9
B OLETÍN DE P RIMEROS A UXILIOS DE MÁQUINAS DE CONFECCIÓN INDUSTRIAL Junio de 2010 Contenido: Agujas Tejidos Puntadas Costuras Reflexión A GUJAS La característica central de cualquier máquina de coser es su aguja o agujas. Debido a que el diseño de cada máquina requiere una dimensión específica de las agujas que utiliza, se han desarrollado más de 3.000 sistemas de agujas diferentes, cumpliendo cada uno de ellos con las siguientes funciones: 1- Penetrar el material y hacer un agujero para que pase el hilo. 2- Llevar el hilo de la aguja a través del material y formar una lazada o bucle que pueda ser recogido por el tomador de lazada. En la confección de ropa se utilizan cada vez mas autómatas de costura, buscando alta productividad, costuras perfectas y altamente resistentes. Estas demandas en los procesos de costura exigen características sobresalientes en las agujas que no pueden ser cumplidas por agujas tradicionales, motivo por el cual algunos fabricantes, han diseñado agujas para condiciones específicas de cosido que dan respuesta a: Condiciones extremas en telas y operaciones pesadas. Comportamientos técnicos de costura completamente diferentes como los presentados por las nuevas fibras desarrolladas. Se producen además agujas para máquinas específicas como: Pegadoras de botones, cerradoras de codo, recubridoras, bordadora, entre otras, con reformas en su geometría, con tratamientos térmicos diferentes para cada operación y tipo de tejido. PARTES Y CARÁCTERÍSTICAS DE LAS AGUJAS Las siguientes características son las más importantes en el funcionamiento correcto de las agujas de la máquina de coser: A. Tope: Es el extremo en forma de cono que facilita la inserción dentro de la barra de aguja. Las agujas de máquinas de coser se identifican fundamentalmente por su sistema, tamaño (calibre) y punta.

Boletín primeros auxilios de máquinas confección

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletín primeros auxilios de máquinas confección

BOLETÍN DE PRIMEROS AUXILIOS DE

MÁQUINAS DE CONFECCIÓN INDUSTRIAL

Junio de 2010

Contenido:

Agujas

Tejidos

Puntadas

Costuras

Reflexión

AGUJAS

La característica central de cualquier máquina de

coser es su aguja o agujas. Debido a que el diseño de

cada máquina requiere una dimensión específica de

las agujas que utiliza, se han desarrollado más de

3.000 sistemas de agujas diferentes, cumpliendo cada

uno de ellos con las siguientes funciones:

1- Penetrar el material y hacer un agujero para que

pase el hilo.

2- Llevar el hilo de la aguja a través del material y

formar una lazada o bucle que pueda ser

recogido por el tomador de lazada.

En la confección de ropa se utilizan cada vez mas

autómatas de costura, buscando alta productividad,

costuras perfectas y altamente resistentes. Estas

demandas en los procesos de costura exigen

características sobresalientes en las agujas que no

pueden ser cumplidas por agujas tradicionales,

motivo por el cual algunos fabricantes, han diseñado

agujas para condiciones específicas de cosido que

dan respuesta a:

Condiciones extremas en telas y operaciones

pesadas.

Comportamientos técnicos de costura

completamente diferentes como los

presentados por las nuevas fibras desarrolladas.

Se producen además agujas para máquinas

específicas como: Pegadoras de botones, cerradoras

de codo, recubridoras, bordadora, entre otras, con

reformas en su geometría, con tratamientos térmicos

diferentes para cada operación y tipo de tejido.

PARTES Y

CARÁCTERÍSTICAS DE

LAS AGUJAS

Las siguientes características son las más importantes

en el funcionamiento correcto de las agujas de la

máquina de coser:

A. Tope: Es el extremo en forma de cono que

facilita la inserción dentro de la barra de aguja.

Las agujas de máquinas de

coser se identifican

fundamentalmente por su

sistema, tamaño (calibre)

y punta.

Page 2: Boletín primeros auxilios de máquinas confección

B. Talón - Es la parte superior de la aguja que se

coloca en la barra o el soporte de la aguja; puede

ser cilíndrica, tener una o varias caras planas,

puede sujetarse con un tornillo o con una

abrazadera, en él se imprime el número o calibre

de la aguja.

C. Cono – Es la sección intermedia entre el tronco y

la caña.

D. Hoja – Es la parte que penetra el material durante

cada puntada, muchas agujas tienen una

sección más gruesa en la parte superior y otras se

fabrican en forma cónica. El número o calibre de

la aguja se refiere al grueso de la hoja.

E. Ranura larga - está situada a lo largo de la hoja

para proporcionar un canal de protección en el

Primeros Auxilios de Máquinas de confección Industrial, página 2

cual el hilo de la aguja es conducido dentro y

fuera del material durante cada puntada. En las

agujas para máquinas de looper (cadeneta y

fileteadoras) existe un segundo canal en el otro

lado de la aguja, para facilitar el movimiento del

hilo en ambos lados, mientras la aguja está

dentro del material. Toda aguja debe enhebrarse

por el lado de la ranura larga.

F. Ojo – Es el agujero que atraviesa la hoja de la

aguja, la forma y el acabado de la parte superior

del ojo son críticos, tanto para reducir el

deterioro del hilo durante la penetración en el

material, como para producir una buena lazada.

Algunas agujas se fabrican con el ojo

ensanchado, es decir, una sección más ancha en

el ojo que en la caña, con el fin de reducir la

fricción contra el tejido. El hilo debe pasar libre

y fácilmente por el ojo de la aguja; por lo tanto

debe elegirse una aguja gruesa para un hilo

grueso y viceversa.

G. Muesca o Hendidura - Es un rebaje en la cara de

la aguja encima del ojo, el cual puede variar de

forma y de longitud, permitiendo un ajuste

mayor del tomador de lazada ( gancho, lanzadera

o looper) con relación a la aguja para facilitar la

recogida de la lazada y reducir fallos en la

puntada en condiciones difíciles. La muesca está

localizada al lado opuesto de la ranura larga.

H. Punta - Diseñada para proporcionar la mejor

penetración en los diferentes materiales, con la

mejor apariencia y produciendo el menor

deterioro en las costuras; se fabrican

fundamentalmente puntas de lanza, puntas

redondas y puntas excéntricas. Para materiales en

piel y sintéticos se fabrican puntas cortantes con

diferentes geometrías (triangular, diamante, de 4

cortes, entre otras).

CALIBRE DE LA AGUJA

El tamaño o calibre se refiere al espesor o diámetro

de la hoja que es determinado según el grueso del

material a coser.

Las agujas son producidas por varios fabricantes, los

cuales, tienen su propio método de nomenclatura para

presentar el calibre de las mismas. Los más

comerciales y sus equivalencias son:

Page 3: Boletín primeros auxilios de máquinas confección

MÁQUINA TIPO DE AGUJA

Planas 135 x 5 - 16 x 231

Recubridora B63

Presilladora 135 X 5 - 149 X 3

Plana de cadeneta 62 X 57

Empretinadora 62 X 57 - UY 113

Ojaladora 135 X 5 - 16 X 231

Fileteadora

AgujaCurva

154 GHS

Fileteadora Aguja

Recta

B 27

Botonadora 108 X 1

Cerradoras de codo 149 X 3 - UY 128

Zig – Zag 135 X 5

Flatseamers UY 118

Primeros Auxilios de Máquinas de confección Industrial, página 3

Sistema

NM

Sistema

Singer

9 65

10 70

11 75

12 80

14 90

16 100

18 110

20 120

21 130

22 140

Entre más gruesa sea la aguja, mayor es el

desplazamiento y el peligro de destrucción de las

fibras del tejido, por eso la exigencia de usar agujas

lo más delgadas posibles.

Las agujas delgadas son muy inestables por lo cual

producen costuras irregulares (saltos de puntadas,

revientes de hilo, mayor rotura de agujas, entre las

más comunes).

PESADOS:

Jeans, Dril, Cuero: Aguja gruesa- 100-200 (Singer);

16 (decimal).

SEMIPESADOS:

Algodón, Lino, Plástico, Paño: Aguja Mediana- 80-

90 (Singer); 12-14 (decimal).

LIVIANOS: Seda, Lycra, Franela, Dacrón: Aguja

Delgada- 50-70 (singer); 7-10 (decimal).

SISTEMAS O

REFERENCIAS DE

AGUJAS

Nombre o diferencia con el cual se identifica cada

aguja para cada máquina.

Gracias a la clasificación por sistemas, se pudieron

ordenar las agujas de tal manera que cada una indique

las medidas principales y la estructura de las agujas

de acuerdo al tipo de máquina en que se va a utilizar.

Las más comunes son:

Existe una relación entre

el número del hilo,

calibre de la aguja y

material a coser, los

cuales deben ser tenidos

en cuenta al momento de

seleccionar la aguja.

Page 4: Boletín primeros auxilios de máquinas confección

TIPO DE

PUNTA

DENOMINACIÓN APLICACIÓN

SPI Punta redonda aguda

Universal para

costuras muy

rectas (punta muy

delicada)

R Punta redonda

normal

Universal para

tejidos planos

SES Punta de bola fina

Para tejidos de

punto en general y

para material con

fibras sintéticas

SUK Punta de bola

mediana

Para tejidos muy

elásticos con

goma o materiales

con fibras

elásticas

SKF Punta de bola

embotada

Para tejidos muy

elásticos o de

tramas muy

abiertas

SKL Punta de bola

especial

Para tejidos con

alto contenido de

elástomeros como

la lycra

Primeros Auxilios de Máquinas de confección Industrial, página 4

PUNTAS DE LA

AGUJA

Hoy en día los fabricantes de ropa se enfrentan a

problemas con características similares, tales como:

Cambios constantes en la calidad, diseño, materiales

de hilos, de los procesos y del peso específico de la

tela, han generado como resultado reajustes

constantes de las máquinas y de las agujas,

aumentando los costos y afectando la calidad. Como

lo son los defectos que se presentan en las prendas en

product terminado o después de lavado.

En las telas denim (jeans), se presentan defectos de

fibras cortadas, visibles solamente después del lavado

y en los tejidos de punto se presentan casos de mallas

dañadas o fruncidos en los tejidos por el

desplazamiento de las microfibras que componen el

tejido.

Otro problema constante, es el deterioro de las puntas

de las agujas, el cual se debe normalmente a dos

causas:

1- Al impacto con el material de costura, el cual a

su vez causa desviación de la aguja.

2- Una aguja desviada fácilmente puede chocar con

algún elemento interno de la máquina. En las

máquinas de cadeneta, cada vez que la aguja

penetra, hace contacto con el looper, siendo

necesario usar agujas con punta de bola.

Page 5: Boletín primeros auxilios de máquinas confección

TEJIDOS

¿Qué es una tela?

Manufactura textil que se obtiene por el

entrecruzamiento de muchas fibras, hilos o

filamentos en forma ordenada, que presenta una

estructura en forma de hoja o lámina flexible,

resistente y algunas veces elástica.

Primeros Auxilios de Máquinas de confección Industrial, página 5

b- Telar de tejido de punto: el tejido de punto es

un proceso de fabricación de telas, que consiste

en utilizar agujas para formar una serie de mallas

entrelazadas a partir de uno o más hilos. Es el

método más eficiente y versátil de elaborar un

tejido, una ventaja del tejido de punto es que por

éste medio se puede elaborar o producir una

prenda de vestir completamente en la máquina de

tejido. Su característica principal es su

elasticidad.

Tejido de Punto

LO QUE HAY QUE

SABER DE LAS

TELAS

EL ANCHO DE LAS TE LAS Los tejidos que

podemos encontrar normalmente en las tiendas

suelen tener diferentes medidas de ancho, que suelen

estar normalizados.

Las telas SIMPLES miden unos 80 ó 90 centímetros

de lado a lado

El entrelazamiento de los hilos se hace en una

máquina llamada telar, el cual puede ser:

a- Telar de tejido plano: Son tejidos elaborados con

dos o más conjuntos de hilos que se entrelazan

perpendicularmente; los hilos que corren en dirección

longitudinal se denominan hilos de urdimbre y los

que van en dirección transversal son hilos de trama.

La característica principal de éste tejido es su rigidez,

ejemplos de éste tipo de tela son el Chambray; tela de

algodón de hilos muy finos y el denim; también

llamado tela de, jeans o vaquero, el cual es un tejido

muy denso y fuerte.

Tejido plano

Page 6: Boletín primeros auxilios de máquinas confección

Hay tejidos que miden el doble que los anteriores,

por lo que se denominan "DOBLE DE ANCHO".

Suelen medir 1.50 m ó 1.60 m. Los tejidos de cortina

o de tapicerías tienen un ancho especial, que varía

según la pieza. En cortinas el más común son 2.80 m.

Dependiendo de la prenda a cortar, la tela deberá

tener un ancho u otro que yo procuraré indicar.

Es importante conocer los términos

propios de la costura si se quieren

entender las instrucciones. Saber que

es el orillo o como colocar un patrón

"al biés" puede ser imprescindible.

Una pieza de tela es el rollo entero. Si estiramos de la

tela por el principio, los bordes rematados de fábrica

son los ORILLOS.

Un tejido está formado por hilos que se entrecruzan.

Para saber cual es la dirección del HILO, basta con

saber cual es la dirección de los orillos (en el dibujo,

los hilos verticales verdes).

PUNTADAS

¿QUÉ ES UNA PUNTADA?

Es el entrelazamiento de uno o más hilos.

La dirección "A CONTRAHILO" es la marcada por

las hebras naranjas y es perpendicular al hilo.

La flecha roja indica la dirección "AL BIÉS". Esta es

una dirección muy importante a la que debéis prestar

atención. Cortar una prenda "al biés" significa que

hay que colocar el patrón en diagonal al orillo, en

lugar de paralelo

Una puntada puede formarse:

Sin la presencia del material

Dentro del material

Envolviendo el material

Pespunte: Se denomina así a una sucesión de

puntadas, sin importar el grupo al que pertenezcan.

Primeros Auxilios de Máquinas de confección Industrial, página 6

Page 7: Boletín primeros auxilios de máquinas confección

Primeros Auxilios de Máquinas de confección Industrial, página 7

Tipo 401: Cadente doble. En las máquinas

Fileteadora con puntada de seguridad, pretinadora y

cerradora de codo.

Tipo 406: El uso de la tipo 406 se da en máquinas de

hacer pasadores de jeans, ruedos de camisetas y pegar

sesgos a prendas de tejido de punto (collarín). El

envés de ésta puntada tiene apariencia de recubridora.

Serie 500: Sorehilado o Filete. Es la más usada.

El sobrehilado une telas y pule orillo al mismo

tiempo. Su característica más importante es la que

más elongación tiene.

Los tipos más conocidos son la 503 y 504.

Tipo 501: Es filete a un solo hilo.

Tipo 502: Es el filete que utiliza 2 hilos. Se utiliza

cuando se requiere pulir orillos. ( hilo en la aguja e

hilo en 1 looper).

Una caracterítica de la puntada 300 es que es poco

resistente y de poca elongación.

En la serie 300 se encuentra una familia o grupo de

puntadas conformada por 12 tipos, siendo las más

conocidas y utilizadas las que se muestran a

continuación:

Tipo 301: Doble pespunte sencillo. Plana de una

aguja

Tipo 302: Doble pespunte sencillo. Plana de dos

agujas.

Tipo 304: Zigzag sencillo.

Tipo 308: Zigzag doble.

Tipo 315: Zigzag triple. Tiene muy buena elongación

y no se revienta tan fácil.

Serie 400 Es de cadeneta. Difiere de la clase 100. Se

desbarata fácilmente, ejemplo la botonadora. Se

denomina cadeneta sencilla y se hace con un solo

hilo. Es la más resistente de todas. Es elástica pero

insegura. Se usa para sacos, bolsas, costuras de jean.

En la serie 400 se encuentra un grupo de puntadas

con características muy similares, siendo las más

conocidas y utilizadas la tipo 401, utilizada en

máquinas cerradoras de codo, empretinadoras y

puntada de seguridad.

Tipo 504: Es la más conocida y utilizada como filete

sencillo. Con 3 hilos. Ofrece resistencia y elongación.

Se puede utilizar en cualquier prenda, también para

alfombras o tapetes. 1 hilo en la aguja y 2 hilos en los

loopers.

Para ayudar en el entendimiento de su formación y

para simplificar su identificación, se ilustran aquí en

diagramas los tipos federales de puntadas más

comunes, clasificadas por series y por tipos.

Serie 100 Puntadas manuales o artesanales

Serie 200

Serie 300 Puntada de doble pespunte. La realizan la

plana sencilla y la plana de dos agujas. Se llama así

por que queda igual por encima y por debajo. El

entrelazamiento de los hilos se hace en medio del

tejido.

Page 8: Boletín primeros auxilios de máquinas confección

Tipo 515: Es una combinación de puntadas entre la

504 y la 401. O sea tiene filete de 504 y cadeneta

401. Se utilizan 5 hilos, 3 hilos para la 504 y 2 hilos

para cadeneta. Tienen diferentes distancias entre las

puntadas según la necesidad. Se utiliza

principalmente para camisería y pantalonría.

Tipo 514: Filete a 4 hilos. Puntada de sorehilado de

refuerzo.

Definición:

Es la unión de dos o más telas por medio de uno o

varios hilos.

Características:

Están estrechamente relacionadas con el tipo de

puntada y material que sean cosidas, estos pueden

ampliarlas o disminuirlas, entre las características

más importantes están:

Apariencia: es la presentación final de la

costura.

Seguridad: Capacidad de no desarmarse (la

puntada) o no deshilarse el material.

Confort: Es la comodidad que brinda la

costura en el contacto con la piel al

momento de ser usada la prenda.

Resistencia: Es la capacidad que tiene la

costura de soportar esfuerzos o cargas sin

reventarse o dañarse.

Clasificación: Según la forma en que se

entrelazan las telas, el número de agujas,

hileras de puntadas, el lugar que ocupan en

orden dentro del grupo y la cantidad de

costuras previas que lleva, las costuras están

clasificadas en cuatro grupos y son:

o Sobrepuestas.

o Envivadas

o Engarzadas.

o Tope a tope.

Primeros Auxilios de Máquinas de confección Industrial, página 8

Es un filete reforzado. Se utiliza en tejido de punto

donde se requiere muy buena calidad y resistencia. Es

utilizada para prendas de exportación. Utiliza 4 hilos

2 en agujas y 2 en loopers.

Serie 600: Llamada puntada de recubrimiento, es una

puntada de más que tiene las recubridoras para hacer

recubrimiento. Tiene hasta 6 hilos, ejemplo la

flatseamer. Es altamente elástica. Produce elongación

y confortabilidad.

Aunque el hilo compone un pequeño porcentaje del costo de la prenda, éste comparte el 50% de la responsabilidad en la calidad de la costura.

COSTURA

Page 9: Boletín primeros auxilios de máquinas confección

Fanny Margarita Rodríguez Marín

Instructora de Confección Industrial - Sena

Centro de Formación en Diseño, Confección y Moda

Itagüí - Antioquia

Primeros Auxilios de Máquinas de confección Industrial, página 9

Cuando la sucesión de puntadas está hecha sobre un

mismo material entrelazado con el mismo

(doladillado) o no, se denominan pespuntes, estos

están clasificados en dos grupos y son:

Pespuntes E. F.: Acabados de bordes y

acabados de orillos.

Pespuntes O.S.: Decorativas.

POR FAVOR Y GRACIAS Dos palabras, que deberían de estar en nuestra comunicación diaria. Por favor, una de tantas palabras del diccionario que mejora nuestra comunicación con nuestro prójimo, a quien usa la palabra por favor las cosas se le facilitan y las personas le atienden con amor, porque a diferencia de otros ellos no ordenan, tratan con respeto como deberíamos de tratarnos a diario en nuestros hogares, en nuestro trabajo, en nuestra sociedad. Si todos usáramos esta frase de dos palabras pero de impacto trascendental en nuestra vida diaria, la vida valga la redundancia sería más llevadera y más habitable. Gracias, comencemos por agradecer a Dios todos los días en las mañanas y en las noches, seamos gratos por que a diferencia de otros tenemos vida y un pan en nuestra mesa diaria. Las gracias es una palabra que enaltece a la persona que va dirigida, ella se siente que le tratan con respeto y que el siguiente servicio lo harían con mucho mayor voluntad, las gracias tanto como otras palabras del diccionario deben ser utilizadas en nuestra vida diaria. En resumen tanto la palabra Por favor y Gracias deben formar parte de nuestra comunicación diaria formándose un hábito y no una mera obligación por quedar bien ante los otros. Hay muchas palabras más en el diccionario pero si tan sólo comenzáramos a usar estas dos, serían el inicio y el reto de enriquecer su vocabulario con palabras que mejorarían notablemente su comunicación diaria con su prójimo.para compartir su alegría en

el momento en que ocurrieron.

PESPUNTES

La inteligencia de una

persona nunca se puede

juzgar, nunca se acaba

de conocer a una

persona.

REFLEXIÓN