1
lo largo de mi vida empresarial, me han unido estrechos vínculos pro- fesionales y de amistad con Aragón y muy concretamente con esta Pro- vincia de Zaragoza, a la que conozco bien y en la que tengo muchos amigos. La relación entre Soria y Zaragoza, ha sido siempre muy estrecha, nos une la proximi- dad geográfica, y muy concretamente en la zona este de la Provincia, desde Medinaceli hasta las Tierras altas de San Pedro, nuestra referencia ha sido en el comercio, en la Uni- versidad, y en nuestras tradiciones y mani- festaciones culturales, más próxima a Ara- gón que a nuestra propia comunidad. Somos rayanos, castellanos para Aragón, medio aragoneses para Soria. Fueron muchos miles, los sorianos que en la década de los 70, emigraron de nuestra Provincia en busca de alternativas de traba- jo y desarrollo que allí no tenían y eligieron Zaragoza. Es raro no encontrar, hables con quien hables, raíces familiares sorianas. El Centro Soriano de Zaragoza es uno de los más antiguos e importantes de la ciudad. Los sorianos han aportado a Aragón rique- za, algunos de los nuestros son destaca- dos empresarios en el sector de la banca, el transporte, el comercio, la educación, en general siempre bien valorados en su traba- jo por su seriedad y compromiso. A lo largo de mi vida he trabajado siempre con el objetivo de buscar el desarrollo de mi tierra. Desde hace 20 años una vez que cedí el testigo de mis empresas a mis hijos, dedico todo mi tiempo a este fin. Generar desarrollo industrial en Olvega y su comarca. Buscar empresas de todo tipo que se instalen allí y generen puestos de trabajo para nuestros paisanos y vecinos. Hoy trabajan en Olvega más de 300 personas de la comarca de Aran- da del Moncayo, Tarazona y sus pueblos. Este es el compromiso que mueve mi queha- cer diario, no tengo interés personal ni econó- mico alguno, creo que ello me legitima para escribir y explicar por qué considero que LA MINA DE BOROBIA ES BUENA PARA ARAGON. A principios del año pasado, el Alcalde de Bo- robia, Miguel Modrego, se dirigió a mí, para so- licitar mi apoyo en relación con el proyecto de instalación de una empresa que quería explo- tar magnesita en su término municipal ante los problemas surgidos con una plataforma que se oponía frontalmente al proyecto. Mi primera condición fue que debía cono- cer a los responsables de la empresa pro- motora y en profundidad el proyecto que pretendían poner en marcha, estudiar su viabilidad y sólo en el caso de creerlo bueno para la zona, actuaría. Esta reunión tuvo lugar el día 8 de Marzo de 2012 en Olvega. Tuve oportunidad de cono- cer a los máximos responsables de la em- presa y todos los aspectos del proyecto. Mu- cho más importante de lo que inicialmente creía, por la inversión a realizar y la gene- ración de empleo, así como la capacidad de instalación de empresas auxiliares y de transformación para toda la zona. Desde ese día comprometí mi total apoyo al Alcalde y a la empresa y he seguido y acom- pañado cada paso de la tramitación admi- nistrativa ante la Junta de Castilla y León. Por otro lado a lo largo de todo este tiempo he ido informándome de todo lo relaciona- do con la magnesita, propiedades, posibles afecciones ambientales, sistemas de explo- tación y he ido viendo con preocupación las informaciones contrarias que iban salien- do desde Aragón y que no correspondían en absoluto con la realidad del proyecto. Para tener un conocimiento más completo y no sólo la información de la empresa, encar- gué un estudio al Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo, que según me habían dicho es de lo mejor de España en ma- teria de minería. El estudio lo ha realizado el profesor Francisco José Fernández Rodriguez, quien ha inspeccionado in situ durante días toda la zona y cuyas conclusiones pueden leer en el encarte del periódico de hoy. Resalto, especialmente, su convencimien- to de la no existencia de afección a los mu- nicipios limítrofes de Aragón, ni tampoco a sus acuíferos, que es uno de los temas que más preocupaban aquí. Por mi parte, durante días he recorrido todos y cada uno de los municipios de Aragón y de So- ria que limitan con Borobia, he podido compro- bar cuanta población vive en ellos, sus recursos, la inexistencia de escuelas, (salvo en Borobia que tiene 11 niños) no hay ninguna actividad económica, las carreteras tienen 3 metros de anchura y grandes desniveles de altitud. En estos momentos la densidad de pobla- ción de toda la zona, 3.000 km 2 , es de 0,4 habitantes/km2. A partir de 4 habitantes/ km 2 ya se considera un desierto. El estudio detallado paso a paso y sus conclusiones también lo tienen en el encarte de hoy. Esta es la realidad que tenemos y la mina abre una nueva oportunidad de progreso y desarrollo para todos, aragoneses y sorianos. La empresa promotora es líder en el sec- tor de la magnesita, no necesitan apoyo de ninguna administración para realizar la inversión. En una primera fase generarán 350 puestos de trabajo, que pueden llegar a 1000 empleos en los siguientes 10 años. El sistema de extracción es el más respetuo- so desde el punto de vista ambiental, como acreditan los estudios técnicos. No sólo no tiene afección para la población, sino que el magnesio es necesario para la salud hu- mana, y se utiliza en tratamientos médicos, además de para purificar el agua, con otras múltiples aplicaciones para la alimenta- ción animal, descontaminación de suelos, y para la industria más avanzada. El yacimiento de Borobia, por la cantidad y calidad del mineral, es el más importante de Europa y uno de los principales del mundo. Y garantizará empleo y desarrollo a 3 generacio- nes. Coloca a España en una posición estraté- gica importante puesto que Europa no tiene producción y necesita importar. Los chinos controlan el mercado en estos momentos. ¿Podemos permitirnos perder esta oportu- nidad? Hemos asistido a una destrucción de empleo terrible, a falta de iniciativas de inversión. No tenemos derecho a pedir a las administraciones desarrollo y oportunida- des? ¿Qué se ha hecho en 60 años en estos pueblos que han pasado de 20.984 habitan- tes a 1.146 residentes hoy?. Todos sabemos que donde hay trabajo, hay población, servicios, comercio, empresas au- xiliares, empleo indirecto. ¿Quién trabajará en la mina y sus empresas auxiliares? Sin duda alguna, la población de Borobia y su comarca y la de los municipios próximos de Aragón. De las casi mil peticiones de empleo que tienen los responsables de la mina un 35 por ciento corresponde a personas de Aragón. Y quizá algunos de los que en su día emigra- ron y hoy tendrán una oportunidad de volver. Yo estoy firmemente convencido de todo ello y creo que entre todos debemos hacer- lo posible. La política debe dar respuestas no entorpecer los procesos de desarrollo que son buenos para aquellos a los que se dice servir. Espero que la información que contiene este folleto le ayude a compartir conmigo ese convencimiento. A D. Emiliano Revilla LA MINA DE BOROBIA ES BUENA PARA SORIA Y PARA ARAGÓN D. Emiliano Revilla

Carta Abierta de Emiliano Revilla

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Carta Abierta de Emiliano Revilla

lo largo de mi vida empresarial, me han unido estrechos vínculos pro-fesionales y de amistad con Aragón y muy concretamente con esta Pro-

vincia de Zaragoza, a la que conozco bien y en la que tengo muchos amigos.

La relación entre Soria y Zaragoza, ha sido siempre muy estrecha, nos une la proximi-dad geográfica, y muy concretamente en la zona este de la Provincia, desde Medinaceli hasta las Tierras altas de San Pedro, nuestra referencia ha sido en el comercio, en la Uni-versidad, y en nuestras tradiciones y mani-festaciones culturales, más próxima a Ara-gón que a nuestra propia comunidad.

Somos rayanos, castellanos para Aragón, medio aragoneses para Soria.

Fueron muchos miles, los sorianos que en la década de los 70, emigraron de nuestra Provincia en busca de alternativas de traba-jo y desarrollo que allí no tenían y eligieron Zaragoza. Es raro no encontrar, hables con quien hables, raíces familiares sorianas. El Centro Soriano de Zaragoza es uno de los más antiguos e importantes de la ciudad. Los sorianos han aportado a Aragón rique-za, algunos de los nuestros son destaca-dos empresarios en el sector de la banca, el transporte, el comercio, la educación, en general siempre bien valorados en su traba-jo por su seriedad y compromiso.

A lo largo de mi vida he trabajado siempre con el objetivo de buscar el desarrollo de mi tierra. Desde hace 20 años una vez que cedí el testigo de mis empresas a mis hijos, dedico todo mi tiempo a este fin. Generar desarrollo industrial en Olvega y su comarca. Buscar empresas de todo tipo que se instalen allí y generen puestos de trabajo para nuestros paisanos y vecinos. Hoy trabajan en Olvega más de 300 personas de la comarca de Aran-da del Moncayo, Tarazona y sus pueblos.

Este es el compromiso que mueve mi queha-cer diario, no tengo interés personal ni econó-mico alguno, creo que ello me legitima para escribir y explicar por qué considero que LA MINA DE BOROBIA ES BUENA PARA ARAGON.

A principios del año pasado, el Alcalde de Bo-robia, Miguel Modrego, se dirigió a mí, para so-licitar mi apoyo en relación con el proyecto de instalación de una empresa que quería explo-tar magnesita en su término municipal ante los problemas surgidos con una plataforma que se oponía frontalmente al proyecto.

Mi primera condición fue que debía cono-cer a los responsables de la empresa pro-motora y en profundidad el proyecto que pretendían poner en marcha, estudiar su viabilidad y sólo en el caso de creerlo bueno para la zona, actuaría.

Esta reunión tuvo lugar el día 8 de Marzo de 2012 en Olvega. Tuve oportunidad de cono-cer a los máximos responsables de la em-presa y todos los aspectos del proyecto. Mu-cho más importante de lo que inicialmente creía, por la inversión a realizar y la gene-ración de empleo, así como la capacidad

de instalación de empresas auxiliares y de transformación para toda la zona.

Desde ese día comprometí mi total apoyo al Alcalde y a la empresa y he seguido y acom-pañado cada paso de la tramitación admi-nistrativa ante la Junta de Castilla y León.

Por otro lado a lo largo de todo este tiempo he ido informándome de todo lo relaciona-do con la magnesita, propiedades, posibles afecciones ambientales, sistemas de explo-tación y he ido viendo con preocupación las informaciones contrarias que iban salien-do desde Aragón y que no correspondían en absoluto con la realidad del proyecto.

Para tener un conocimiento más completo y no sólo la información de la empresa, encar-gué un estudio al Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo, que según me habían dicho es de lo mejor de España en ma-teria de minería. El estudio lo ha realizado el profesor Francisco José Fernández Rodriguez, quien ha inspeccionado in situ durante días toda la zona y cuyas conclusiones pueden leer en el encarte del periódico de hoy.

Resalto, especialmente, su convencimien-to de la no existencia de afección a los mu-nicipios limítrofes de Aragón, ni tampoco a sus acuíferos, que es uno de los temas que más preocupaban aquí.

Por mi parte, durante días he recorrido todos y cada uno de los municipios de Aragón y de So-ria que limitan con Borobia, he podido compro-bar cuanta población vive en ellos, sus recursos, la inexistencia de escuelas, (salvo en Borobia que tiene 11 niños) no hay ninguna actividad económica, las carreteras tienen 3 metros de anchura y grandes desniveles de altitud.

En estos momentos la densidad de pobla-ción de toda la zona, 3.000 km2, es de 0,4 habitantes/km2. A partir de 4 habitantes/km2 ya se considera un desierto. El estudio detallado paso a paso y sus conclusiones también lo tienen en el encarte de hoy.

Esta es la realidad que tenemos y la mina abre una nueva oportunidad de progreso y desarrollo para todos, aragoneses y sorianos.La empresa promotora es líder en el sec-tor de la magnesita, no necesitan apoyo de ninguna administración para realizar la inversión. En una primera fase generarán 350 puestos de trabajo, que pueden llegar a 1000 empleos en los siguientes 10 años. El sistema de extracción es el más respetuo-so desde el punto de vista ambiental, como acreditan los estudios técnicos. No sólo no tiene afección para la población, sino que el magnesio es necesario para la salud hu-mana, y se utiliza en tratamientos médicos, además de para purificar el agua, con otras múltiples aplicaciones para la alimenta-ción animal, descontaminación de suelos, y para la industria más avanzada.

El yacimiento de Borobia, por la cantidad y calidad del mineral, es el más importante de Europa y uno de los principales del mundo. Y garantizará empleo y desarrollo a 3 generacio-nes. Coloca a España en una posición estraté-gica importante puesto que Europa no tiene producción y necesita importar. Los chinos controlan el mercado en estos momentos.

¿Podemos permitirnos perder esta oportu-nidad? Hemos asistido a una destrucción de empleo terrible, a falta de iniciativas de inversión. No tenemos derecho a pedir a las administraciones desarrollo y oportunida-des? ¿Qué se ha hecho en 60 años en estos pueblos que han pasado de 20.984 habitan-tes a 1.146 residentes hoy?.

Todos sabemos que donde hay trabajo, hay población, servicios, comercio, empresas au-xiliares, empleo indirecto. ¿Quién trabajará en la mina y sus empresas auxiliares? Sin duda alguna, la población de Borobia y su comarca y la de los municipios próximos de Aragón. De las casi mil peticiones de empleo que tienen los responsables de la mina un 35 por ciento corresponde a personas de Aragón. Y quizá algunos de los que en su día emigra-ron y hoy tendrán una oportunidad de volver.

Yo estoy firmemente convencido de todo ello y creo que entre todos debemos hacer-lo posible. La política debe dar respuestas no entorpecer los procesos de desarrollo que son buenos para aquellos a los que se dice servir. Espero que la información que contiene este folleto le ayude a compartir conmigo ese convencimiento.

A

D. Emiliano Revilla

LA MINA DE BOROBIA ES BUENA PARA SORIAY PARA ARAGÓN

D. Emiliano Revilla