23

cmmi-dev

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cmmi dev

Citation preview

Page 1: cmmi-dev
Page 2: cmmi-dev

ÍNDICE

• RESUMEN• OBJETIVOS• ¿QUÉ ES?• HISTORIA• NIVELES DE MADUREZ DE CMMI-DEV• CERTIFICACIONES• VERSIONES• COMPONENTES• CARACTERÍSTICAS• CMMI-DEV VS ISO 9001• LAS PRÁCTICAS GENÉRICAS (GP)• LAS PRÁCTICAS ESPECIFICAS (SP)• CATEGORÍAS DE ÁREAS DE PROCESO CMMI-DEV• EJEMPLO• BENEFICIOS DEL CMMI-DEV• CONCLUSIONES• BIBLIOGRAFÍA

Page 3: cmmi-dev

RESUMEN

•Uno de los referentes de mejora más utilizados en la actualidad esCMMI DEV.

•Es el modelo de referencia para la mejora de proceso en los proyectosde desarrollo y de mantenimiento software.

•Los requerimientos de certificación de CMM son criterios de diseñode alto nivel para desarrollar, definir y usar métodos de certificaciónbasados en el modelo CMMI.

•Los componentes necesarios en CMMI son las metas específicas ygenéricas.

•Contiene 5 niveles de madurez.

Page 4: cmmi-dev

OBJETIVOS

• Presentar una concisa definición y algunas característicasrelativas a CMMI, de tal forma a mostrar de forma compacta ybreve las principales características de este modelo.

• Específicamente, se presentan los conceptos básicos, suhistoria, sus orígenes, su estructura general y las ventajas ydesventajas frente a otras técnicas.

• Se pretende que sirva de referencia inicial a quienespretendan adentrarse en el mismo.

Page 5: cmmi-dev

¿QUÉ ES?

• CMMI-DEV es el modelo de referencia para la mejora de lasdiferentes áreas de proceso en los proyectos de desarrollo yde mantenimiento de software.

• Es un conjunto de mejores prácticas que cubre el ciclo de vidadel producto, desde su concepción hasta su entrega ymantenimiento.

Page 6: cmmi-dev

HISTORIA

El proyecto CMMI fue creado por el Instituto de Ingeniería de Software

de la Universidad Carnegi Mellon.

Inicialmente, CMMI era un modelo que combinaba tres modelos

fuente: el Capability Maturity Model for Software (SW-CMM) v2.0

draft C, el Systems Engineering Capability Model (SECM) [EIA 2002a],

y el Integrated Product Development Capability Maturity Model (IPD-

CMM) v0.98.

La combinación de los modelos seleccionados en un marco de mejora

único pretendía que fuera usado por organizaciones en su búsqueda

de la mejora de procesos para toda la empresa.

Page 7: cmmi-dev

Niveles de madurez de CMMI-DEV

0. Incompleto: Este nivel es cuando no se realiza ningún tipo de proceso, o que no se consiguen sus objetivos.1. Ejecutado: Toda organización que disponga de procesos y logran sus objetivos están dentro del nivel 1.2. Gestionado: Aparte de disponer de procesos, estos son planificados, revisados y evaluados para comprobar que cumplen los requisitos definidos.3. Definido: A parte de tener gestionados los procesos, estos se ajustan a la política de procesos marcada por la organización.4. Cuantitativamente gestionado: Los procesos se controlan utilizando técnicas cuantitativas.5. Optimizando: Además de cumplir todas las condiciones de los niveles que le preceden, de forma sistemática se revisa y modifica o cambia para adaptarlo a los objetivos del negocio.

Page 8: cmmi-dev

CERTIFICACIONESREQUERIMIENTOS PARA LA CERTIFICACIÓN DE CMMI:

Los requerimientos de certificación de CMM consisten en un conjuntode criterios de diseño de alto nivel para desarrollar, definir y usarmétodos de certificación basados en el modelo CMMI.Los requerimientos para las evaluaciones CMMI definen tres clases demétodos de certificación:

Los métodos de clase A: son los más rigurosos, se centran en cómose ha realizado la implementación y se examina el nivel deinstitucionalización de las prácticas desplegadas.

Los de clase B: son métodos iniciales e incrementales, son métodosde autoevaluación de los procesos.

Los de clase C: son métodos que sirven para tener una mirada rápidade los procesos.

Page 9: cmmi-dev

VERSIONES

Page 10: cmmi-dev

COMPONENTES

Los componentes necesarios en CMMI son las metas específicas y genéricas :

Metas específicas:

Son componentes del modelo y se utilizan en evaluaciones para determinar si un área de proceso esta satisfecho.Contienen las prácticas específicas.

Metas Genéricas:

Son llamadas "genéricas“ porque la misma declaración de metas se aplica a varias áreas de proceso. Describe las características que deben estar presentes para institucionalizar los procesos que implementan un área de proceso. Contienen las prácticas genéricas.

Page 11: cmmi-dev

CARATERÍSTICASNo. Descripción

1 Se enfoca en mejores prácticas.

2 Cubre las actividades requeridas para desarrollar y mantener productos y servicios.

3 Mejores procesos resultan en mejores productos y servicios.

4 Permite enfocar la mejora a aquellos procesos alineados con los objetivos del negocio.

5 Incrementa la visibilidad de las actividades de ingeniería para garantizar que el producto y/o servicio cumpla con las expectativas de su cliente.

6 Contempla la mejora de procesos a través de la incorporación de lecciones aprendidas.

7 Contiene 5 niveles de madurez.

8 Son dos caminos para la mejora : Por niveles y Continuo.

9 Los componentes necesarios en CMMI son las metas específicas y genéricas.

10 Los requerimientos para las evaluaciones CMMI definen tres clases de métodos de certificación.

Page 12: cmmi-dev

CMMI-DEV VS ISO 9001

Page 13: cmmi-dev

Las Prácticas Genéricas (GP)• Son prácticas que se aplican a todas las áreas de proceso, están más

orientadas a un nivel organizativo y de procesos.

GG 2 Institucionalizar un proceso gestionadoGP 2.1 Establecer una política organizacional. Definir unas expectativas de la organización para el proceso y hacer visibles estas expectativas a la organización.GP 2.2 Planificar el proceso. Determinar que se necesita para ejecutar el proceso y alcanzar los objetivos establecidos, desarrollar una planificación para la ejecución del proceso y obtener la aceptación de la planificación por parte de los involucrados.Establecer una planificación incluye la documentación de la planificación y la descripción del proceso, el mantenimiento de la planificación incluye su actualización para reflejar las acciones correctivas, los cambios a los requisitos o los cambios a los objetivos.GP 2.3 Proveer recursos. Asegurar que los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso definido en la planificación estarán disponibles cuando sean necesarios.GP 2.4 Asignación de responsabilidades. Indicar que personas serán las responsables de que el proceso sea llevado de forma correcta conforme a lo planificado, estas personas tendrán que tener la autoridad suficiente y deberán aceptar dichas responsabilidades.GP 2.5 Formación del personal. Asegurar que las personas poseen los conocimientos necesarios para llevar a cabo la correcta ejecución del proceso.GP 2.6 Gestión de la configuración. Establecer y mantener la integridad los productos de trabajo del proceso a lo largo de su vida.GP 2.7 Identificar e involucrar a las personas involucradas. Establecer y mantener la involucración de las personas durante la ejecución del proceso.GP 2.8 Monitorizar y controlar el proceso. Ejecutar la monitorización y seguimiento del proceso, para tomar las medidas correctivas en caso que sea necesario. La monitorización se ejecutara principalmente mediante la creación de indicadores para cada uno de los procesos.GP 2.9 Evaluar objetivamente su cumplimiento. Asegurar que el proceso se está ejecutando de acuerdo a lo planificado y de forma correcta con lo establecido en el proceso organizacional.GP 2.10 Revisión del estado con los superiores. Hacer el reporte del estado del proceso a los mandos superiores.

Page 14: cmmi-dev

Las Practicas Especificas (SP)

• Son prácticas particulares de cada una de las áreas de proceso.

• REQM Gestión de Requisitos

• PP Planificación de Proyectos

• PMC Seguimiento y Control de Proyectos

• SAM Acuerdos con Proveedores

• MA Medición y Análisis

• PPQA Aseguramiento de la Calidad en el Proceso y el Producto

• CM Gestión de configuraciones

Page 15: cmmi-dev

Categorías de Áreas de ProcesoCMMI-DEV

Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Page 16: cmmi-dev

EJEMPLOde Análisis de Decisiones y

Resolución (DAR)

Page 17: cmmi-dev
Page 18: cmmi-dev
Page 19: cmmi-dev
Page 20: cmmi-dev

Beneficios o lo que se espera del uso de CMMI-DEV

• Los Proyectos son más visibles: Cada integrante de un equipo de proyecto sabe en que trabaja.

• Mejor comunicación: Cada involucrado, en su rol, conoce sus responsabilidades y compromisos.

• Los planes de proyectos son más realistas: Se realizan de acuerdo a lo que la empresa es capaz de hacer. Mejora la productividad, eficiencia y calidad.

• Disminuye el Re-trabajo: Detección más temprana de errores.

• La organización se conoce mas a si misma: La Organización sabe de lo que es capaz de hacer.

• La organización puede generar su Base de Conocimiento: Procesos, Planes, ejemplos, etc.

• Se genera un ambiente de equipo: Se tiene conocimiento de lo que quiere la organización.

• Se tiene un cliente contento: Un cliente mas participativo en el proyecto.

• Se genera un producto con mejor calidad: Apropiada obtención de requerimientos y detección temprana de errores.

Page 21: cmmi-dev

CONCLUSIONES

El uso del modelo CMMI-DEV en una organización originará que

en la organización se obtengan unos productos de mas calidad

basándose en la mejora de los procesos con los que se

desarrolla, y esto permite en las organizaciones se pueda

desarrollar la madurez para enfrentar problemas más exigentes,

y estar competitivamente en el mercado ofreciendo mejores

productos y servicios con un costo mas barato y de menor costo.

Page 22: cmmi-dev

BIBLIOGRAFÍA

• Dymond 2005 Dymond, Kenneth M. A Guide to the CMMI:

Interpreting the Capability Maturity Model Integration, Second

Edition. Annapolis, MD: Process Transition International Inc.,

2005.

• Gibson 2006 Gibson, Diane L.; Goldenson, Dennis R. & Kost,

Keith. Performance Results of CMMI-Based Process Improvement.

(CMU/SEI-2006-TR-004, ESC-TR-2006-004). Pittsburgh.: Software

Engineering Institute, Carnegie Mellon® University, August 2006.

http://www.sei.cmu.edu/library/abstracts/reports/06tr004.cfm.

• ISO 2008c International Organization for Standardization. ISO

9001, Quality Management Systems—Requirements, 2008.

http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc/catalogue_tc_

browse.htm?commid=53896.

Page 23: cmmi-dev

• Dymond 2004 Dymond, Kenneth M. A Guide to the CMMI: Interpreting the Capability Maturity Model Integration. Annapolis, MD: Process Transition International In

• SEI 3 Software Engineering Institute. CMMI Performance Results;

www.sei.cmu.edu/cmmi/results.htmc., 2004.