3
Pág. 1 de 3 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Programa De Ciencias Ambientales Ensayo: Material Genético Autor: Gabriel Tovar. Marzo, 2014 La 'síntesis evolutiva', cuyas bases fueron sentadas por autores como Ronald Ayhmer Fisher, John burdon S. Haldane y Sewall Wright, y continuadas posteriormente por Theodosius Dobzhansky, Ernst Mayr y George G. Simpson, entre otros, integró, como es conocido, las ideas de Darwin y los naturalistas sobre evolución y selección con las de Gregor Mendel y seguidores sobre herencia. Por tanto, Longa (2009) expone que es indudable que tal síntesis, y el neodarwinismo al que dio lugar, fue un desarrollo fundamental de la biología, pues sentó las bases de la biología moderna. Esta biología moderna, que va desde el estudio de moléculas hasta la biotecnología, se basa en organismo vivos como esencia biológica. La célula, es el organismo vivo más pequeño que existe, y en el cual se constituyen el resto de los organismos vivos, como animales y plantas, o aquellos que no podemos ver, como las bacterias o archeas. Todas las células comparten dos características esenciales, Curtis (2000). La primera es una membrana externa o membrana plasmática, que separa el citoplasma de la célula de su ambiente externo. La otra es el material genético -la información hereditaria- que dirige las actividades de una célula y le permite reproducirse y transmitir sus características a la progenie. El material genético, es uno de los campos de debates más interesante que gira entorno a la biología, Etxeberria (2004), y este se encuentra en el núcleo de la célula. Para Pierce (2009), el núcleo es el espacio dentro de las células eucariontes circundado por una envoltura nuclear y que contiene los cromosomas. En este núcleo también se encuentra el ácido desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado como ADN (o DNA, en inglés), Gálvez (2009) nos dice que es un tipo de ácido nucleico, una macromolécula que forma parte de todas las células. Contiene la información genética usada en el desarrollo y el

El Material genetico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Material genetico

Pág. 1 de 3

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Programa De Ciencias Ambientales

Ensayo: Material Genético

Autor: Gabriel Tovar. Marzo, 2014

La 'síntesis evolutiva', cuyas bases fueron sentadas por autores como

Ronald Ayhmer Fisher, John burdon S. Haldane y Sewall Wright, y continuadas

posteriormente por Theodosius Dobzhansky, Ernst Mayr y George G. Simpson,

entre otros, integró, como es conocido, las ideas de Darwin y los naturalistas

sobre evolución y selección con las de Gregor Mendel y seguidores sobre

herencia. Por tanto, Longa (2009) expone que es indudable que tal síntesis, y el

neo–darwinismo al que dio lugar, fue un desarrollo fundamental de la biología,

pues sentó las bases de la biología moderna.

Esta biología moderna, que va desde el estudio de moléculas hasta la

biotecnología, se basa en organismo vivos como esencia biológica. La célula,

es el organismo vivo más pequeño que existe, y en el cual se constituyen el

resto de los organismos vivos, como animales y plantas, o aquellos que no

podemos ver, como las bacterias o archeas.

Todas las células comparten dos características esenciales, Curtis (2000).

La primera es una membrana externa o membrana plasmática, que separa el

citoplasma de la célula de su ambiente externo. La otra es el material genético

-la información hereditaria- que dirige las actividades de una célula y le permite

reproducirse y transmitir sus características a la progenie.

El material genético, es uno de los campos de debates más interesante que

gira entorno a la biología, Etxeberria (2004), y este se encuentra en el núcleo

de la célula. Para Pierce (2009), el núcleo es el espacio dentro de las células

eucariontes circundado por una envoltura nuclear y que contiene los

cromosomas.

En este núcleo también se encuentra el ácido desoxirribonucleico,

frecuentemente abreviado como ADN (o DNA, en inglés), Gálvez (2009) nos

dice que es un tipo de ácido nucleico, una macromolécula que forma parte de

todas las células. Contiene la información genética usada en el desarrollo y el

Page 2: El Material genetico

Pág. 2 de 3

funcionamiento de los organismos vivos conocidos y de algunos virus, siendo el

responsable de su transmisión hereditaria.

El ADN es como un libro, donde están escritas todas las instrucciones de un

ser vivo, la escritura utiliza solo cuatro letras y se escribe a dos renglones, por

duplicado, siguiendo un determinado código, si en el renglón de arriba hay una

A en el de abajo pone una T y si hay una C en el de abajo pone una G, lo que

se escribe en un renglón determina lo que se escribe en el otro. Cada una de

esas letras, se reconocen de una manera especial, formando pares, cada una

con su complementaria, esto es, la A solo se une a la T y la C solo con la G

solamente y se dice que el ADN esta ensamblado con esos dos renglones que

son complementarios.

Este libro necesita de un medio que sepa leer las instrucciones que allí están

escritas, un trozo de código gen ético puede contener la fórmula de una

proteína por ejemplo la que da el color rojo a las flores, a este trozo que

contiene la información para fabricar una proteína lo denominamos gen.

Pero hay que crear esa proteína para conseguir el color y eso es algo de lo

que se encarga un sistema celular especializado fuera del núcleo, se debe

transmitir la información, es decir la fórmula de la proteína desde el ADN hasta

dicho sistema y el medio que lo hace, es un mensajero, existe una molécula

llamada ARN mensajero, que es similar al ADN, excepto que tiene un solo

renglón y saca una copia del gen y la lleva al sistema que crea la proteína.

El ácido ribonucleico (ARN o RNA) es un ácido nucleico formado por una

cadena de ribonucleótidos. Está presente tanto en las células procariotas como

en las eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus (virus

ARN). El ARN celular es lineal y de hebra sencilla, pero en el genoma de

algunos virus es de doble hebra.

En los organismos celulares desempeña diversas funciones. Es la molécula

que dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede

actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta información vital durante la

s´ıntesis de proteínas (producción de las proteínas que necesita la célula para

sus actividades y su desarrollo)

Aunque no todo está en el material genético aquí planteado, en palabras de

Coll (2006), “La información genética reside en el ADN pero esta larga cadena

helicoidal es mas bien pasiva. Quien hace el trabajo duro son las proteínas. Si

Page 3: El Material genetico

Pág. 3 de 3

nos movemos, si digerimos, si respiramos, si pensamos, ¡si replicamos ADN!

Es gracias a las proteínas”.

Además, debemos aclarar que las formas de AND y ARN acá expuestos son

a formas de comprensión pedagógica, pues, Domínguez (2005) nos afirma que

“la imagen icónica del ADN como una doble hélice estática es algo pasado”.

Seguimos avanzando hacia nuevos campos de comprensión genética, con

nuevas evidencias, como expresa Jiménez (2008), se continúa perfeccionando

las nociones sobre el sustrato material de la herencia biológica (el gen), sobre

las modalidades de su funcionamiento, y al mismo tiempo se amplían los

límites de las posibilidades del conocimiento de los fenómenos de la herencia y

la mutabilidad.

Coll, M. (2006). El transcriptor de ADN. El País, 11.

Curtis, H.; Barnes, N. (2000). Biología, 6ª edición en español. Editorial

Médica Panamericana, España.

Domínguez, M. S. (2005). La transformación de la evolución. Boletín de

la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección Biológica,

100(1-4), 139-167.

Etxeberria, A.; García, T. (2004). Sobre la noción de información

genética: seméntica y excepcionalidad (On the notion of genetic

information: semantics and exceptionality). Theoria. Revista de Teoría,

Historia y Fundamentos de la Ciencia, 19(2), 209-230.

Gálvez, F. (2009). Ácidos Nucleicos. Química aplicada a la ingeniería

biomédica, Universidad Politécnica de Valencia.

Jiménez, T. M. (2008). La revolución científico-técnica y la herencia del

hombre. Revista Comunicación, (002), 71-84.

Longa, V. M. (2009). Sobre el efecto Baldwin y la noción de herencia.

Signos filosóficos, 11(21), 43-72.

Pierce, B. A. (2009). Genética: Un enfoque conceptual. Ed. Médica

Panamericana, p744.