12
Desarrollo Rural y Energía Renovables Energía Renovables David Gonzales CEPES

410 david gonzales desarrollo rural y energías renovables

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 410 david gonzales   desarrollo rural y energías renovables

Desarrollo Rural y

Energía RenovablesEnergía Renovables

David GonzalesCEPES

Page 2: 410 david gonzales   desarrollo rural y energías renovables

Contenido

I. Contexto del desarrolloII. Enfoques de desarrollo ruralIII. El espacio rural como proveedor de energíaIV. Las estrategias de desarrollo y uso de IV. Las estrategias de desarrollo y uso de

energíaV. Breve Balance

Page 3: 410 david gonzales   desarrollo rural y energías renovables

I. Contexto del desarrollo

� La población y el pbi se ha urbanizando. Se prioriza el valor agregado (mayoritariamente urbano) como desarrollo:� Hemos pasado de una economía primaria de

agricultura y minería a una donde dominan los comercios y servicios.comercios y servicios.

� El consumo de los peruanos ha incrementado y su canasta se ha diversificado (hay más uso y fuentes de energía).

� El Perú ha crecido ininterrumpidamente en la última década, las tasas de pobreza han bajado. La cobertura financiera, el aumento de comercio en principales ciudades corroboran esta situación

Page 4: 410 david gonzales   desarrollo rural y energías renovables

I. El contexto del desarrollo-rural

� Pese a su importancia y cobertura, los espacios rurales se han rezagado de este proceso:� La pobreza nacional es 34.8%, la rural 60.3% � El espacio rural involucra más 1,000 distritos

� Las actividades propias de los espacios siguen siendo primarias: minería, agroexportación, siendo primarias: minería, agroexportación, agricultura campesina/comercial. Turismo y agroindustria con potencial.

� Las principales fuentes de energía están en zonas rurales: Mantaro (Tayacaja), Camisea (Cusco), Sihuas (Caylloma)

Page 5: 410 david gonzales   desarrollo rural y energías renovables

El contexto del desarrollo - el sector primario

14.4%

11.3%

8.5%9.4%

8.2%

9.5%

10%

12%

14%

16%Evolución de la participación del PBI real por sect ores productivos(Base 1994=100)

Nota: Los sectores Comercio , manufactura y otros servicios han mantenido una pa rticipación que bordea el 70% del PBI

0.4% 0.6% 0.8%1.4% 1.8% 2.1% 2.0%

2.6%

3.7%3.1%

4.5% 4.4%

5.5% 5.7%6.4%

3.6% 3.5% 3.2% 3.6% 4.1%5.0%

6.2%

0%

2%

4%

6%

8%

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2009

Electricidad y agua Minería Agropecuario-Pesca ConstrucciónFuente: BCR - INEI

Page 6: 410 david gonzales   desarrollo rural y energías renovables

II. Enfoques de desarrollo rural

� La teoría del desarrollo rural, y su práctica, han evolucionado, de manera significativa, durante las últimas décadas.� 60: Reemplazo de la visión prevaleciente de los 50, que consideraba al

sector agrícola como un sector atrasado.� 70: Cambio de las políticas de desarrollo rural. Foco de atención pasa

de las comunidades rurales a los pequeños productores agropecuarios.

� 70: Programas de desarrollo rural integrados, que suponían una fuerte participación del Estado y que permitieron superar la visión 70: Programas de desarrollo rural integrados, que suponían una fuerte participación del Estado y que permitieron superar la visión productivista de las políticas de desarrollo rural e integrar otros sectores sociales.

� Finales de los 70: � El tránsito del enfoque “desde arriba hacia abajo”, que caracterizó la

práctica del desarrollo rural, que privilegiaba la participación y el empoderamiento de los actores de la sociedad civil;

� Reducción de la participación estatal en los programas de desarrollo rural, frente a la primacía que se otorga al mercado y al sector privado, especialmente en la promoción de políticas productivas agrícolasdestinadas a incrementar y diversificar la oferta agrícola exportable;

� Surgimiento de nuevas formas de lidiar con la pobreza rural

Page 7: 410 david gonzales   desarrollo rural y energías renovables

II. Enfoques de desarrollo rural

� Hasta los 80s el desarrollo rural era concebido como desarrollo agrícola.� Históricamente el estado ha invertido en la infraestructura

del sector.� Desde los 60s la revolución verde busca aumentar la

productividadEn los 70s y 80s mejoras tecnológicas vía capacitación y � En los 70s y 80s mejoras tecnológicas vía capacitación y se busca una mejor inserción comercial.

� El campo “subsidiaba” a la ciudad. El Estado fomentaba al campo.

� Desde los 90s, la evidencia de otras actividades e ingresos

� El desarrollo territorial es la nueva vertiente: articula actividades y espacios

Page 8: 410 david gonzales   desarrollo rural y energías renovables

II. Enfoques de desarrollo rural

Desde principios de los años 50 hastamediados de los años 60

Economía dual-modernizaciónEl paradigma supone la coexistencia inicial de un sector

tradicional y de un sector moderno.Desaparición de la agricultura de subsistencia y el

advenimiento de un sector agrícola moderno, caracterizado por grandes explotaciones que, aprovechan las economías de escala existentes en la agriculturaagricultura

Desde mediados de los años 70 hasta el presente

b) Los pequeños productores como agentes económicos racionales y eficientes

Desde principios de los 80 c) Los enfoques de proceso-participación y empoderamiento.

Desde mediados de los ochenta

d) El enfoque de los medios de vida sostenibles

Fuente: Development Policy Review, publicado en Diciembre del 2001 (Vol. 19, No. 4). Ellis y Biggs (2001)

Page 9: 410 david gonzales   desarrollo rural y energías renovables

III. El espacio rural como proveedor de energía

� Los principales yacimientos petroleros y gasíferos están en zonas de selva rural:� Iquitos; Camisea

� Las principales hidrolectricas están en provincias de sierra rural:� Mantaro; San Gabán;

� Los principales proyectos eólicos están en zonas rurales de � Los principales proyectos eólicos están en zonas rurales de costa:

Talara / Marcona� Además, los principales sembríos para biocombustibles se

ubican en costa.� Ello sin contar el potencial y uso de energías renovables que ya

se utilizan (ver Grupo PUC)

Page 10: 410 david gonzales   desarrollo rural y energías renovables

CENTRAL HIDROELECTRICA (MW.) PROVINCIA DISTRITO

HUANCAVELICA SANTIAGO ANTUNEZ MAYOLO 798.00 TAYACAJA COLCABAMBA

LIMA VIROC 530.00 HUAURA CHECRAS-OYON

LIMA HUINCO 262.40 HUAROCHIRI SAN PEDRO DE CASTA

HUANCAVELICA RESTITUCION 210.00 TAYACAJA COLCABAMBA

AREQUIPA SIGUAS 180.00 CAYLLOMA LLUTA

ANCASH QUITARACSA 173.00 HUAYLAS HUALLANCA

PASCO PAUCARTAMBO 126.00 PASCO PAUCAR-

LIMA MATUCANA 120.00 HUAROCHIRI SURCO

LIMA TAMBORAQUE 120.00 HUAROCHIRI SAN MATEO

AREQUIPA OCOÑA 110.00 CONDESUYOS RIO GRANDE

CUSCO MACHUPICCHU 110.00 URUBAMBA MACHUPICCHU

Otras Otras 781.94

Fuente: INEI 3521.34

SANTIAGO ANTUNEZ

MAYOLOOtras MAYOLO

24%

VIROC

15%

RESTITUCION

6%

SIGUAS

5%

QUITARACSA

5%

PAUCARTAMBO

4%

MATUCANA

3%

TAMBORAQUE

3%

OCOÑA

3%

MACHUPICCHU

3%

Otras

22%

HUINCO

7%

Page 11: 410 david gonzales   desarrollo rural y energías renovables

IV. Las estrategias de desarrollo y uso de

energía

� La conexión es débil, la energía se va a los grandes mercados--� las ciudades.

� Podría promoverse la agroindustria u otros procesos que demanden energía en los espacios rurales.espacios rurales.

� El reciente plan de electrificación rural ha contemplado el uso productivo de la energía. Antes lo importante era proveer el servicio, hoy es aprovecharlo.

Page 12: 410 david gonzales   desarrollo rural y energías renovables

V. Breve balance

� Los espacios rurales han sido históricamente los proveedores de energía. Con el cambio de matriz energética y la tendencia hacía biocombustibles esto se mantendrá.

� El uso productivo y de “desarrollo” de la energía en los espacios rurales es una tarea que todavía en los espacios rurales es una tarea que todavía está pendiente. Hay un problema de tecnología y desarrollo productivo.

� Los nuevos enfoques de desarrollo rural, sobretodo DTR son propicios para buscar un mejor aprovechamiento de la matriz energética.