17
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ¿Cuál es la base teórica del problema?

7 - Marco TeóRico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 7 -  Marco TeóRico

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL¿Cuál es la base teórica del problema?

Page 2: 7 -  Marco TeóRico

MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO Al seleccionar el problema de investigación , surge la necesidad de

recurrir a elementos teóricos del tema del estudio. Los elementos teóricos tienen como fin construir un marco teórico

que permita mayor profundidad y alcance en el análisis, comprensión y explicación del problema.

El planteamiento del problema, la construcción del marco conceptual y teórico y el planteamiento de la hipótesis, son procesos que se realizan en forma simultanea, se retroalimentan mutuamente y se enriquecen a medida que se avanza en el conocimiento.

El proceso debe seguir la corriente de pensamiento determinado por la delimitación del problema, los conceptos básicos y las teorías que sustentan o fundamentan el marco conceptual o teórico

Page 3: 7 -  Marco TeóRico

MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

Es el espacio del investigador que le permite describir, comprender, explicar e interpretar el problema desde un plano teórico, así como el planteamiento de la hipótesis que contiene una posible respuesta al problema en estudio.

El marco teórico y conceptual permite al investigador: Ampliar la descripción y análisis del problema. Orientar hacia la organización de datos o hechos significativos para

descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes. Integrar la teoría con la investigación.

La selección del marco conceptual y teórico, depende del tipo de investigación que se realice, sea esta descriptiva, explicativa o predictiva.

Page 4: 7 -  Marco TeóRico

SELECCIÓN DEL TIPO DE MARCO

En las investigaciones descriptivas generalmente se construye un MARCO CONCEPTUALMARCO CONCEPTUAL, en el cual se analizan y articulan los conceptos básicos aplicables al tema en estudio.

Estos conceptos básicos se organizan y se les da coherencia, con el fin de dar sentido al conocimiento que se obtiene sobre cierta temática.

Los conceptos seleccionados se reúnen y convierten en bloques de construcción que sirven de guía a la investigación.

En la elaboración del marco conceptualmarco conceptual se sigue un proceso inductivo, menos formal y menos desarrollado que para el marco teórico, sirve como punto de partida para generar hipótesis y teorías.

Page 5: 7 -  Marco TeóRico

MARCO CONCEPTUAL

El investigador debe seleccionar los elementos y conceptos, para organizar los hechos o fenómenos relacionados con el tema objeto de estudio.

El proceso se inicia con una revisión de la literatura pertinente, incluyendo datos sobre investigaciones previas, informes, conceptos y definiciones teóricas que dan fundamento al problema planteado.problema planteado.

Luego debe definir explícitamente los conceptos que se utilizarán en la investigación para analizar, explicar e interpretar la información recopilada y poder definir claramente a que se refiere con cada concepto utilizado y así evitar interpretaciones.

Existen conceptos teóricos y empíricos.

Page 6: 7 -  Marco TeóRico

Conceptos teóricos y empíricos Los teóricos son abstracciones que no pueden ser observadasabstracciones que no pueden ser observadas

directamente sino a través de sus manifestaciones, su grado de complejidad exige diferentes dimensiones, con el fin de ir transformando las abstracciones científicas en fenómenos observables y medibles mediante un proceso de operacionalización de las acciones que conduzcan a demostrar en la práctica los aspectos teórico-conceptuales de una situación o realidad.

Los conceptos empíricos se refieren a fenómenos observables y medibles directamente a partir de los datos que se obtienen de la realidad.

Ej: Teóricos:calidad, aptitud, dedicación, etc.

Empíricos: edad, numero de…….., genero, etc.

Page 7: 7 -  Marco TeóRico

CONCEPTOS TEÓRICOS Y EMPÍRICOS

LOS CONCEPTOS TEÓRICOS Y EMPÍRICOS CONFIGURAN LA ESTRUCTURA CONCEPTUAL QUE ORIENTARÁ EL DESARROLLO DEL TRABAJO; BUSCAN EXPLICAR E INTERPRETAR LA REALIDAD INVESTIGADA, MEDIANTE UN PROCESO INDUCTIVO DE VERIFICACIÓN EMPÍRICA DE LOS HECHOS, TODOS LOS CONCEPTOS DEBEN SER CLARAMENTE EXPLICITADOS.

Page 8: 7 -  Marco TeóRico

MARCO TEÓRICO Cuando se trata de investigaciones explicativas (analíticas), se

debe formular un marco teórico, marco teórico, que es un proceso más exigente y riguroso que el marco conceptual.

Se trata de un sistema estructurado y deductivo de enunciados formales y abstractos, lógicamente interrelacionados y que buscan determinar explicaciones a los hechos y fenómenos del problema seleccionado.

Busca establecer y definir claramente la relación existente entre las variables independientes y la variable dependiente.

El investigador debe recurrir a otras investigaciones y a consideraciones teóricas bien fundamentadas poniendo interés a las conclusiones derivadas de la prueba de hipótesis, así como al análisis de la metodología usada en otras investigaciones similares.

Page 9: 7 -  Marco TeóRico

MARCO TEÓRICO Para las investigaciones predictivas (experimentales), también se

construye un marco teóricomarco teórico, la rigurosidad y exigencia son altas, así como la profundidad del análisis de las teorías utilizadas.

Los elementos teóricos extraídos de la revisión de literatura, estudios y teorías pertinentes al tema de investigación, constituyen la base para la descripción y explicación de las hipótesis.

Los elementos que integran estas hipótesis también deben expresar la dinámica de sus relaciones en forma descriptiva o esquemática.

Los supuestos o proposiciones teóricas deben tener una base científica para ser comprobados a través de la observación, así el problema queda vinculado con una estructura teórica más amplia y al mismo tiempo abre caminos para investigaciones ulteriores.

Page 10: 7 -  Marco TeóRico

MARCO TEÓRICO

EL MARCO TEÓRICO TIENE COMO OBJETIVO SITUAR EL PROBLEMA Y EL RESULTADO DE SU ANÁLISIS DENTRO DEL CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS EXISTENTES,Y ORIENTAR, EN GENERAL, TODO PROCESO DE INVESTIGACIÓN.

EL MARCO TEÓRICO AYUDA A PRECISAR Y A ORGANIZAR LOS ELEMENTOS CONTENIDOS EN LA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE TAL FORMA QUE PUEDAN SER MANEJADOS Y CONVERTIDOS EN ACCIONES CONCRETAS.

Page 11: 7 -  Marco TeóRico

ELEMENTOS DEL MARCO TEÓRICO

1) LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA

2) LAS VARIABLES

3) LAS HIPÓTESIS

Page 12: 7 -  Marco TeóRico

CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA

Conceptos, Teorías, Antecedentes y Datos estadísticos.

VARIABLES HIPÓTESIS

Page 13: 7 -  Marco TeóRico

CONOCIMIENTOS SOBRE EL PROBLEMA

CONTRIBUYEN A UBICAR EL PROBLEMA: Se debe indagar cuál es el estado de la información de que se dispone. Qué nivel de conocimiento se posee de la disciplina o ciencia con

respecto al problema. Qué métodos o procedimientos se han utilizado para llegar a ese

conocimiento, y Hasta donde se ha llegado en las investigaciones realizadas sobre el

mismo tema.

EL INVESTIGADOR DEBE FAMILIARIZARSE CON EL CONOCIMIENTO ACTUAL Y LAS TEORÍAS SOBRE EL PROBLEMA:

Revisando la literatura existente. Revisando la experiencia que se tiene o que otros tienen respecto de

otras investigaciones realizadas.

Page 14: 7 -  Marco TeóRico

LA REVISIÓN DE LITERATURA

Recopilación de lo escrito y lo investigado sobre el problema e implica:

Selección, Lectura y Crítica del material

Posteriormente, se debe extraer de toda la información revisada lo más relevante en relación al problema.

Una buena síntesis de las teorías, antecedentes e investigaciones previas constituye una excelente plataforma para la elaboración del marco teórico.

La revisión de literatura está encaminada a orientar al investigador en la identificación y selección del conocimiento más acabado sobre el tema en estudio.

Page 15: 7 -  Marco TeóRico

LA REVISIÓN DE LITERATURA

Debe permitir hacer un resumen conceptual y teórico de las investigaciones o trabajos realizados, con el fin de delimitar el área de estudio y concretar los conocimientos existentes sobre ella, lo que permite identificar los aspectos principales a estudiar y las relaciones entre ellos.

Una vez detectadas las fuentes y seleccionados los materiales de información, estos deben organizarse y se debe hacer un bosquejo previo a la revisión.

Es importante tener en cuenta que la prioridad la tienen las obras importantes y publicadas.

Es recomendable anotar las observaciones respecto de la fuente de información y así contar con la información completa al momento de preparar el escrito referente a los conocimientos sobre el tema en estudio.

Page 16: 7 -  Marco TeóRico

LA REVISIÓN DE LITERATURA

Existen diferentes estilos para listar las referencias bibliográficas. Aquí consideraremos dos tipos:

Numérico - alfabéticoNumérico - alfabético: que consiste en citar por número las referencias de una lista alfabetizada.

1. Herrero, R., Briton, L.A., W.C. et al. Factores de riesgo de carcinoma invasor de cuello uterino en América latina. Boletín de la oficina sanitaria panamericana. 1987; 49:578-593.

2. Restrepo, H.E., González, J., Roberts, E., Letvak, J. Epidemiología y control del cáncer uterino en América Latina y el Caribe. Boletín de la OPS. 1987; 102: 578-593.

3. Sierra, R., Maxwell Parkin, D., Muñoz Leiva, G., Cáncer en Costa Rica. Cáncer Research. 1989; 49: 717 - 724.

Page 17: 7 -  Marco TeóRico

LA REVISIÓN DE LITERATURA

Orden de menciónOrden de mención: que consiste en anotar las referencias, por número, según el orden en que se mencionan en el texto.1. Restrepo, H.E., González, J., Roberts, E., Letvak, J. Epidemiología y

control del cáncer uterino en América Latina y el Caribe. Boletín de la OPS. 1987; 102: 578-593.

2. Sierra, R., Maxwell Parkin, D., Muñoz Leiva, G., Cáncer en Costa Rica. Cáncer Research. 1989; 49: 717 - 724.

3. Herrero, R., Briton, L.A., W.C. et al. Factores de riesgo de carcinoma invasor de cuello uterino en América latina. Boletín de la oficina sanitaria panamericana. 1987; 49:578-593.