3
TRABAJO EN EQUIPO Nº 4 TIEMPO PARA DESARROLLAR: 60 minutos EQUIPO : FECHA : COHERENCIA GLOBAL INSTRUCCIONES.- A) Lee comprensivamente el grupo de oraciones. B) Agrúpalas según el tema al que se refieran. (Coherencia) C) Asígnale un Título a cada grupo. D) Verifica si alguna oración contiene información irrelevante o reiterativa y luego elimínala E) Transforma en un párrafo cada grupo de oraciones, empleando conectores adecuados para relacionarlas (Cohesión). No olvides el uso de puntuación. ORACIONES 1. El azúcar es una sustancia blanca obtenida de la caña, de la remolacha y de algunos otros vegetales. 2. El pueblo maya veneró a una gran cantidad de dioses y los personificó en ciertos astros y en algunos elementos de la naturaleza. 3. El incendio en aquel edificio fue espantoso. 4. Las alfombras que con tanta suavidad pisamos tienen su historia. 5. Cuando los griegos miraban al cielo, observaban que la mayoría de los astros tenía una posición fija. 6. Se desconoce cómo el hombre llegó a conocerla. 7. Estaban jerarquizados en divinidades mayores y menores. 8. Las llamas comenzaron en el tercer piso. 9. El arte de tejer alfombras es antiquísimo. 10. Otros cambiaban de lugar noche tras noche. 11. Hay noticias de que varios siglos antes de la era cristiana ya los pobladores de la India sabían cómo extraerla. 12. En el grupo de las divinidades mayores destacaban Itzamná y Cuculcán. 13. Pronto el fuego lo rodeó todo. 14. Se cree que el origen de ellas radica en el antiguo Egipto. 15. Fueron llamados Planetas, que significa "vagabundos". 16. Heródoto y Teofrasto hablan de la miel de caña. 17. En el grupo de los dioses menores figuraban Yum Kaax e Ixchel. 18. El pánico de la gente era Indescriptible. 19. Posiblemente la técnica pasa a Asiría y Babilonia. 20. Antes del siglo XVIII únicamente se conocían 5 planetas. 21. Plinlo cita el azúcar como una sal que se recibe del lejano Oriente. 22. Una de las particularidades de la religión maya fue su carácter politeísta. 23. Estaban desesperados ante tan terrible situación. 24. Otros historiadores piensan que nacieron como necesidad de las tribus nómades de Oriente. 25. Recién en 1930 se descubrió Plutón, con lo cual se llegó a un total de 9 planetas. 26. Actualmente la sacarina es una alternativa de consumo. 27. Muchos se arrojaron al vacío. 28. La Tierra es un planeta del Sistema solar. 29. Las llamas lograron ser dominadas después de una ardua lucha. 30. Su elaboración se perfeccionó con el tiempo; su presentación también. Se puede escoger entre blanca y rubia, granulada o terrones.

Coherencia Global

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Coherencia Global

TRABAJO EN EQUIPO Nº 4

TIEMPO PARA DESARROLLAR: 60 minutosEQUIPO :FECHA :

COHERENCIA GLOBAL

INSTRUCCIONES.-A) Lee comprensivamente el grupo de oraciones.B) Agrúpalas según el tema al que se refieran. (Coherencia)C) Asígnale un Título a cada grupo.D) Verifica si alguna oración contiene información irrelevante o reiterativa y luego elimínalaE) Transforma en un párrafo cada grupo de oraciones, empleando conectores adecuados para relacionarlas (Cohesión). No olvides el uso de puntuación.

ORACIONES1. El azúcar es una sustancia blanca obtenida de la caña, de la remolacha y de algunos otros vegetales.2. El pueblo maya veneró a una gran cantidad de dioses y los personificó en ciertos astros y en algunos elementos de la naturaleza.3. El incendio en aquel edificio fue espantoso.4. Las alfombras que con tanta suavidad pisamos tienen su historia.5. Cuando los griegos miraban al cielo, observaban que la mayoría de los astros tenía una posición fija.6. Se desconoce cómo el hombre llegó a conocerla.7. Estaban jerarquizados en divinidades mayores y menores.8. Las llamas comenzaron en el tercer piso.9. El arte de tejer alfombras es antiquísimo.10. Otros cambiaban de lugar noche tras noche.11. Hay noticias de que varios siglos antes de la era cristiana ya los pobladores de la India sabían cómo extraerla.12. En el grupo de las divinidades mayores destacaban Itzamná y Cuculcán.13. Pronto el fuego lo rodeó todo.14. Se cree que el origen de ellas radica en el antiguo Egipto.15. Fueron llamados Planetas, que significa "vagabundos".16. Heródoto y Teofrasto hablan de la miel de caña.17. En el grupo de los dioses menores figuraban Yum Kaax e Ixchel.18. El pánico de la gente era Indescriptible.19. Posiblemente la técnica pasa a Asiría y Babilonia.20. Antes del siglo XVIII únicamente se conocían 5 planetas.21. Plinlo cita el azúcar como una sal que se recibe del lejano Oriente.22. Una de las particularidades de la religión maya fue su carácter politeísta.23. Estaban desesperados ante tan terrible situación.24. Otros historiadores piensan que nacieron como necesidad de las tribus nómades de Oriente.25. Recién en 1930 se descubrió Plutón, con lo cual se llegó a un total de 9 planetas.26. Actualmente la sacarina es una alternativa de consumo.27. Muchos se arrojaron al vacío.28. La Tierra es un planeta del Sistema solar.29. Las llamas lograron ser dominadas después de una ardua lucha.30. Su elaboración se perfeccionó con el tiempo; su presentación también. Se puede escoger entre blanca y rubia, granulada o terrones.

Page 2: Coherencia Global

Conjunciones

• Copulativas (implican unión de elementos): y, e, ni, que, incluso• Disyuntivas (establecen alternativa u opciones): o, u, ora-ora, bien-bien, ya-ya• Adversativas (indican, en general, contraposición de elementos) Mas, pero, sino, sin embargo, no obstante• Restrictivas (establecen restricción de elementos, es decir, la posibilidad de coexistencia de ideas negativas y positivas): pero, mas, no obstante, sin embargo• Totales (indican oposición total): por el contrario, al contrario, en cambio• Excluyente (excluye una idea anterior que siempre es negativa, es decir, está negada por no): sino (que)• Concesivas (indican condición extremada, es decir, un obstáculo que no Impide la concreción de otra idea): aunque, aun cuando, a pesar de que, aun• Causales (establece una relación causa-efecto señalando la motivación o causa de algo): porque, pues, puesto que, dado que, ya que• Consecutivas (establece una relación causa-efecto señalando las consecuencias o el efecto de algo): por lo tanto, por consiguiente, entonces, en consecuencia, por lo cual• Condicionales (implica una condición para el cumplimiento de otra idea): si, siempre que, en caso de que, con tal de que• Finales (indican objetivo o meta de algo): para, a fin de que, con el propósito de, con el objetivo de• Continuativas (establecen continuidad en el argumento relacionando elementos o explicando algún concepto): es decir, o sea, esto es, por ejemplo, así que, ahora bien, en efecto, de hecho• Comparativas (indican relación de comparación, de igualdad, superioridad o inferioridad): como, así como, tanto-como, tal-que, más que, menos que• Temporales (expresan la idea de tiempo): cuando, mientras, después de, luego, tan pronto como

Page 3: Coherencia Global

CONECTORES TEXTUALES

Elementos de conexión del texto¿Cómo se conectan las ideas al interior de un texto?Existen diferentes elementos que tienen la función de conectar las ideas al interior de un texto ya sea en el nivel del párrafo o del texto completo, Estos elementos son los llamados conectores u operadores discursivos. En cada caso, lo fundamental es identificar el tipo de relación que estos elementos de ilación establecen. En lo que sigue, comentaremos los tipos de conectores desde el punto de vista textual:

Conectores textuales

1. Topicalización: introducen un tema particular dentro del tema global del texto (en cuanto a, en lo que se refiere a, con respecto a, en relación con).

2. Adición: marcan una relación donde se juntan dos ideas complementarias. En algunos casos se plantea una simple suma de ideas (y, además) y en otros se establece una comparación de igualdad o semejanza (así como, asimismo, igualmente, análogamente); o se propone un refuerzo de la idea interior (incluso, más aún, aún más),

3. Continuación: prosiguen una idea anterior añadiendo un elemento nuevo pero relativo a la información anterior, asegurando la unidad del texto (por otra parte, por otro lado, en efecto, por cierto, ahora bien, en este sentido).

4. Orden del discurso: establecen una distribución en el espacio, el tiempo y el contenido del discurso, como marcas de su organización estructural. Estos se articulan en series, (en primer lugar, en segundo lugar, luego, finalmente; por una parte, por otra parte; primero, segundo, tercero, etc.)

5. Equivalencia: explicitan una relación de contigüidad a modo de definición o explicación (es decir, o sea, en otras palabras, esto es, a saber).

6. Consecuencia: proponen una relación de causa-efecto (pues, por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia, por eso).

7. Oposición: manifiestan una relación de contrariedad o disconformidad entre las ideas (pero, en cambio, sin embargo, no obstante, al contrario, por el contrario, si bien, sino). Por lo general, cuando se usa por el contrario o al contrario la idea anterior debe ser negativa.

8. Cierre: Expresan una recapitulación de los contenidos del texto con la función de resumen, conclusión y cierre (en resumen, en conclusión, por último).