8
Contaminación visual La contaminación visual es un tipo de contaminación que parte de todo aquello que afecte o perturbe la visualización de sitio alguno o rompan la estética de una zona o paisaje , y que puede incluso llegar a afectar a la salud de los individuos o zona donde se produzca el impacto ambiental . La contaminación Visual también se refiere a los carteles de publicidad Se refiere al abuso de ciertos elementos “no arquitectónicos” que alteran la estética, la imagen del paisaje tanto rural como urbano, y que generan, a menudo, una sobre estimulación visual agresiva, invasiva y simultánea. Dichos elementos pueden ser carteles, cables, chimeneas, antenas, postes y otros elementos, que no provocan contaminación de por sí; pero mediante la manipulación indiscriminada del hombre (tamaño, orden, distribución) se convierten en agentes contaminantes. Una salvaje sociedad de consumo en cambio permanente que actúa sin conciencia social, ni ambiental es la que avala (o permite) la aparición y sobresaturación de estos contaminantes. Esto se evidencia tanto en poblaciones rurales como en aglomeraciones urbanas de mayor densidad. Pero lógicamente es en las metrópolis, donde todos estos males se manifiestan más crudamente. Todos estos elementos descriptos influyen negativamente sobre el hombre y el ambiente disminuyendo la calidad de vida. La cartelería publicitaria es el agente más notorio por su impacto inmediato, creando una sobre estimulación en el ser humano mediante la información indiscriminada, y los múltiples mensajes que invaden la mirada. Así el hombre percibe un ambiente caótico y de confusión que lo excita y

Contaminación visual

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contaminación visual

Contaminación visual

La contaminación visual es un tipo de contaminación que parte de todo aquello que afecte o perturbe la visualización de sitio alguno o rompan la estética de una zona o paisaje, y que puede incluso llegar a afectar a la salud de los individuos o zona donde se produzca el impacto ambiental.

La contaminación Visual también se refiere a los carteles de publicidad

Se refiere al abuso de ciertos elementos “no arquitectónicos” que alteran la estética, la imagen del paisaje tanto rural como urbano, y que generan, a menudo, una sobre estimulación visual agresiva, invasiva y simultánea.Dichos elementos pueden ser carteles, cables, chimeneas, antenas, postes y otros elementos, que no provocan contaminación de por sí; pero mediante la manipulación indiscriminada del hombre (tamaño, orden, distribución) se convierten en agentes contaminantes.

Una salvaje sociedad de consumo en cambio permanente que actúa sin conciencia social, ni ambiental es la que avala (o permite) la aparición y sobresaturación de estos contaminantes. Esto se evidencia tanto en poblaciones rurales como en aglomeraciones urbanas de mayor densidad. Pero lógicamente es en las metrópolis, donde todos estos males se manifiestan más crudamente.

Todos estos elementos descriptos influyen negativamente sobre el hombre y el ambiente disminuyendo la calidad de vida.

La cartelería publicitaria es el agente más notorio por su impacto inmediato, creando una sobre estimulación en el ser humano mediante la información indiscriminada, y los múltiples mensajes que invaden la mirada. Así el hombre percibe un ambiente caótico y de confusión que lo excita y estimula, provocándole una ansiedad momentánea mientras dura el estímulo.La simultaneidad de estos estímulos a la que se ven sometidos, por ejemplo, los automovilistas, pueden llegar a transformarse en disparadores de accidentes de tránsito. Dado que pueden llegar a generar distracción, e incluso a imposibilitar la percepción de las señales indicadoras de tránsito. Esta situación, inevitablemente, actúa también en detrimento de los mismos medios de comunicación, mimetizando los diferentes signos y señales a que se somete a los individuos, camuflándose mutuamente y perdiendo fuerza la clara lectura del mensaje.

Pero estos agentes también afectan notoriamente al espacio físico.Se ven así fachadas destruidas u ocultas por la superposición de carteles, estructuras metálicas y chimeneas. La arquitectura aparece desvalorizada y miniaturizada. El cielo oculto por cables y antenas. El espacio público desvirtuado e invadido por postes, sostenes de carteles, refugios; el tránsito

Page 2: Contaminación visual

peatonal entorpecido; y la vegetación destruida. Este panorama es terriblemente agresivo para el hombre común, imaginemos cuánto lo es para un discapacitado, niño o anciano.

Esta situación no sólo atenta contra la belleza del espacio urbano, sino también sobre la lectura poco clara que tienen los individuos del mismo, dificultando la identificación del habitante con su ciudad.

Una ciudad con contaminación visual denota un estado con falta de política para la ciudad, con una regulación deficitaria o inexistente del espacio público y privado. Así las ciudades se convierten en escenarios de millones de decisiones individuales despreocupadas por su entorno, que conviven formando un caos difícil de asimilar por el ojo humano.

Ejemplos de Contaminación Visual

CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

La contaminación lumínica es el efecto que se produce en forma de iluminación del fondo del cielo nocturno a causa de la mala iluminación en los pueblos, aldeas y ciudades.

Una mala dirección y una potencia excesiva de las luminarias perjudican gravemente la calidad del cielo nocturno, haciendo que sea muy difícil distinguir las estrellas y zonas del cielo tan bellas como la Vía Láctea. El impacto que se produce sobre el ecosistema es importante, causando migraciones de animales y alteraciones en las horas que se usan de sueño.

Esto no quiere decir que se deba quitar iluminación, sino todo lo contrario, con una mejor disposición de las luminarias se consigue que la iluminación sea más efectiva con menos puntos de luz porque no se derrocha parte de ella en iluminar el cielo, donde no hace falta, y que es lo que perjudica gravemente el medio ambiente nocturno.

Actualmente se ha aprobado una ley para proteger el cielo en la comunidad andaluza, sobre todo debe cumplirse en las zonas cercanas a observatorios astronómicos profesionales como Calar Alto en la Sierra de los Filabres en Almería, el observatorio de Sierra Nevada en Granada o el observatorio de la Sagra al norte de Granada. Desde el observatorio de Calar Alto y el observatorio de Sierra Nevada pertenecientes al Instituto de Astrofísica de Andalucía, hay publicada una nota de prensa al respecto:

En los siguientes gráficos se muestra cómo fácilmente se puede ayudar a combatir la contaminación lumínica; iluminar las calles de manera que se usen bombillas más eficientes de bajo consumo y baja contaminación lumínica así como dirigir el haz de luz para iluminar el suelo y no el cielo que es lo que resulta perjudicial.

Page 3: Contaminación visual

                          

 

Aquí podemos ver un mapa representativo de las zonas de España donde la contaminación lumínica existe y donde puede existir en un futuro cercano sino se toman la medidas necesarias para remediarlo.

En el mapa, el gris más oscuro representa las áreas que tienen cielos aun puros en el cénit, pero contaminados hacia el horizonte en alguna dirección y, por tanto, tienen un claro riesgo de dejar de ser puros pronto.

Los tonos restantes implican cielos contaminados, cada tono tres veces más brillante que el anterior. El blanco representa cualquier cielo que supere en más de 27 veces la luminosidad natural que tiene el cielo nocturno. En concreto:

 Azul. Algo de brillo artificial por toda la bóveda celeste.

Page 4: Contaminación visual

 Verde. El brillo artificial equivale al natural. La luminosidad que proporciona la aparición de la Luna en cuarto creciente.

 Naranja. Como tener Luna llena todo el año. La Vía Láctea es prácticamente invisible.

 Rojo. Imposible ver la Vía Láctea. El número de estrellas visibles en buenas condiciones atmosféricas se reduce a un centenar. Se empieza a alcanzar el umbral de adaptación del ojo a la visión nocturna.

 Blanco. El ojo no puede adaptarse a la visión nocturna. Sólo son visibles unas pocas estrellas muy brillantes y los planetas.

MEDICIÓN DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA EN EL OBSERVATORIO

Nos preocupa mucho este tipo de contaminación en nuestro observatorio situado a 2km al norte de Albox donde durante los últimos años hemos podido comprobar un aumento de la contaminación luminosa. A partir del próximo mes de marzo de 2009 esperamos iniciar un estudio detallado del impacto de la contaminación lumínica en el observatorio, se harán mediciones del brillo del fondo del cielo para este estudio y en esta web iremos mostrando los resultados.

El tipo de detector que se utilizará mide la magnitud por segundos de arco al cuadrado con la que se puede hacer una correspondencia según el siguiente gráfico para la magnitud visual.

   

Page 5: Contaminación visual

La magnitud visual observada por el ojo humano se puede ver en la siguiente tabla, los valores negativos en la magnitud visual es más brillante.

OBJETOMAGNITUD VISUAL

Sol -27

Luna llena -12

Venus en oposición -4.2

Júpiter -2.5

Sirio -1.7

Estrellas visibles desde ciudad con moderada contaminación lumínica

+3

Estrellas visibles desde zona urbana con contaminación lumínica

+4.5

Estrellas visibles desde campo abierto cerca de pueblos o ciudades

+5

Galaxia de Andrómeda +5

Estrellas visibles desde campo abierto sin contaminación lumínica

+6

Estrellas visibles desde alta montaña, límite ojo humano

+7

Desde una zona urbana con contaminación lumínica, límite de magnitud visual 4, el total de estrellas visibles no superaría las 150, desde una zona de campo abierto cerca de la iluminación desproporcionada de pueblos o ciudades la magnitud visual si sitúa en 5 y veríamos unas 900 estrellas, mientras que el número de estrellas que podríamos llegar a ver desde una zona rural sin contaminación lumínica se acerca a las 2500 desde nuestro hemisferio, sin duda un espectáculo impresionante que nos ofrece la naturaleza y no sabemos aprovechar.