18
Curso de Historia de la Psicología - 2011 Unidad 1 Historiografía en general Fases en la metodología de investigación en ciencias sociales. Similitud con las ciencias naturales. El caso de la historia Dr. Hugo Klappenbach Universidad Nacional de San Luis - CONICET

Diapositivas unidad 01 fases en la investigacion historica

  • Upload
    del-sur

  • View
    2.512

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diapositivas unidad 01 fases en la investigacion historica

Curso de Historia de la Psicología - 2011

Unidad 1

Historiografía en general

Fases en la metodología de investigación en ciencias sociales.

Similitud con las ciencias naturales.

El caso de la historia

Dr. Hugo Klappenbach

Universidad Nacional de San Luis - CONICET

Page 2: Diapositivas unidad 01 fases en la investigacion historica

En cuanto a la demarcación del objeto de estudio

Naturaleza Vida Histórica *=

Ciencias físico - naturales Ciencias humanas

* Noción de José Luis Romero

Introducción: Qué es la historia

Page 3: Diapositivas unidad 01 fases en la investigacion historica

Según Paul Veyne “la historia, a falta de método, requiere poseer una determinada cultura” (Veyne, 1984, p. 139).

2 aspectos de esta afirmación:

* un aspecto positivo: para dedicarse a la historia es necesario una perspectiva amplia y cultural de los temas que se abordan;

* un aspecto negativo: la historia carece de método.

Síntesis: comparto el aspecto positivo del concepto de Veyne; en cambio, no sólo no comparto el segundo aspecto, sino que me gustaría señalar en qué sentido es falso, más aun, absolutamente falso.

Fuente: Veyne, P. (1984). Cómo se escribe la historia. Madrid: Alianza

Introducción historiográfica

Page 4: Diapositivas unidad 01 fases en la investigacion historica

“Lo que [en este libro] se discute es la tendencia de muchos historiadores a escribir del lado de los Protestantes y Liberales [Whigs], a alabar las revoluciones en las cuales ellos han triunfado, a enfatizar ciertos principios del progreso en el pasado y a producir un relato que es la ratificación, sino la glorificación del presente. Esta versión whig del curso de la historia está asociado con ciertos métodos de la organización y deduce ciertas falacias a las cuales toda historia queda sujeta, a menos que sea investigación histórica.”

[“What is discussed is the tendency in many historians to write on the side of Protestants and Whigs, to praise revolutions provided they have been successful, to emphasize certain principles of progress in the past and to produce a story which is the ratification if not the glorification of the present. This whig version of the course of history is associated with certain methods of historical organization and inference – certain fallacies to which all history is liable, unless it be historical research.]

Fuente: Butterfield, Herbert (1965). The whig interpretation of history. New York: London. (Original work published in 1931)

Historia whig

Page 5: Diapositivas unidad 01 fases en la investigacion historica

1) Historia whig o celebratorio o justificatoria o legitimante - Hallar los "antecedentes" de las certezas presentes.

- Se confunde con la cronología- Es una historia simple de grandes hombres.

2) Historia crítica- Explicar críticamente las certezas u ortodoxias presentes- Es una historia compleja de condiciones sociales, intelectuales, institicionales, científicas, culturales, fillosóficas, etc.

Introducción: ¿hay un método en la historia?

Page 6: Diapositivas unidad 01 fases en la investigacion historica

Según Paul Veyne “la historia, a falta de método, requiere poseer una determinada cultura” (Veyne, 1984, p. 139).

2 aspectos de esta afirmación:

* un aspecto positivo: para dedicarse a la historia es necesario una perspectiva amplia y cultural de los temas que se abordan;

* un aspecto negativo: la historia carece de método.

Síntesis: comparto el aspecto positivo del concepto de Veyne; en cambio, no sólo no comparto el segundo aspecto, sino que me gustaría señalar en qué sentido es falso, más aun, absolutamente falso.

Fuente: Veyne, P. (1984). Cómo se escribe la historia. Madrid: Alianza

Introducción: ¿hay un método en la historia?

Page 7: Diapositivas unidad 01 fases en la investigacion historica

Sin embargo, Eric Hobsbawm planteaba que, ante todo, “todotrabajo histórico entraña hacer una selección, una minúsculaselección, de algunas cosas, partiendo de la infinidad deactividades humanas del pasado y de lo que afectó a talesactividades” (Hobsbawm, 1998, p. 73).

Fuente: Hobsbawm, E. (1998). ¿Ha progresado la historia? En E. Hobsbawm, Sobre la historia (pp. 70-83). Barcelona: Crítica.

Primera fase en la metodología histórica

1) Primera fase en la metodología de la investigación histórica:

La investigación histórica comienza por un acotamiento del tema a investigar. Como en cualquier investigación y como en cualquier disciplina científica, el primer momento metodológico es la delimitación o construcción de un objeto de estudio acotado.

Page 8: Diapositivas unidad 01 fases en la investigacion historica

Primera fase en la metodología histórica - 2

La Primera fase metodológica de la investigación histórica inspirada en Hobsbawm coincide con lo planteado por Karl Popper en su cuarta tesis sobre la lógica en las ciencias sociales:

“En la medida en que quepa en absoluto hablar de que la ciencia o el conocimiento comienzan en algún punto tiene validez lo siguiente: el conocimiento no comienza con percepciones u observación o con la recopilación de datos o de hechos, sino con problemas. No hay conocimiento sin problemas -pero tampoco hay ningún problema sin conocimiento.” (Popper, 1973, p. 102; el subrayado original).

Fuente: Popper, K. (1973). La lógica de las ciencias sociales. En T. Adorno, K. Popper, R. Dahrendorf, J. Habermas, H. Albert & H. Pilot, La disputa del positivismo en la sociología alemana (pp. 101-119). Barcelona: Grijalbo.

Page 9: Diapositivas unidad 01 fases en la investigacion historica

Segunda fase en la metodología histórica

Y luego agregaba Popper:

No hay conocimiento sin problemas —pero tampoco hay ningún problema sin conocimiento. Es decir, que éste comienza con la tensión entre saber y no saber, entre conocimiento e ignorancia: ningún problema sin conocimiento— ningún problema sin ignorancia. Porque todo problema surge del descubrimiento de que algo no está en orden en nuestro presunto saber; … o expresado quizá más adecuadamente, en el descubrimiento de una posible contradicción entre nuestro supuesto conocimiento y los supuestos hechos. ” (Popper, 1973, p. 102; el subrayado es mío).

Fuente: Popper, K. (1973). La lógica de las ciencias sociales. En T. Adorno, K. Popper, R. Dahrendorf, J. Habermas, H. Albert & H. Pilot, La disputa del positivismo en la sociología alemana (pp. 101-119). Barcelona: Grijalbo.

Page 10: Diapositivas unidad 01 fases en la investigacion historica

De lo expresado por Popper, que en una disciplina como la historia se podría matizar, se desprende una segunda fase metodológica, segunda desde el punto de vista lógico, nonecesariamente cronológico.

Constituye el momento centrado en el estudio delos antecedentes o el estado de arte de ese objeto acotado.

Es decir, no resulta suficiente haber recortado un objeto de estudio. Es necesario, como segunda fase metodológica, queuna investigación se apoye y parta de lo que ya se conoce sobre

ese objeto de estudio.

Segunda fase en la metodología histórica - 2

Esto significa discutir la vulgata kuhniana, como me gusta denominarla, según la cual, el conocimiento nunca sería acumulativo sino que sería necesariamente revolucionario.

Page 11: Diapositivas unidad 01 fases en la investigacion historica

“...en la ciencia como en la geología hay dos clases de cambio. Uno de ellos, la ciencia normal, es el proceso generalmente acumulativo mediante el cual se robustecen, articulan y amplían las creencias aceptadas por una comunidad científica .... Desde luego, como dice Toulmin, las dos clases de cambio se interpenetran: las revoluciones no son más totales en la ciencia de lo que lo son en otros aspectos de la vida.”

Fuente: Kuhn, Th. (1975). Consideración en torno a mis críticos. En I. Lakatos & A. Musgrave (Eds.). La crítica y el desarrollo del conocimiento (pp. 391-454 ). Barcelona: Grijalbo. (Trabajo original publicado en 1970). Pág. 415, el subrayado es mío.

El cambio científico para Kuhn

Page 12: Diapositivas unidad 01 fases en la investigacion historica

Tercera y Cuarta fases en la metodología histórica

Dos momentos indisolublemente unidos

Tercera fase metodológica:

centrada en la selección del diseño o diseños metodológicos para la recolección/reconstrucción de datos, lo que habitualmente constituye el momento identificado con la metodología de la investigación propiamente dicha.

Cuarta fase metodológica:

centrada en la selección del corpus documental o testimonial de los cuales se van a recolectar (o reconstruir) los datos en base a fuentes primarias.

Page 13: Diapositivas unidad 01 fases en la investigacion historica

Tercera y Cuarta fases en la metodología histórica -2-

Tercera fase metodológica (entrelazada con la cuarta):

Constituye el momento propiamente metodológico, centrado en la selección del corpus documental, lo cual supone la selección del diseño o diseños metodológicos apropiados para tal fin.

Cuando hablamos de diseño nos referimos a los artefactos lógicos e instrumentales que el investigador introduce para acceder o construir los datos, que pueden o no incluir hipótesis, hipótesis nulas o hipótesis de trabajo. En el caso de la investigación histórica los tipos de diseño son variaciones de estudios ex-post facto, lo cual supone que no existe manipulación de variables.

Esta fase supone un conocimiento detallado y amplio de los diferentes diseños en el campo de investigación al cual se pertenece a efectos de seleccionar el más adecuado al objeto de estudio y a las condiciones materiales.

Page 14: Diapositivas unidad 01 fases en la investigacion historica

Tercera y Cuarta fases en la metodología histórica -3-

Cuarta fase metodológica (entrelazada con la tercera):

Constituye el momento más empírico, centrado en la recolección o construcción de datos previa selección del corpus documental o testimonial (fuentes primarias).

Es lo que Ricoeur denominaba la “fase documental”, la cual:

“se efectúa desde la declaración de los testigos oculares a la constitución de los archivos y que se fija, como programa epistemológico, el establecimiento de la prueba documental” (Ricoeur, p. 177).

Fuente: Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

Page 15: Diapositivas unidad 01 fases en la investigacion historica

Quinta y Sexta fases en la metodología histórica

Quinta fase metodológica:

Atravesada la fase documental, es posible identificar una quinta fase, relacionada con el análisis y la interpretación de los datos. Podría relacionarse con la fase explicativa/comprensiva a la que se refiere Ricoeur.

Por supuesto es una fase que, desde una concepción holística y dialéctica, se produce casi simultáneamente con la cuarta fase.

Sexta fase metodológica:

Y todavía es posible identificar una sexta fase, identificada con la presentación de los datos, lo que Ricoeur denomina la fase representativa o también la fase escritutaria o literaria.

Page 16: Diapositivas unidad 01 fases en la investigacion historica

Entonces, luego de este rápido recorrido,es posible concluir:

1) Contrariamente a lo sostenido por Paul Veyne, “la historia, a falta de método, requiere poseer una determinada cultura” (Veyne, 1984, p. 139), la historia tiene una metodología bien precisa y bien clara.

2) Los momentos o pasos metodológicos esbozados en realidad son análogos a los de cualquier disciplina científica, incluidas las ciencias naturales, aun cuando, a su vez, existen diferencias con el de otras ciencias sociales o naturales.

3) La historia, entonces, es una ciencia cuya metodología puede ser enseñada y puede ser aprendida como la de cualquier metodología de investigación.

Conclusiones

Page 17: Diapositivas unidad 01 fases en la investigacion historica

“a) El método de las ciencias sociales, al igual que el de las ciencias de la naturaleza, radica en ensayar posibles soluciones para sus problemas —es decir, para esos problemas en los que hunden sus raíces—. Se proponen y critican soluciones.”

“b) Si es accesible a una crítica objetiva, intentamos refutarlo;porque toda crítica consiste en intentos de refutación.

“c) Si un ensayo de solución es refutado por nuestra crítica,buscamos otro.” (Popper, 1973, págs. 103-104; el subrayado es

mío).

Fuente: Popper, K. (1973). La lógica de las ciencias sociales. En T. Adorno, K. Popper, R. Dahrendorf, J. Habermas, H. Albert & H. Pilot, La disputa del positivismo en la sociología alemana (pp. 101-119). Barcelona: Grijalbo.

Conclusiones -2- Retomando a Popper

Page 18: Diapositivas unidad 01 fases en la investigacion historica

“Two brief methodological notes: First; it will be clear that I have tried to explain why social banditry is so remarkably uniform a phenomenom throughout the ages and continents. Can this explanation be tested? Yes, in so far it predicts, broadly speaking, how bandicts will act and what stories people will tell about them in areas hitherto unstudied” (Hobsbawm, 1981, p. 9; el subrayado es mío).

“Dos breves notas metodológicas: Primero, debe quedar claro que he tratado de explicar porqué el bandolerismo social es tan notablemente uniforme en todos los tiempos y continentes. Puede esta explicación ser puesta a prueba? Sí, hasta el punto en que prediga, hablando en sentido amplio, la manera en que los bandoleros van a actuar y qué historias la gente relatará de ellos en áreas hasta ahora no estudiadas”

Fuente: Hobsbawm, E. (1981). Bandits (revised edition). New York: Pantheon Books.

Conclusiones -3- Retomando a Hobsbawm