6
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL NORTE DEL TÁCHIRA “MANUELA SAENZ” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMNISTRACIÓN LA FRIA-ESTADO TÁCHIRA BRECHA DIGITAL Y SOCIAL. ALFABETIZACION TECNOLOGICA. Autora: PRECIADO C. AMBAR C. C.I.: 17.501.186 La fría; Julio 2016

Brecha digital (ambar)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Brecha digital (ambar)

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y

TECNOLOGÍAUNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL NORTE DEL TÁCHIRA “MANUELA SAENZ”

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMNISTRACIÓN LA FRIA-ESTADO TÁCHIRA

   

 BRECHA DIGITAL Y SOCIAL. ALFABETIZACION TECNOLOGICA.  Autora:

PRECIADO C. AMBAR C. C.I.: 17.501.186

 

  

 

La fría; Julio 2016

Page 2: Brecha digital (ambar)

RESUMEN BRECHA DIGITAL Y SOCIAL

Con ocasión de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la InformaciónCMSI) los principales grupos de la sociedad civildieron vida a la campaña CRIS (Communication Rights in the Information Society –Derechos de Comunicación en la Sociedad de la Información), con el objetivo de infundir la agenda de la Cumbre con cuestiones relacionadas con los medios de gobierno y derechos a la comunicación.En la CRIS se ha enfatizado la función de las nuevas tecnologías como herramientas de comunicación de valores comunes entre grupos, individuos y organizaciones sociales, criticando una justificación instrumental de las tecnologías vistas principalmente como un fin más que como un medio para impulsar un cambio social, una visión instrumental que no considera ni las barreras culturales y lingüísticas, ni las relaciones de dependencia y subordinación técnica, económica y política entre y dentro del Norte y el Sur del Mundo.La inclusión digital, sostiene este sector de la sociedad civil, hay que pensarla como un asunto colectivo, no individual, donde los beneficios sociales hay que verlos en relación a los que se generan para las comunidades, organizaciones, familias y grupos que sacan provecho de las tecnologías, aunque no tengan acceso a éstas. La eficacia de las políticas de inclusión digital dependerán de las posibilidades de integración del conocimiento en los propios objetivos de sus beneficiarios, considerando que no existe un solo modelo, sino muchas posibles sociedades de la información y de la comunicación adaptadas según las diferentes necesidades y objetivos individuales y comunes de un planeta para nada homogéneo.

Page 3: Brecha digital (ambar)

BRECHA DIGITAL

• Se entiende por brecha digital la distancia en el acceso, uso y apropiación de las tecnologías tanto a nivel geográfico, a nivel socioeconómico y también en las dimensiones de género, en articulación con otras desigualdades culturales. La brecha digital se encuentra en relación con la calidad de la infraestructura tecnológica, los dispositivos y conexiones, pero sobre todo, con el capital cultura para transformar la información circulante en conocimiento relevante.

Page 4: Brecha digital (ambar)

BRECHA SOCIAL

La idea de brecha alude a una separación o una abertura. Social por su parte, es aquello relacionado con la sociedad: la comunidad de individuos que interactúan entre sí y que comparten una misma cultura.por lo tanto, supone la fractura de una sociedad. El grupo que está atravesado por una brecha no es homogéneo, sino que entre sus integrantes existe una determinada distancia en ciertos aspectos.La reducción de las brechas sociales, en este marco, contribuye a la pacificación de la sociedad y favorece el desarrollo de un proyecto inclusivo, donde todos los integrantes de la comunidad se sientan parte del conjunto y trabajen con un fin en común.

Page 5: Brecha digital (ambar)

ALFABETIZACION TECNOLOGICA• Es el estado de derecho que tenemos todos los venezolanos para acceder a los avances tecnológicos en

comunicaciones, consagrado constitucionalmente en el artículo 3 de nuestra carta magna, anteriormente esto no era posible pues los software de computadora eran privados y quien quería hacer uso de los mismos tenía que pagar un costo monetario muy elevado, por lo que el gobierno consiguió regular su funcionamiento aunó más accesible para todos sin discriminación de ningún tipo.

• En la actualidad el entorno social, económico y cultural que rodea al ser humano evoluciona de una manera estrepitosa. La revolución de la tecnología informática, ha provocado una transformación radical de las formas de producción, difusión y consumo del conocimiento y la cultural aparición de nuevas tecnologías tales como son: La televisión digital y de paga, la introducción de las Pc"s en los hogares, el acceso a Internet(red mundial de información), móvil están provocando nuevas necesidades formativas y de conocimiento en los ciudadanos. Es claro, que las personas de hoy, requieren de nuevas habilidades y conocimientos para poder desarrollarse en el mundo contemporáneo.

• Millán (2003) menciona que, se ha puesto mucho énfasis a la alfabetización convencional en las escuelas, pero hoy se llega a saber que hay múltiples alfabetizaciones. Sabemos que el concepto de alfabetización se refiere al hecho de saber leer y escribir, pero la alfabetización tecnológica es el saber "leer y escribir" pero con la computadora, además de entender y utilizar la información para apoyar el aprendizaje, la productividad personal, la toma de decisiones la vida diaria.

• En otras palabras, la alfabetización tecnológica es desarrollar los conocimientos y habilidades tanto instrumentales como cognitivas en relación con la información vehiculada a través de nuevas tecnologías (manejar el software, buscar información, enviar y recibir correos electrónicos, utilizar los distintos servicios de WWW, etc.), además plantear y desarrollar valoresy actitudes de naturaleza social y política con relación a las tecnologías.

Page 6: Brecha digital (ambar)

CONCLUSION

Se finaliza con que La alfabetización tecnológica es una manera de incluir y hacer más participativa a la sociedad, en cuanto a avances tecnológicos se refiere, cuyo objetivo fundamental es del de garantizar la igualdad equidad, dando herramientas que permitan el desarrollo profesional y personal de cada individuo.