22
En torno a la En torno a la ética ética profesional del profesional del médico médico Alfredo de Micheli-Serra Alfredo de Micheli-Serra

Etica Médica

  • Upload
    e-gil

  • View
    1.810

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Etica Médica

En torno a la ética En torno a la ética profesional del profesional del

médicomédico

Alfredo de Micheli-SerraAlfredo de Micheli-Serra

Page 2: Etica Médica

Integrantes:Integrantes:Humberto Javier Elizondo GonzálezHumberto Javier Elizondo González

Edgar Gil AscencioEdgar Gil Ascencio

Gregorio Alejandro Villarreal VillarrealGregorio Alejandro Villarreal Villarreal

Profesor:Profesor:Jair García Jair García

GuerreroGuerrero

Universidad Autónoma de Nuevo

León

Facultad de Medicina

Ética del Ejercicio Profesional

Page 3: Etica Médica

El nacimiento de la éticaEl nacimiento de la ética

Se considera a Sócrates Se considera a Sócrates como el gran clásico de la como el gran clásico de la moralidad, aunque no moralidad, aunque no fuera el primero en fuera el primero en preocuparse por el hombre preocuparse por el hombre y la moral. y la moral.

Sócrates (470 a.C. – 399 a.C.)

Page 4: Etica Médica

Diógenes Laercio (siglo III) definió al Diógenes Laercio (siglo III) definió al pensador ateniense “inventor de la moral”, pensador ateniense “inventor de la moral”, pero no debe olvidarse que el pensamiento pero no debe olvidarse que el pensamiento ético se orientó siempre hacia el hombre y ético se orientó siempre hacia el hombre y la sociedad. La moral socrática no es la sociedad. La moral socrática no es formal, su esencia se inspira en la tradición formal, su esencia se inspira en la tradición ateniense y se configura en el famoso ateniense y se configura en el famoso daímon.daímon.

Diógenes Laercio (siglo III)

Page 5: Etica Médica

No es éste una simple representación No es éste una simple representación de la conciencia sino la expresión de la conciencia sino la expresión consciente de la moralidad. A la luz de consciente de la moralidad. A la luz de esta última, el concepto de libertad esta última, el concepto de libertad parece concretarse en la libertad moral. parece concretarse en la libertad moral. Aristóteles creó la ética como ciencia Aristóteles creó la ética como ciencia autónoma y delimitó sus dominios, sus autónoma y delimitó sus dominios, sus métodos y su finalidad.métodos y su finalidad.

Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.)

Page 6: Etica Médica

La ética desemboca en un sistema de La ética desemboca en un sistema de virtudes humanas, entre las cuales la virtudes humanas, entre las cuales la justicia es la principal, “la virtud perfecta”. justicia es la principal, “la virtud perfecta”.

Hipócrates aseveraba que el médico debe Hipócrates aseveraba que el médico debe mirar siempre a lo particular y que la mirar siempre a lo particular y que la determinación de las características del determinación de las características del individuo se da por medio de la individuo se da por medio de la sensibilidad.sensibilidad.

Hipócrates (siglo V a.C. - siglo IV a.C.)

Page 7: Etica Médica

El médico debe recomendar atenerse al El médico debe recomendar atenerse al “justo medio” entre los dos extremos, “justo medio” entre los dos extremos, el demasiado y el poco, en relación con el demasiado y el poco, en relación con la enfermedad en estudio. El “justo la enfermedad en estudio. El “justo medio” varía de un individuo a otro. Es medio” varía de un individuo a otro. Es preciso examinar caso por caso preciso examinar caso por caso mediante la observación y la intuición. mediante la observación y la intuición. Ésta es la base metodológica de la Ésta es la base metodológica de la teoría aristotélica del “justo medio” teoría aristotélica del “justo medio” entre dos extremos: entre dos extremos: mesótesmesótes (concepto (concepto de origen platónico). de origen platónico).

Page 8: Etica Médica

Sin embargo, no ignoraba el Estagirita la Sin embargo, no ignoraba el Estagirita la diferencia específica de la moral humana diferencia específica de la moral humana y sus procedimientos asocian la y sus procedimientos asocian la consideración de la autonomía relativa consideración de la autonomía relativa del hombre a la teoría del “justo medio”. del hombre a la teoría del “justo medio”. Así pues, él obtiene la síntesis superior Así pues, él obtiene la síntesis superior de la tradición filosófica ética (que de la tradición filosófica ética (que vincula siempre el fin a la actividad vincula siempre el fin a la actividad conciente del hombre) con la tradición conciente del hombre) con la tradición jónica, que relaciona el fin con una jónica, que relaciona el fin con una teleología universal con la noción de teleología universal con la noción de finalidad objetiva de la naturaleza.finalidad objetiva de la naturaleza.

Page 9: Etica Médica

Los pilares de la ética aristotélicaLos pilares de la ética aristotélicaEl arte y la investigación científica, al igual que toda acción y elección, parecen tender hacia algún bien. La concepción del hombre como medida de todas las cosas había sido formulada, en el siglo V a.C., por el sofista Protágoras de Abdera (490 – 420 a.C.), quien llegó a un completo subjetivismo y relativismo gnoseológico (disciplina filosófica que busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento).

Page 10: Etica Médica

““Por eso definieron con Por eso definieron con gran acierto al bien, los gran acierto al bien, los que lo consideraron que lo consideraron aquello al que todas las aquello al que todas las cosas aspiran… Siendo cosas aspiran… Siendo muy numerosas las muy numerosas las acciones, las artes y las acciones, las artes y las ciencias, por ciencias, por consecuencia muchos consecuencia muchos serán los fines, por serán los fines, por ejemplo, el fin de la ejemplo, el fin de la medicina es la salud…” medicina es la salud…” (Ética Nicomaquea. L. I. (Ética Nicomaquea. L. I. cap. 1).cap. 1).

Page 11: Etica Médica

““No es deliberable el fin, No es deliberable el fin, son deliberables los son deliberables los medios” (Ética medios” (Ética Nicomaquea. L. III, cap 3). Nicomaquea. L. III, cap 3).

““La voluntad mira hacia el La voluntad mira hacia el fin, pero éste es para unos fin, pero éste es para unos el bien real y, para otros, el bien real y, para otros, el bien aparente… Quizá el bien aparente… Quizá en tal aspecto, sobre todo, en tal aspecto, sobre todo, difiera de los demás el difiera de los demás el hombre bueno: en ver lo hombre bueno: en ver lo verdadero en todas las verdadero en todas las cosas, como si fuese él cosas, como si fuese él mismo norma y medida de mismo norma y medida de ellas” (Ética Nicomaquea. ellas” (Ética Nicomaquea. L. III, cap 4). L. III, cap 4).

Page 12: Etica Médica

En opinión de Aristóteles, si la En opinión de Aristóteles, si la esencia del trabajo consiste en la esencia del trabajo consiste en la unificación de materia y forma unificación de materia y forma (materia e idea), el mundo entero no (materia e idea), el mundo entero no puede ser otra cosa que la unidad de puede ser otra cosa que la unidad de ambas. Esencia y fenómeno son ambas. Esencia y fenómeno son inseparables. inseparables.

Page 13: Etica Médica

TRABAJO

MATERIA FORMA

ESENCIA FENÓMENO

Page 14: Etica Médica

Agnes Héller (nació el 12 de mayo de Agnes Héller (nació el 12 de mayo de 1929 en Budapest, Hungría, filósofa de 1929 en Budapest, Hungría, filósofa de tradición marxista más reconocidas en el tradición marxista más reconocidas en el mundo) tiene uno de sus puntos de mundo) tiene uno de sus puntos de partida fundamentales en el análisis del partida fundamentales en el análisis del trabajo no explotado, en el que encuentra trabajo no explotado, en el que encuentra el hombre su plena realización. el hombre su plena realización.

Page 15: Etica Médica

Por lo que se cree, toda ciencia Por lo que se cree, toda ciencia puede ser enseñada y todo lo que es puede ser enseñada y todo lo que es objeto de ciencia puede ser objeto de ciencia puede ser aprendido. aprendido.

Lo propio de la persona prudente Lo propio de la persona prudente parece consistir sin poder deliberar parece consistir sin poder deliberar acertadamente sobre las cosas acertadamente sobre las cosas buenas y provechosas para él, no en buenas y provechosas para él, no en forma parcial. forma parcial.

Page 16: Etica Médica

El mas riguroso saber El mas riguroso saber entre todos es la entre todos es la sabiduría. sabiduría.

La prudencia, por el La prudencia, por el contrario, tiene por contrario, tiene por objeto las cosas objeto las cosas humanas, sobre las que humanas, sobre las que puede deliberarse. Por puede deliberarse. Por lo tanto, esta última es lo tanto, esta última es práctica, así que es práctica, así que es preciso poseerla en lo preciso poseerla en lo general y sobre todo en general y sobre todo en lo particular.lo particular.

Page 17: Etica Médica

Creía Sócrates que las virtudes son Creía Sócrates que las virtudes son razones o conceptos y juzgaba a todas razones o conceptos y juzgaba a todas como una forma del conocimiento como una forma del conocimiento científico. Otros piensan que la virtud científico. Otros piensan que la virtud es un hábito acompañado de razón. es un hábito acompañado de razón. Actualmente predomina el concepto Actualmente predomina el concepto renacentista de la virtud entendida renacentista de la virtud entendida como excelencia. como excelencia.

Según el Estagirita, debemos postular Según el Estagirita, debemos postular el vivir como una forma de el vivir como una forma de conocimiento.conocimiento.((tó gar zen dei tithénai gnosín tinató gar zen dei tithénai gnosín tina).).

Page 18: Etica Médica

Fundamentos de la ética estoica

Zenón de Citio (333-264 antes de cristo) fundador del estoicismo a los 42 años de edad. Su pensamiento toma elementos de Heráclito y Platón, y algunos de Aristóteles, y combate sobre todo la escuela contrincante de su tiempo: la de Epicuro.

Page 19: Etica Médica

Contribuciones de los estoicos

Descubrieron y elaboraron el concepto de: Ley natural.

Clasificaron y distinguieron la moral teórica y la moral practica.

Crearon la Parenética: filosofía especializada en preceptos particulares concernientes a la vida ordinaria.

La palabra Parenética significa “aconsejar”.

En la moral distinguieron diferentes tendencias como: la tendencia fundamental, el amor, vivir rectamente y la del supremo bien.

Con los estoicos nació el humanismo del saber.

Page 20: Etica Médica

ConclusionesFrancois Rabelais (1494-1553) catedrático de la universidad de Montpellier dijo: “Ciencia sin conciencia es la ruina del alma”

León Brunschvicg: dijo “Conciencia sin ciencia es la ruina del alma” como se dice ahora en nuestros tiempos.

León decía que “El progreso de la conciencia se basaba en la experiencia humana y casualidad física.”

Page 21: Etica Médica

La medicina de hoy como en tiempos de Hipócrates, debe tener en cuenta las características y limitaciones de la condición humana.

Por eso el autor nos da entender como conclusión de este texto que:

“La medicina, en realidad, es mucho más que un simple aprendizaje de datos científicos. Los que la ejercercen deben ser dueños de una sabiduría aprendida al encararse con lo finito del hombre. De esta sabiduría van a necesitar los médicos para enfrentar los problemas de la conservación de la salud durante las próximas décadas”.

Page 22: Etica Médica