5
ESTUDIO DEL CASO 1.LA EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA SISTEMAS DE PRODUCCION DE NIEVE ARTIFICIAL Introducción El objeto del presente trabajo versa sobre la revolución tecnológica que ha supuesto la fabricación y producción de nieve artificial en el ámbito deportivo durante las últimas décadas y las consecuencias que ello comporta, no sólo a nivel de transformación de la cultura deportiva y turística , si no a nivel medio ambiental y a nivel experimental en otros campos. De hecho en la revisión bibliográfica se citará algunos artículos de carácter ecologista pero fundamentados en sociedades científicas que tratan de reflejar los intereses de una supuesta “gobernabilidad climática”. Con ello, quedará abierto un debate en el apartado reflexiones que sin duda encontrará partidarios y detractores, tanto como crédulos e incrédulos referentes a este último concepto de la gobernabilidad climática o los gobiernos sobre el manejo del clima. Volviendo al origen del trabajo, centraremos el estudio del mismo sobre la tecnología en los avances de la producción de nieve artificial en el ámbito de las estaciones invernales de esquí y montaña. En una analogía comparativa si cabe, al igual que con el ejemplo de otras tecnologías, como el caso de la telefonía donde su origen se sitúa en torno a 1857, el origen del esquí “ popularizado” arranca hacia 1900, con diversos enclaves mundiales diferenciados, regiones de Noruega, Japón y Alpes. Posteriormente y debido a su éxito social y deportivo, las estaciones de esquí nacen entorno a los años 50 en un periodo de recuperación de la economía mundial y donde la tecnología de fabricación de remontes mecánicos ya estaba muy consolidada al proceder ésta de los teleféricos y otros sistemas de origen militar. También en aquella época ya había tenido lugar los orígenes de la telefonía móvil al menos conceptualmente durante la segunda guerra mundial. Con todo esto nos situamos en 1950 , donde los Ingenieros Art Hunt, Dave Rickey y Wayne Pierce, plantearon en una estación de esquí perteneciente al estado de Nueva York en EE.UU, la posibilidad de fabricar de manera artificial nieve para poder compensar la escasez puntual de ella en algún momento. Con este paso preliminar, con vamos a la década de 1970 cuando se producen los primeros pasos consolidados de la producción de nieve artificial, viendo en 1973 los primeros sistemas europeos en la Alta Saboya Francesa y Españoles en 1985 situados en la estación gerundense de la Molina. Actualmente, una inmensa mayoría de los centros de Esquí consolidados de Europa, América y Asia, cuentan con sistemas de producción artificial, cañones de alta y baja presión y el empuje de una industria creciente que trata crear sistemas de innivación respetuosos con el medio ambiente e incluso capaces de funcionar con tecnologías pioneras en el gasto cero de energía. Una realidad que ha permitido evolucionar el sector turístico deportivo de la nieve, garantizando una continuidad en su explotación en periodos de invierno y en situaciones de inicio y final de temporada cuando la falta del medio blanco fractura el sector con importantes pérdidas económicas para las estaciones de esquí y sus empleos indirectos, amén de sector comercio y hostelería fieles aliados de este deporte. No sólo la tecnología de fabricación de

Evolución de la tecnología de fabricación y producción de nieve artificial

  • Upload
    210120

  • View
    151

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pasado, presente y futuro de la nieve artificial. El esquí y la nieve artificial.Transformación medioambiental. Otros posibles fines

Citation preview

Page 1: Evolución de la tecnología de fabricación y producción de nieve artificial

ESTUDIO DEL CASO 1.LA EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA

SISTEMAS DE PRODUCCION DE NIEVE ARTIFICIAL

Introducción

El objeto del presente trabajo versa sobre la revolución tecnológica que ha supuesto la

fabricación y producción de nieve artificial en el ámbito deportivo durante las últimas décadas

y las consecuencias que ello comporta, no sólo a nivel de transformación de la cultura

deportiva y turística , si no a nivel medio ambiental y a nivel experimental en otros campos. De

hecho en la revisión bibliográfica se citará algunos artículos de carácter ecologista pero

fundamentados en sociedades científicas que tratan de reflejar los intereses de una supuesta

“gobernabilidad climática”. Con ello, quedará abierto un debate en el apartado reflexiones que

sin duda encontrará partidarios y detractores, tanto como crédulos e incrédulos referentes a

este último concepto de la gobernabilidad climática o los gobiernos sobre el manejo del clima.

Volviendo al origen del trabajo, centraremos el estudio del mismo sobre la tecnología en los

avances de la producción de nieve artificial en el ámbito de las estaciones invernales de esquí y

montaña.

En una analogía comparativa si cabe, al igual que con el ejemplo de otras tecnologías, como el

caso de la telefonía donde su origen se sitúa en torno a 1857, el origen del esquí “

popularizado” arranca hacia 1900, con diversos enclaves mundiales diferenciados, regiones de

Noruega, Japón y Alpes. Posteriormente y debido a su éxito social y deportivo, las estaciones

de esquí nacen entorno a los años 50 en un periodo de recuperación de la economía mundial y

donde la tecnología de fabricación de remontes mecánicos ya estaba muy consolidada al

proceder ésta de los teleféricos y otros sistemas de origen militar. También en aquella época

ya había tenido lugar los orígenes de la telefonía móvil al menos conceptualmente durante la

segunda guerra mundial.

Con todo esto nos situamos en 1950 , donde los Ingenieros Art Hunt, Dave Rickey y Wayne

Pierce, plantearon en una estación de esquí perteneciente al estado de Nueva York en EE.UU,

la posibilidad de fabricar de manera artificial nieve para poder compensar la escasez puntual

de ella en algún momento. Con este paso preliminar, con vamos a la década de 1970 cuando

se producen los primeros pasos consolidados de la producción de nieve artificial, viendo en

1973 los primeros sistemas europeos en la Alta Saboya Francesa y Españoles en 1985 situados

en la estación gerundense de la Molina.

Actualmente, una inmensa mayoría de los centros de Esquí consolidados de Europa, América y

Asia, cuentan con sistemas de producción artificial, cañones de alta y baja presión y el empuje

de una industria creciente que trata crear sistemas de innivación respetuosos con el medio

ambiente e incluso capaces de funcionar con tecnologías pioneras en el gasto cero de energía.

Una realidad que ha permitido evolucionar el sector turístico deportivo de la nieve,

garantizando una continuidad en su explotación en periodos de invierno y en situaciones de

inicio y final de temporada cuando la falta del medio blanco fractura el sector con importantes

pérdidas económicas para las estaciones de esquí y sus empleos indirectos, amén de sector

comercio y hostelería fieles aliados de este deporte. No sólo la tecnología de fabricación de

Page 2: Evolución de la tecnología de fabricación y producción de nieve artificial

nieve ha desarrollado más aún los centros “naturales “ u outdoor de esquí situados en la

montaña, si no que ha permitido la creación de otros territorios nieve totalmente

independientes , como lo son las pistas de nieve artificial o centros indooor de práctica de

esquí cubierto en centros urbanos y comerciales.

Revisión Bibliográfica en la red

Cabe señalar al respecto, que las publicaciones que se han podido encontrar en referencia a Nieve artificial, son las bases de documentos elaborados con origen descriptivo o referencias de marcas consolidadas de sistemas de producción, siendo prácticamente nula la incidencia de artículos en revistas de prestigio científico. No obstante señalamos las siguientes:

Rosenkjear; Olivieri, Justy; Fernandez, Julio; Becchiet, Billy. Historia del esquí.

http://www.isesargentina.org/varios/user_files/multimedia_1336162678.pdf.

Allen, Jhon (2013). «Historia de los esquís». National Geographic 33 (6). ISSN 1665-7764.

Referencias Bibliográficas y Fuentes del conocimiento.

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/escuelatic2.0/MATERIAL/FLASH/Conocimi

ento%20del%20Medio/Nieve%20artificial.swf Material audiovisual del funcionamiento de las

estructuras de nieve artificial. Muy ilustrativo y de fácil comprensión.

http://solonieve.com/el-misterio-artificial/

Revista especializada en el mundo de la nieve

http://es.wikipedia.org/wiki/Ca%C3%B1%C3%B3n_de_nieve

Interesante entrada sobre la materia

http://www.isr.at/Fabricacion-de-nieve-artificial.57+M5c50842c46a.0.html

Noticias del sector de la nieve artificial. Interesante observar la pugna competitiva.

Curiosidades

Primer cañón de nieve artificial. Uso militar. ¿Se llegaron a lanzar

verdaderamente proyectiles de piedra y hielo cuando no había los utilizados habitualmente?

¿Realidad o literatura épica?

Page 3: Evolución de la tecnología de fabricación y producción de nieve artificial

Cañón de Baja presión Cañón de alta presión. Funcionamientos alternativos

Pista Artificial Outdoor Pistas artificiales cubiertas Indoor

Resultado del trabajo de cañones artificiales de nieve cuando no ha

habido precipitación de forma natural. Pista de esquí practicable.

Videos/imágenes para reflexión y debate

En su conjunto, se trata de unos videos muy demostrativos sobre los procesos de producción

de nieve. La relación que se adjunta es casi imprescindible de visionar. Llevan breve

descripción a pie de enlace.

http://www.dailymotion.com/video/xq3377_roller-skiing-1950_sport?start=19

Sorprendente y curiosísimo video del esquí en Centroeuropa en temporadas de poca nieve o

estaciones primaverales y estivales. ¡No perdérselo! ¿Está todo inventado?

https://www.youtube.com/watch?v=evd4rgLymUs

Vídeo del sistema de producción de nieve artificial sin energía. ¿Realidad o ficción? ¡Realidad!

Interesante artículo que explica lo anteriormente expuesto:

http://www.nevasport.com/noticias/art/42647/Fabricar-nieve-sin-consumir-energia/

https://www.youtube.com/watch?v=oCIpP5OE8_8

Video de la pista de esquí artificial más grande del mundo. ¡En el desierto!

Page 4: Evolución de la tecnología de fabricación y producción de nieve artificial

Cómo hemos podido comprender en los videos adjuntos, la tecnología de producción de nieve

artificial ha aportado grandes beneficios a la industria del esquí, proporcionando planificación

y seguridad empresarial en el ámbito comercial y turístico. Sin embargo, consumen gran

cantidad de energía eléctrica, siembran la montaña de instalaciones y tienen un coste medio

ambiental. Desde un punto de vista de los más conservadores protectores del medio

ambiente, son unos elementos agresivos con el mismo y poco respetuosos. Por el contrario,

desde el punto de vista empresarial, han sido capaces de conectar los tejidos empresariales

satélites en torno a la práctica del esquí.

http://web.mit.edu/course/21/21f712/21f712/Activity2Toluca/TolucaEsqui2.html

Reflexión sobre impacto medioambiente por construcción centro de esquí en México con uso

de nieve artificial.

Conclusiones. Reflexión personal

En este apartado y como síntesis a todo lo anteriormente expuesto, ante la pregunta: ¿nieve

artificial sí o no? , la respuesta es sí. Estamos ante una tecnología que ha permitido consolidar

la práctica deportiva en muchos lugares donde era dudosa u ocasional. Ha permitido revertir

su coste en las amortizaciones de las estaciones invernales, favoreciendo el incremento en el

número de usuarios y en la respuesta ante el consumo que ellos mismos han dado en el

entorno de estas instalaciones. Ante la posibilidad de lograr medios de producción limpios y

sin coste energético, la respuesta pasa a ser SI con mayúsculas, al poder otorgar de este modo

un mayor valor al medio ambiente y una mayor responsabilidad global a los países y gobiernos

que han de vigilar por estos valores.

Sin embargo, hoy por hoy, la carrera científica por la producción de nieve, ha llevado a la

creación de fenómenos de virtual naturaleza como las tormentas de nieve, motivados por la

siempre puntera industria armamentística y la loca carrera por seguir gobernando nuevos

aspectos de la vida del hombre en la tierra que ambicionan los “gobiernos” de las grandes

potencias.

De este modo se adjunta un enlace para poner los pelos de punta…

http://www.guardacielos.org/default.asp?S=15

Enlace para diversos artículos sobre las tormentas artificiales de nieve. Uso militar y uso

gubernamental.

Page 5: Evolución de la tecnología de fabricación y producción de nieve artificial

Bibliografía

Publicaciones

Mittwoch (2011) ISR Professional. www.isr.at/ISR.312

Mag. Dr. Gabriele Susanne Ambros (2014) Gerhard Milletich (2014) Mag. Patrick Lenhart(2014) Publishing Company, Editorial Office & Advertising 1110 Wien, Leberstraße 122, Tel.: 01/74095-0 Repro-Media Druckgesellschaft m.b.H.,

1110 Wien, Leberstraße 122, Tel.: 01/74032-0

Rosenkjear; Olivieri, Justy; Fernandez, Julio; Becchiet, Billy. Historia del esquí.

http://www.isesargentina.org/varios/user_files/multimedia_1336162678.pdf