5
Temas fundamentales • Lo individual y lo social: la atención a lo segundo no disminuye la valoración de lo primero. • La pregunta: ¿Quién es ése? La atención al «caso singular». El otro como prójimo: imperativo de solidaridad. • Buero introduce a través de los investigadores un horizonte utópico. • Problemática de la libertad y la responsabilidad.

Buero Vallejo: "El tragaluz"

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Buero Vallejo: "El tragaluz"

Temas fundamentales

• Lo individual y lo social: la atención a lo segundo no disminuye la valoración de lo primero.

• La pregunta: ¿Quién es ése? La atención al «caso singular». El otro como prójimo: imperativo de solidaridad.

• Buero introduce a través de los investigadores un horizonte utópico.

• Problemática de la libertad y la responsabilidad.

Page 2: Buero Vallejo: "El tragaluz"

Los personajes (I)

• Vicente. La acción. Ha cogido el tren y se ha integrado «en el sistema».

• Mario. La contemplación. Al margen del sistema. Frente al presunto culpable, se erige en acusador y juez.

• El Padre. Víctima también. Pero es quien formula la pregunta. Sería el super-yo, especie de conciencia moral superior que los psicoanalistas asocian con la figura del padre.

Page 3: Buero Vallejo: "El tragaluz"

Los personajes (II)

• La madre. Víctima como el Padre. Sin embargo, es su antítesis. Encarna el amor y el perdón.

• Encarna. Otra víctima. No ha tenido fuerzas para evitar cierta degradación.

• Beltrán. Contribuye a caracterizar a los dos hermanos.

Page 4: Buero Vallejo: "El tragaluz"

Estructura, técnicas escénicas y lenguaje (I)

• El tragaluz: avance paulatino, gradual, hacia el descubrimiento de la raíz secreta del drama.

• Buero desvela progresivamente el fondo del asunto: guerra, tren, muerte de Elvirita, locura del Padre.

• Construcción de la obra en dos partes, separadas por intervenciones de los investigadores, y marcadas por elipsis temporales.

Page 5: Buero Vallejo: "El tragaluz"

Estructura, técnicas escénicas y lenguaje (II)

• Espacio escénico. Construcción abierta y escenario múltiple.

• Alcance simbólico. La oficina, ámbito del «sistema». El sótano, ámbito de las «víctimas».

• Efectos sonoros. Ruido del tren: efectos de inmersión: entramos en las obsesiones de los personajes.

• El lenguaje. Sencillez, pulcritud, sobriedad. Siempre al servicio de la más plena comunicación con el espectador.