4
El Maíz que vieneIng. Agr. Víctor Piñeyro [email protected] CORRER CON DESVENTAJA Es un buen momento para tomar la calculadora y empezar a afilar el lápiz para analizar el negocio de sembrar maíz en la presente campaña. En la carrera que el cultivo del maíz mantiene compitiendo con la soja tiene en general algunas desventajas muy marcadas que lo vienen relegando campaña tras campaña. Por un lado desde el punto de vista agronómico sabemos que claramente compite en desventaja con la soja debido a una menor plasticidad y una mayor sensibilidad a sequía. Desde el punto de vista económico y financiero el maíz requiere en esta campaña aproximadamente entre un 50 y 60 % más de inversión por ha. Adicionalmente para el maíz, en el mismo camino que vienen recorriendo otras cadenas como la carne y el trigo, la intervención estatal sobre el mercado debido a las restricciones de exportación (ROEs), producen una extraprima que recae en el productor generando aproximadamente una pérdida comercial adicional de u$s 40 por tonelada. EL MERCADO QUE VIENE Apoyados en los diversos informes de mercado para los proximos meses partimos de un escenario donde venimos de una fuerte caida de precio en las últimas semanas. Dichas bajas se fundamentan en una combinación de causas que tienen más origen coyuntural relacionadas con el estado de los maices americanos que estan terminando de implantarse y el desarme de posiciones financieras de los fondos y poco que ver con en la estructura del equilibrio de la oferta y la demanda que sigue siendo extremandamente ajustada. Debido a esto, si se cumple que en el mediano plazo los fundamentos de oferta y demanda tienden a imponerse, puede decirse que el trasfondo alcista del mercado mundial de maíz se mantiene intacto. Como menciona el Dr. Reinaldo R Muñoz desde su INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE GRANOS del Área Estudios Económicos y Sociales del INTA EEA Pergamino la incognita solo sería saber cuánto podría durar la caída actual del mercado y cuanto demoraría en recuperarse. Con respecto al mercado local, cabe reiterar la patética y lamentable situación mencionada más arriba, mientras perdure la actual política es esperable que el riesgo comercial con el maíz siga siendo alto y con un costo concreto que seguirá pagando el productor. PERO EL MAÍZ ES INDISPENSABLE No obstante las desventajas que a priori relevamos para tomar la desición de sembrar maíz hay que tener claro que este cultivo es indispensable en la rotación. Son absolutamente claras los beneficios que el máiz tiene en cuanto a la mejora en el balance de carbono y nutrientes , en los aportes a estructura del suelo, ventajas en la protección ante erosión por mayor volúmen de rastrojo, menor incidencia de enfermedades y plagas por rotación de ambientes y principios activos y además, teniendo cen cuenta las excelentes respuestas a la fertilización nitrogenda, constituye el cultivo clave para la estrategia de fertilización del lote.

El MaíZ Que Viene Public Arg Nro 28 Rural Julio 2011

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El MaíZ Que Viene Public Arg Nro 28 Rural Julio 2011

“El Maíz que viene” Ing. Agr. Víctor Piñeyro [email protected]

CORRER CON DESVENTAJA Es un buen momento para tomar la calculadora y empezar a afilar el lápiz para analizar el negocio de sembrar maíz en la presente campaña. En la carrera que el cultivo del maíz mantiene compitiendo con la soja tiene en general algunas desventajas muy marcadas que lo vienen relegando campaña tras campaña. Por un lado desde el punto de vista agronómico sabemos que claramente compite en desventaja con la soja debido a una menor plasticidad y una mayor sensibilidad a sequía. Desde el punto de vista económico y financiero el maíz requiere en esta campaña aproximadamente entre un 50 y 60 % más de inversión por ha. Adicionalmente para el maíz, en el mismo camino que vienen recorriendo otras cadenas como la carne y el trigo, la intervención estatal sobre el mercado debido a las restricciones de exportación (ROEs), producen una extraprima que recae en el productor generando aproximadamente una pérdida comercial adicional de u$s 40 por tonelada. EL MERCADO QUE VIENE Apoyados en los diversos informes de mercado para los proximos meses partimos de un escenario donde venimos de una fuerte caida de precio en las últimas semanas. Dichas bajas se fundamentan en una combinación de causas que tienen más origen coyuntural relacionadas con el estado de los maices americanos que estan terminando de implantarse y el desarme de posiciones financieras de los fondos y poco que ver con en la estructura del equilibrio de la oferta y la demanda que sigue siendo extremandamente ajustada. Debido a esto, si se cumple que en el mediano plazo los fundamentos de oferta y demanda tienden a imponerse, puede decirse que el trasfondo alcista del mercado mundial de maíz se mantiene intacto. Como menciona el Dr. Reinaldo R Muñoz desde su INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE GRANOS del Área Estudios Económicos y Sociales del INTA EEA Pergamino “la incognita solo sería saber cuánto podría

durar la caída actual del mercado y cuanto demoraría en recuperarse”.

Con respecto al mercado local, cabe reiterar la patética y lamentable situación mencionada más arriba, mientras perdure la actual política es esperable que el riesgo comercial con el maíz siga siendo alto y con un costo concreto que seguirá pagando el productor. PERO EL MAÍZ ES INDISPENSABLE No obstante las desventajas que a priori relevamos para tomar la desición de sembrar maíz hay que tener claro que este cultivo es indispensable en la rotación. Son absolutamente claras los beneficios que el máiz tiene en cuanto a la mejora en el balance de carbono y nutrientes , en los aportes a estructura del suelo, ventajas en la protección ante erosión por mayor volúmen de rastrojo, menor incidencia de enfermedades y plagas por rotación de ambientes y principios activos y además, teniendo cen cuenta las excelentes respuestas a la fertilización nitrogenda, constituye el cultivo clave para la estrategia de fertilización del lote.

Page 2: El MaíZ Que Viene Public Arg Nro 28 Rural Julio 2011

Tampoco hay que dejar de lado las posibilidades de aprovechamiento que el maíz tiene como recurso forrajero de altisima calidad como grano, picado, rastrojo, etc. a la hora de complementar y sinergiar los recursos en el caso de empresas mixtas agrícolas ganaderos. Adicionalmente desde el punto de vista económico la inclusión de maíz asi como de otros cultivos permite mitigar riesgos diversificando el portfolio de productos de la empresa agropecuaria. COSTOS DE PRODUCCIÓN Con respecto a los costos standart de producción para un planteo básico de siembra directa para zona norte de Bs.As. podemos ver que se ubica en aproximadamente u$s/ha 366 (ver detalle en el Cuadro nro 1.)

Cuadro nro 1 Costos Estándar de Producción de Maíz en SD Zona Norte de Buenos Aires

Cuadro nro 2 Variación Interanual de Costos de producción de Maíz según elaboración propia.

2011 vs 2010

Page 3: El MaíZ Que Viene Public Arg Nro 28 Rural Julio 2011

Estos valores según los casos que me tocan manejar en mi desempeño profesional son aproximadamente entre un 18 y 20 % superiores a la campaña pasada. Como se puede ver en el detalle del Cuadro nro 2 cabe destacar que los principales rubros que estan moviendo los costos son los Fertilizantes , la Semilla y el GasOil que impacta sobre el costo de las labores. MARGENES BRUTOS Con los valores de los costos de producción detallados más arriba se resume, en el cuadro Nro 3, los resultados de márgenes brutos para 5 situaciones de precio a cosecha, desde u$s 140 a u$s 210 , siempre hablando de futuros MATBA Abril 2012 y cuatro escenarios de rindes desde 4000 kg/ha a 10000 kg/ha.

Cuadro Nro 3. Márgenes Brutos de MAÍZ para 8 situaciones de precio y 4 de rindes Para tratar de entender como se integran estos MB en la estructura de distintos tipos de empresas los neteamos con un alquiler de u$s/ha 400 y un gasto de estructura de u$s/ha 60 aproximados a los costos de un pool de siembra. Asi podemos ver los resultados netos que quedan en esta situación en el Cuadro nro. 5

Cuadro Nro 4. Márgenes Netos de Maíz para 8 situaciones de precio y 4 de rindes con Campo alquilado a u$s/ha 400 y con Gastos de Estructura de u$s/ha 60.

Page 4: El MaíZ Que Viene Public Arg Nro 28 Rural Julio 2011

Lo mismo hacemos para simular la situación de una empresa en campo propio donde no pagamos alquileres pero debemos asumir un costo de estructura mucho más alto por ejemplo unos u$s/ha 180. Este resultado neto los vemos consolidados en el Cuadro nro. 5.

Cuadro Nro 5. Márgenes Netos de Maíz para 8 situaciones de precio y 4 de rindes con Campo Propio con Gastos de Estructura de u$s/ha 180. CONCLUSIONES Está claro que más allá de los números que nos aporta una herramienta tan útil como los márgenes brutos es absolutamente recomendable pensar seriamente en respetar el lugar que el maíz debe tener en la rotación agrícola y en el portafolio de productos de la empresa agropecuaria./