4
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO Análisis de la carta Iberoamericana de gobierno electrónico Participante: Merly Rojas García CI. 16.279.823 Docente: Prof Juan Capote Barquisimeto, Julio 2015

Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICE RECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

Análisis de la carta

Iberoamericana de

gobierno electrónico

Participante:

Merly Rojas García

CI. 16.279.823

Docente:

Prof Juan Capote

Barquisimeto, Julio 2015

Page 2: Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico

Las denominadas Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones (TIC) ocupan un lugar central en la sociedad

y en la economía del fin de siglo, con una importancia

creciente. El concepto de TIC surge como convergencia

tecnológica de la electrónica, el software y las

infraestructuras de telecomunicaciones. La asociación de

estas tres tecnologías da lugar a una concepción del

proceso de la información, en el que las comunicaciones

abren nuevos horizontes y paradigmas. La carta

Iberoamericana viene a dar respuesta a la creciente

evolución electrónica.

Los ciudadanos y los entes gubernamentales los conscientes

que el mundo tecnológico avanza con mayor rapidez y ofrece

cada vez mayores servicios, más de los capaces de utilizar

a diario, en realidad se espera que la implementación del

gobierno electrónico traiga como resultado la aceleración

del flujo de trabajo y la disponibilidad de información en

línea para disminuir la demanda presencial actual. Se han

desarrollado las páginas web de carácter institucional de

forma creciente con mucha y variada información. La Carta

Iberoamericana de Gobierno Electrónico, adoptada por

Venezuela, busca impulsar este nuevo modelo de gestión

reconociendo así el Derecho de los ciudadanos a

relacionarse en forma electrónica con sus gobiernos y

administraciones públicas.

Ahora bien, este documento dentro de sus objetivos

considera el poner en practica la plena accesibilidad al

gobierno electrónico, con el objetivo de acortar la

Page 3: Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico

accesibilidad electrónica, porque atenta contra el derecho

de igualdad de oportunidades de los ciudadanos. A pesar

que la brecha digital y de alfabetización se acorta, pues

pretende que la educación en cuanto a conocimiento

electrónico se de en edades tempranas, para despertar la

cultura informática, persiste la exclusión en la población

de menores ingresos y por razones geográficas, puesto que

la mayor concentración de servicios presenciales y

disponibilidad de redes y computadoras se da

paradójicamente en los centros más poblados y que gozan de

mayores ingresos y de nivel educativo

Es importante hacer mención que, en este documento de

conceptualiza al “Gobierno Electrónico” como el uso de

las tecnologías de la información y la comunicación en los

órganos de la Administración para mejorar la información y

los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la

eficacia y eficiencia de la gestión pública e incrementar

sustantivamente la transparencia del sector público y la

participación de los ciudadanos. Se podría decir entonces

que, Gobierno en Línea es la red que integra, además es

un espacio construido en colectivo con el objeto de

incentivar la participación ciudadana, y tiene como esencia

informar sobre los diferentes servicios y trámites en

línea. El Gobierno Electrónico, tiene como finalidad servir

de puerta para todas las páginas Web de los órganos y entes

de la Administración Pública.

En este orden de ideas, otra característica importante que

presenta la Carta Iberoamericana de gobierno electrónico

Page 4: Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico

consiste en homologar la información que se brinda a

distancia para acceder a los servicios con la información

que se provee en forma presencial: la normativa, los

procedimientos, los requisitos.

Finalmente, la carta exhorta a una unificación de criterios

y participación bipartita del sector público y el sector

privado, esto obedece a que los ciudadanos del sector

privado con frecuencia se ven obligados a concurrir al

sector público y a las limitaciones que este presenta en

sus oficinas administrativas. Para acotar estas barreras,

el sector privado debe ser invitado a trabajar en conjunto

con el sector público, a participar del trabajo en equipo

y el diseño de propuestas. Es decir, un trabajo mancomunado

seria idóneo para el diseño y planificación de las

estrategias a abordar en cuanto al servicio publico

electrónico a prestar, y que este realmente responda a los

intereses de la comunidad.