9
EVOLUCIÓN DEL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN UFT Asignatura: Tecnología de la Comunicación IV Docente: María Trinidad Ramos Sección: SAIA - A Gabriela Araque Oviedo CI: 25.753.911

Evolución del Cine

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evolución del Cine

EVOLUCIÓN DEL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN

UFTAsignatura: Tecnología de la Comunicación IVDocente: María Trinidad RamosSección: SAIA - A

Gabriela Araque OviedoCI: 25.753.911

Page 2: Evolución del Cine

EVOLUCIÓN DEL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN• Contenido

• El Cine como Medio de Comunicación de Masas• El Cine como Arte e Industria • El Cine ¿Lengua o Lenguaje? • Evolución del Cine como Medio de Comunicación• Referencias Bibliográficas

Page 3: Evolución del Cine

El Cine como Medio de Comunicación de Masas

CINE COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN DE MASAS

Un medio de comunicación masivo es el conjunto de medios utilizados para la divulgación de la industrial cultural conformada por prensa, cine, televisión y todos aquellos que permitan transmitir el mensaje a la sociedad (1). Son canales de la comunicación masiva. Esto no solo incluye los aparatos mecánicos que transmiten y que a veces almacenan el mensaje (cámaras de televisión, micrófonos de radio, imprentas), sino también las compañías o instituciones (públicas o privadas) que usan estos aparatos para transmitir los mensaje(2). El cine como medio de comunicación masivo rápidamente se constituyó en una industria del entretenimiento y un vinculado fuertemente al arte y a la creación artística. Surgió a finales del siglo XIX en Francia como una novedad tecnológica cuando los hermanos Lumière filmaron la salida de obreros de una fábrica acreditándose rápidamente como una forma de entretenimiento popular ( 1)(3).

CONCEPTO

El cine, abreviatura de cinematografía, es la técnica consistente en proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva (24 fotogramas por segundo) para crear la impresión de movimiento ("kine" en griego significa movimiento y "grafos" escribir o plasmar) (3).

Page 4: Evolución del Cine

El Cine como Arte e Industria

CINE COMO ARTE E INDUSTRIA CINEMATROGRAFICA El cine es, antes que nada, un poderoso medio de comunicación social que por sus características peculiares puede también convertirse en medio de expresión artística según los valores estéticos que aparezcan en algunas de sus realizaciones (4).Como forma de registrar acontecimientos o de narrar historias el cine es un Arte al que comúnmente se le denomina Séptimo Arte, que expresa el sentir y las visiones del ser humano a los ojos de los demás. El Arte es subjetivo y es el hacer estético de las cosas como reflejo de un sentimiento o idea del autor(4).Últimamente se ha comercializado tanto que ha llegado el punto de planearse si se puede considerar arte o simplemente una industria cinematográfica. Porque el cine puede producir inolvidables obras pertenecientes al campo del arte y la cultura universal, pero también, películas sin ningún valor reconocible que rápidamente pasan al olvido(3) (4).

Page 5: Evolución del Cine

El Cine ¿Lengua o Lenguaje?

EL CINE ¿LENGUA O LENGUAJE?¿Existe un leguaje cinematográfico?

Metz señala que si el cine no es un lenguaje se estaría en una sesgada y negativa posición porque el cine es, sin dudas, un hecho social de dimensiones y alcance extraordinarios. El cine puede ser estudiado como objeto del lenguaje, como una producción eminentemente lingüística. También como lugar y objeto de representación en cuanto que los signos son representaciones, y el cine como artificio y construcción tiene la capacidad de representar otras cosas. Puede ser estudiado como un momento de narración pues el cine utiliza el lenguaje, representa cosas a través de la narración. Finalmente, podemos revisar el cine como unidad comunicativa pues no solo cuenta sino que también habla de otras cosas (remite a ideas y conceptos) (5).

Page 6: Evolución del Cine

Evolución del Cine como Medio de Comunicación

1890Thomas Alva Edison, construyó el kinetosopio o quinetoscopio que fue el precursor del moderno proyector cinematográfico

28 de diciembre de 1895 Los hermanos Louis y Auguste Lumière realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento. Los primeros films exhibidos por los Lumière en 1895, eran sencillas escenas callejeras de un minuto de duración, filmadas con la cámara fija, mostrando la salida de obreros de una fábrica (Salida de obreros de la fábrica Lumière)

1896 y 1908Las películas que se hacían entre 1896 y 1908 eran de corta duración. Al principio duraban sólo un minuto, y mostraban escenas de calle (llamadas vistas), un acontecimiento de actualidad (real o reconstruido), o escenas cómicas, eróticas y de ejecuciones.1915David Wark Griffith considerado el padre del cine introduce el lenguaje narrativo y el uso del primer plano

A continuación se presenta un cuadro cronológico del cine como medio de comunicación

Page 7: Evolución del Cine

Evolución del Cine como Medio de Comunicación

El 6 de octubre de 1927 sucede un hecho revolucionario par a la historia del cine: ¡comenzaba a hablar! El cantor de jazz, de Alan Crosland, dejaba escuchar al actor Al Jolson cantando. Se iniciaba una nueva era para la industria del cine.

En 1935 el cine en color llega en con la película La feria de las vanidades de Rouben Mamoulian aunque artísticamente su plenitud se consigue en el film de Victor Fleming, Lo que el viento se llevó ( 1939).

En 1953 se filma la primera película en Cinemascope

En 1983 la tecnología permite darle color a las películas en blanco y negro

En 2002 se filma el primer film usando plano secuencial

Page 8: Evolución del Cine

Evolución del Cine como Medio de Comunicación

Paulatinamente el cine se iba desarrollando a lo largo de todo el mundo pero no homogéneamente, de manera universal, sino que el cine se impregnó de los valores culturales de cada país. Desde un primer momento se detectaron aspectos y formas de lenguaje en cada país que remiten a una manera de entender la producción distinta, que constituyen distintas identidades cinematográficas a lo largo del mundo.

Page 9: Evolución del Cine

Referencias Bibliográficas1. Boni, F. Teoría de los Medios de Comunicación. Universidad

Autónoma de Barcelona. 2008.2. Definición de de los Medios

http://monitorealo.blogspot.com/2011/06/definicion-de-los-medios-de.html

Consultada el 27/10/20163. Anónimo. Aspectos Históricos y Teóricos del Cine. Material de

Apoyo. Tecnología de la Comunicación IV. UFT. 4. Getino, O. El Cine: Entre Lo “Universal” o Lo “Universal Situado.

Pensar Iberoamericano. Número 9 - julio – octubre.2006. 5. González, M. El cine como sistema de significación. Comunica.

http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2012157_46-52.pdf

Consultada el 27/10/2016