

Reunirse aunque sea dos días por semana para la buena elaboración del proyecto

Cumplir con el horario de prácticas empresariales

Utilizar el tiempo de las prácticas para realizar actividades de la empresa

Tener encuenta las encuestas establecidas por el docente y no ir siempre con la misma idea de negocio

Buscar otro medio no solo internet o medios virtuales si no libros de dicho tema

No realizar plagió o copia de otros proyectos

Tener cada uno de los socios una copia del proyecto

Preguntar a terceras pe

Bibliografíaalg, 1o normas de.

Bello, Mauricio. 33242. nsnsdjjkdkdk. bogota : norma, 33242.

rsonas como familiares, amigos etc. para saber cómo va nuestro proyecto

Ir recolectando la ciberg

81

Page 82: Proyecto final

BIBLIOGRAFIA

El rinoceronte

10 Pasos para crear una empresa

Metodología de Diagnóstico Digital

Cuaderno del Sector Audiovisual Vasco

Invertir en Euskadi

Manual Básico para Emprendedores

Cuaderno del Sector Aeroespacial Vasco

}

82

Page 83: Proyecto final

CIBERGRAFIA

Marco conceptual

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/833/1/79717184.pdf http://www.marca.com/ http://www.controversia.net/index.php?showtopic=35639

Marco Teórico

http://es.wikipedia.org/wiki/Textil http://es.wikipedia.org/wiki/Industria_textil http://www.directoriotextil.com/ http://www.textilesindustriales.com/

Ley 10-14 del 2006

http://emprendoresjocaycu.blogspot.com/2011/03/la-ley-10-14-del-2006.html

83

Page 84: Proyecto final

ANEXOS

La Ley 10-14 del 2006

Ley 1014 De De Fomento A La Cultura Del Emprendimiento.

En Colombia existe una ley nacional que busca fomentar la cultura del emprendimiento. Esta, identificada como la ley 1014 de 2006, pretende promover el espíritu emprendedor entre los estudiantes y hacer de ellos personas capacitadas para innovar y generar bienes servicios dirigidos a formar competencias empresariales.La Ley del Emprendimiento se rige por varios principios de formación integral del ser humano: fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo, reconocimiento de responsabilidades y apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde lo social, cultural, ambiental y regional.¿Qué pretende la Ley?*Promover el espíritu emprendedor.*Fomentar y desarrollar cultura emprendedora.*Que el país tenga es emprendedores con planes de negocio exitosos.*Crear un vínculo entre el sistema educativo y el emprendimiento.*Crear nuevas empresas.*Promover la innovación.*Fortalecer las empresas y unidades productivas existentes.

¿A qué se compromete el Estado?*Promover y garantizar el vínculo entre el sistema educativo y el emprendimiento.*Destinar recursos públicos a través del Ministerio de Comercio para apoyar las redes de emprendimiento.*Buscar acuerdos con entidades financieras que apoyen a los nuevos empresarios.*Generar condiciones para que en las regiones surjan fondos de inversionistas ángeles.*Establecer fondos de capital semilla y de capital de riesgo para apoyar nuevas empresas.

84