2
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Porlamar Arquitectura Br: Daniela Delgado. 27.428.056 S: 1A Cuadro comparativo

Cuadro Comparativo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuadro Comparativo

Instituto Universitario Politécnico

“Santiago Mariño”Extensión Porlamar

Arquitectura

Br: Daniela Delgado. 27.428.056S: 1A

Cuadro comparativo

Page 2: Cuadro Comparativo

Similitudes• El pensamiento del hombre es sólo pensamiento en signos.

• Los signos adquieren validez dentro de una comunidad, por convención.

• Los signos no son identidades aisladas, sino que conforman cadenas y constituyen cadenas de signos.

• La dicotomía entre lengua y habla que plantea Saussure es en Peirce la diferenciación entre legisigno y sinsigno.

Diferencias • Concepción del signo como una relación binaria (significado-concepto y significante imagen acústica) El signo se compone por tres elementos: representamen,, objeto y el interpretante.

• Los componentes del signo son inseparables y dependientes, se

determinan recíprocamente.• Se ocupa del singo lingüístico, y realiza sus estudios desde la lingüística.

• Saussure expone q el signo es una entidad cerrada y q la naturaleza de los elementos de las cosas es de arbitrariedad. No trabaja con la materialidad del signo Trabaja con la materialidad del signo, ya que el representamen está en el mundo material.

• Distingue al símbolo del signo por el grado de arbitrariedad, pero que el primero se distingue por cierta continuidad asociativa entre el significante (imagen acústica) y el significado (concepto).

• Se interesa por el funcionamiento de la lengua. Le interesa saber cómo conoce el hombre. Le interesa el signo y no lo que está fuera de él. Se interesa en la relación de los signos con la realidad

• Al deslindar a la lengua del habla no considera a los signos como objeto de estudio.

Diferencias y similitudes entre el pensamiento de Peirce y el de Saussure.