7
Universidad de Concepción Facultad de Educación Postítulo en Pedagogía para Docentes de la EMTP RESUMEN Y REFLEXIÓN “LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS: DE LA PUESTA EN ESCENA A LA PUESTA EN ESENCIA” De Carlos Andrés Arango Estudiante: Miguel Angel Poza Parra Módulo: Comunicación en Contextos Pedagógicos Profesor: Lester Aliaga Castillo

Competencias Comunicativas

  • Upload
    lotino

  • View
    4.177

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Competencias Comunicativas

Universidad de ConcepciónFacultad de Educación

Postítulo en Pedagogía para Docentes de la EMTP

RESUMEN Y REFLEXIÓN

“LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS: DE LA PUESTA EN ESCENA A LA PUESTA EN ESENCIA” De Carlos Andrés Arango

Estudiante: Miguel Angel Poza Parra

Módulo: Comunicación en Contextos Pedagógicos

Profesor: Lester Aliaga Castillo

Ciudad Universitaria, 29 de agosto de 2009.

Page 2: Competencias Comunicativas

El lenguaje es la herramienta que nos permite considerarnos seres humanos. Con él logramos

ponernos de acuerdo, hablar de los objetos ausentes, crear conceptos abstractos. Con él se generó el

fenómeno cultural. Gracias a él el hombre posee una historia, crea su presente y proyecta su futuro.

Tomó conciencia de sí mismo, de su actuar, de su mortalidad.

En este proceso el hombre (como especie) ha generado mucho conocimiento, permitiendo la

satisfacción de necesidades y la solución de problemas. Sin embargo, cuesta entender el fracaso de

muchos profesionales muy conocedores de su especialidad. Una respuesta estaría en que falta

desarrollar otros aspectos inherentes al ejercicio profesional. En este sentido se entienden las

competencias: el saber, el saber hacer y el querer hacer, que tienen que ver con los conocimientos,

habilidades y actitudes respectivamente.

La competencia del saber está relacionada con la adquisición de conceptos, teorías y leyes que

todo profesional debe manejar en el ámbito de su especialidad.

La competencia del saber hacer, está dada en las habilidades, en el manejo de herramientas,

equipos, instrumento, procesos mentales y diagnósticos. Este tiene su símil en el artesano de la Edad

Media, así cada profesional debe ser un artesano de su especialidad.

La competencia del querer hacer, se asocia a la actitud. La voluntad en el hacer, amar lo que

uno hace. También en el reconocer nuestros aciertos y errores, para aprender continuamente con cada

uno de ellos durante toda la vida.

En consecuencia, hablamos de un profesional competente cuando estos tres elementos están

equilibrados en el actuar. Ninguno por sí solo es suficiente, deben necesariamente presentarse y

desarrollarse en conjunto.

En el ámbito de la comunicación, también se deben desarrollar estas competencias, para ser

eficientes y eficaces en nuestras relaciones con los demás, sin las cuales la vida humana (el ser humano

social) no sería posible.

Las siguientes ideas sobre competencias comunicativas son el aporte de un grupo de análisis,

llamado Grupo Textura de Colombia, sobre la base de la literatura sobre el tema comunicacional y la

experiencia de los propios miembros. Estas competencias son: Lingüística, Paralingüística, Pragmática,

Textual, Quinésica, Proxémica y Cronética. Éstas son adquiridas mediante la interacción de la personas

Page 3: Competencias Comunicativas

en el medio familiar, escolar y social, aún así pueden ser mejoradas si tomamos conciencia de cada una

de ellas.

La competencia lingüística está asociada a la adquisición y desarrollo del lenguaje. La

importancia de ella radica en que todo lo que decimos o pensamos depende del lenguaje que poseemos,

así cuando no conocemos una palabra asociada a un sentimiento o cosa es muy difícil expresarlo. Por

otro lado, está lo dicho, lo pensado y lo por decir. Esto último Savater lo llama “querer decir”.

Entendamos o no, sea el mismo idioma o no, en el lenguaje está la esencia del ser humano.

La competencia paralingüística le da sentido e intencionalidad a lo que decimos, así como el

tono de voz, el énfasis y los silencios o como lo escribimos con los signos, márgenes y espacios, son

todos elementos adicionales que ayudan a comprender e interpretar lo que se dice o escribe.

La competencia pragmática permite influir en los demás, con el desarrollo de capacidades de

convencimiento y persuasión utilizando un conjunto de recursos, estrategias y tácticas. Cuando

hablamos o escribimos siempre tratamos de dirigir el accionar de otros u obtener algo del otro. A veces

se puede comunicar influyendo con gestos, símbolos o imágenes, siendo la publicidad y los signos del

tránsito ejemplos de ello. Un profesional debe desarrollar esta competencia si quiere ser exitoso en su

trabajo.

La competencia textual es aquella que permite la creación y comprensión de textos escritos.

Para elaborar un escrito, se deben tener desarrolladas otras competencias. La cognitiva provee de las

formalidades del texto, puesto que siempre estaremos haciendo planteamientos, argumentando o

proponiendo y para ello se requiere de cierto nivel intelectual. La comunicativa determina que tan

comprensible es el texto para el intercambio de ideas, la presentación de textos con objetivos claros. Y

la técnica, que esta asociada al manejo de los instrumentos o herramientas para escribir. En el otro lado

esta la comprensión de textos para ello se debe tener desarrollada la competencia del querer hacer, es

decir romper la apatía hacia la lectura, ya que ello requiere del lector capaz de reconocer e interpretar lo

escrito.

La competencia quinésica se refiere a los movimientos, las posturas del cuerpo, los gestos, las

miradas, en definitiva la comunicación del cuerpo. Esta competencia la asociamos al manejo del cuerpo

y los contextos donde debe desarrollarse, a la comunicación no verbal. Así nuestras posturas variarán si

es una reunión formal o con amigos, ya que a veces se espera cierto comportamiento de nosotros. Es un

Page 4: Competencias Comunicativas

tipo de competencia muy habitual, casi inconsciente, pero muy decidor cuando queremos

comunicarnos.

La competencia proxémica se refiere al manejo de los espacios y su significado. El cuerpo

puede delimitar espacios a los cuales se puede acceder, dependiendo del nivel de confianza que

establezcamos con los demás. Edgar Hall se refiere a tres capas de demarcación de territorio del ser

humano: la burbuja íntima, la burbuja interpersonal y la burbuja social.

La competencia cronética la relacionamos con el tiempo, la producción de significados de

acuerdo a la temporalidad. La capacidad de comunicar en el momento justo y oportuno. También el

manejo del tiempo para expresar ideas, podemos decir mucho en diez minutos o muy poco en una hora.

Las ideas expresadas en cada una de ellas pretenden mejorar las competencias comunicativas

para que esta pase de ser una puesta en escena a una puesta en esencia.

Reflexión

El ser humano debe ser capaz de comunicarse en forma efectiva, mediante el lenguaje, para lo

cual debe desarrollar un conjunto de competencias. Los profesionales que tienen la tarea de resolver los

problemas de su entorno, deben ser quienes estén a la vanguardia en ellas, puesto que un profesional

competente será capaz de insertarse exitosamente en nuestra sociedad cada vez más exigente y

demandante de soluciones creativas. Nuestra tarea será ayudar a formarlos mediante la aplicación de

las competencias comunicativas en el proceso de enseñanza- aprendizaje para que aprendan a saber,

saber hacer y querer hacer, es decir, se transformen en personas competentes.