37
PEDAGOGÍA GONITIVA PLAN DE INTERVENCION PARA LA ESTIMULACION SENSORIAL Y COGNITIVA EN EL AULA MARIA GLADYS ROMERO QUIROGA FONOAUDIOLOGA. U. NACIONAL MASTER EN NEUROPSICOLOGIA U.S.B FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO

Document5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Document5

PEDAGOGÍA GONITIVAPLAN DE INTERVENCION PARA LA ESTIMULACION

SENSORIAL Y COGNITIVA EN EL AULA

MARIA GLADYS ROMERO QUIROGAFONOAUDIOLOGA. U. NACIONALMASTER EN NEUROPSICOLOGIA U.S.BFUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO

Page 2: Document5

BASES TEORICAS

• Neuropsicología: unidades funcionales, procesos mentales superiores.

• Psicología cognoscitiva: los procesos mentales.

• Psicología educativa: la didáctica de la enseñanza y del aprendizaje.

• Ciencias de la salud: Procedimientos de intervención terapéutica.

Page 3: Document5

UNIDADES FUNCIONALES DE LA

ACTIVIDAD CEREBRAL (LURIA)

• PARA PROGRAMAR, REGULAR Y VERIFICAR LA ACTIVIDAD MENTAL

• REGULAR EL TONO Y LA VIGILIA

• PARA PROCESAR Y ALMACENAR LA INFORMACION

Page 4: Document5

Niveles de integración sensorial

I. Información sensoriomotriz.II. Representación corporalIII. Representación orofacial.

Percepción del espacio. Coordinación ojo mano

IV. Especialización de las funciones. Información derivada de mapas mentales

Page 5: Document5

Esquema corporal

• La organización espacial

• La base postural

• El mapa corporal

Page 6: Document5

Cual es la ganancia para el niño

Aplicar mejores estrategias para relacionarse de manera significativa con los demás.

Social

Cognoscitivo

Emocional

Físico

Permite entender y manejar el mundo que le rodea

Desarrolla las habilidades propias de su edad

Puede Desempeñarse con mayor eficiencia en sus ocupaciones

Sentirse satisfecho consigo mismo y capaz de ser feliz

Page 7: Document5

3. Recibir, interpretar y dar sentido a la información que recibimos nos abre la puerta al conocimiento del mundo y con esto a la libertad.

1. La estimulación integral de las habilidades sensoriales y del movimiento garantiza el desarrollo de los mecanismos de actividad cerebral para el aprendizaje y las habilidades cognoscitivas.

2. La organización espacio temporal permite que el niño trascienda el ámbito perceptivo para acceder a un espacio representativo, abstracto, universal y social.

Page 8: Document5
Page 9: Document5
Page 10: Document5

LA PERCEPCIONCOMO PROCESO INTERPRETATIVO

• Representa.• Asigna significados• Integrado• organiza

Sensorial

Mental

Emocional

Visual

Forma

Tamaño

Distancia

movimiento

Auditiva

Lenguaje

Música

Sonido

Sentidos del la piel

Tacto, propiocepción, equilibrio

Olfato y Gusto

Page 11: Document5

Como estimular la percepción.

• Actividades de observación: directa: personal de hechos o eventos, identificación de características y situaciones.

• Favorecer la observación indirecta a partir de los medios masivos de comunicación, la conversación con otras personas.

• Flexibilizar a partir de la alternancia de figura y fondo.

• Visualizar formas a partir del cierre perceptual.

• Estimular la comprensión de las posibilidades representativas y de trasformación en el espacio a través de los mosaicos.

• visualizar situaciones y hechos de la vida cotidiana y dar una interpretación de ellos.

• Imaginarse condiciones de vida diferentes.

Page 12: Document5

Aumenta el nivel de vigilanciaPermite la elección de los estímulos

• Exoevocada: perceptual, auditiva, visual

• Intraevocada intelectiva: autorregulada concentraciónFactores externos: intensidad y novedadFactores internos: motivacionales, afectivas, interés

LA ATENCIÓN COMO PROCESO SELECTIVO

Volumen, Estabilidad, OscilacionesVolumen, Estabilidad, Oscilaciones

Page 13: Document5

CAUSAS DE LA INATENCION

Extra-escolares:

• Desordenes emocionales o afectivos.

• Condiciones inadecuadas de alimentación y descanso.

• Desorganización de la vida familiar

Escolares:

• Horario excesivo

• Dificultades en áreas instrumentales del aprendizaje

• Monotonía o poco interés por el área

Individuales:

• Déficit estructural del proceso

• Hábitos

• Defectos sensoriales

• Trastornos psicoafectivos

Page 14: Document5

Variación de los estímulos:

Exposición sistematizada y dividida en fases

Incrementar la participación y estimular los aciertos

Fomentar hábitos de organización, y regulación conductual

Favorecer la reflexión y la propia capacidad de concentración.

COMO MEJORAR LA ATENCION EN EL AULA

Page 15: Document5

Como favorecer las habilidades atencionales

• Autocontrol y desarrollo de hábitos adecuados.• Registro de estímulos visuales y auditivos en

tiempos limites• Retroalimentación de la eficacia de la actividad • Ejercicios de seguimiento de instrucciones• Actividades de autorregulación de la actividad en

tareas de ordenación y seriación.

Page 16: Document5

LA MEMORIA COMO PROCESO PRODUCTIVO

• Retener

• Recuperar

• Reorganizar

AtenciónOrganización

Nivel disposición

Nivel agradabilidad

• Memoria sensorial

• Memoria a corto plazo:

• Memoria a largo plazo:

Fonológica

Lingüística

Tipo de información

• Procedimental

• Episódica

• Semántica

Page 17: Document5

ESTIMULACION DE LA MEMORIA

EVALUARAPLICAR CUESTIONARIO

ESTRATEGIAS DE PROCESAMIENTO

• Asimilación significativa• Organización• Presentación de la tarea• Síntesis o recapitulación• Sobreaprendizaje• Reglas nemotécnicas• Sobreatención• Dosificación • Repaso

REPETIR COMPRENDER

AUTOCONTROL

Page 18: Document5

1. Selección de contenido de lo más a lo menos familiar2. Provocar la expectación del recuerdo3. Organizar la información4. Presentar la información5. Realizar las estrategias de procesamiento6. Repaso y autocontrol

ESTIMULACION DE LA MEMORIA EN LAS DIFICULTADES

(KIRCK 1984)

Seis etapas:

Page 19: Document5

Comparación

Clasificación

Ordenación

Abstraer

Análisis

Relación

Categorizar

Seriación

Generalizar

Síntesis•Perceptual

•Racional

•Toma de decisiones

•Solución de problemas

•Creatividad

Page 20: Document5

Nexo

Discriminación

Variable

Características esenciales

Dimensión

COMPARACION - RELACION

Clasificación jerárquica

Predicción

Formular hipótesis

Inferencia

Diferencias Semejanzas

Analogía

Page 21: Document5

VARIABLE CARACTERISTICA

PLAYA MONTAÑA

1 Altura 0 m sobre el nivel del mar

5000 m sobre el nivel del mar

2 Temperatura ambiental promedio 35º C 10º C

3 Tipo de deporte que puede practicarse Natación Alpinismo

4 Tipo de ropa que se usaFresca (Ligera)

Abrigada (Pesada)

5 Tipo de paisaje Marítimo Montañoso

EJEMPLO DE COMPARACION

Page 22: Document5

•Permite discriminar entre características observable.

•Se pueden realizar tareas de enumerar y seleccionar.

•Se puede identificar lo implícito

•Facilita la abstracción en niveles mas complejos

Page 23: Document5

CLASIFICACION - CATEGORIZACION:

Agrupa

Destaca características esenciales

Establece criterios y variables de observación

Comprende conceptos de inclusión

Clasificación jerárquica.

Definición.

Organización

Evaluación

Toma de decisiones

Page 24: Document5

ORGANISMOS

Animal

Peces Mojarra

Aves Gallina

Mamíferos Vaca

VegetalGimnosperma Pino

Angiosperma Maíz

Protozoarios

Clorofitas

Ciliados

Algas

Paramencio

Esporozoarios Plasmodio

Page 25: Document5

UTILIDAD DE CLASIFICACION

• Es útil para aprender a definir.

• Eleva el nivel de abstracción.

• Logra que la información se procese de forma mas precisa.

• Permite que conozcamos conceptos abstractos y no solo el conocimiento previo de los objetos

• Facilita la organización del conocimiento de lo general a lo particular.

• Permite interpretar subclases

Page 26: Document5

• El estudio de los cambios nos permite comprender la naturaleza, y los cambios que el hombre provoca.

•Facilita la comprensión del concepto de lugar

•Por cuanto todo lo que hacemos implica secuencia, comprenderlo facilita la organización

•El estudio de las secuencias ayuda a comprender las leyes que rigen los cambios

Page 27: Document5

Estrategias en el aula para fomentar la capacidad de

organización

• Aula con normas de organización y responsabilidades personales.

•Normas mínimas para la orientación de la asignatura.

•Orientación sobre la organización del material personal.

•Planificación de controles y exámenes

Page 28: Document5

ANALISIS- SINTESIS

ABSTRACCION - GENERALIZACIÓN

PARTE TODO

INDUCE DEDUCE

DESTACA

DESGLOSA

AMPLIA

APLICA

Page 29: Document5

•Ayuda a organizar la interpretación de lo que leemos o hacemos.

•Facilita la descomposición de situaciones complejas en otras más sencillas.

•Permite ver el todo de muchas formas diferentes

•Permite profundizar el todo de muchas maneras diferentes.

•Permite profundizar en la comprensión de las ideas y las cosas

•Ayuda a identificar, partes relaciones, operaciones de un evento o situación.

Page 30: Document5

•Para integrar elementos de la información y formar un todo

•En la comprensión de la lectura

•En la escritura

•En el análisis y formulación de definiciones

•En el aprendizaje

•En la formulación de conclusiones

Page 31: Document5

CONTENIDO

FORMA

USO

DECODIFICAR

DECODIFICAR

CONTEXTUALIZAR

COMUNICATIVO

ESCRIBIR

INTERPRETATIVO

COMPRENDER

EXPRESAR

LEER

Page 32: Document5

Como estimular el desarrollo del nivel interpretativo del

lenguaje.

•Ampliar el repertorio de vocabulario.

•A través de las actividades cognitivas, favorecer la elaboración discursiva, organizada y argumentada.

•Conocer a partir del reconocimiento de las distintas estructuras morfogramaticales, las posibilidades de construcción con el lenguaje.

•Favorecer la lectura comprensiva y la elaboración escrita.

•Autoevaluación y metas con relación al dominio de las habilidades del lenguaje

Page 33: Document5

(M. Sánchez 1991)

Evaluación

Observación

Comparación

Relación

Clasificación Ordenamiento

ClasificaciónJerárquica

Análisis Síntesis

Page 34: Document5

•Evaluación:

Diagnostica

Dinámica.

•Plan de intervención:

Psicopedagógica

Terapéutica

•Diseño

•Trabajo interdisciplinario.

•Modelo

Page 35: Document5

CONCLUSIONES

1. Los procesos cognoscitivos básicos: percepción, atención y memoria inciden en el pensamiento y el lenguaje.

2. El lenguaje es una herramienta fundamental para el desarrollo del pensamiento, y de los procesos mentales básicos.

3. La actividad integrada de las operaciones cognitivas, contribuyen al uso de las habilidades del lenguaje y el pensamiento.

Page 36: Document5

4. Los factores de orden motivacional, emocional y social no están disociados de la actividad cognoscitiva. Pueden afectarla o dinamizarla

5. La intervención psicopedagógica basada en la estimulación sistematizada de los procesos cognitivos, es eficaz para la superación de las dificultades y el optimo desarrollo del potencial del estudiante, por tanto es una alternativa válida para mejorar la calidad de la educación

Page 37: Document5

“El conocimiento nos hace libres.Ayudémosle a conseguir su libertad”