2
FASE DE OCUPACIÓN Generación de nuevo espacio después de perturbación. Competencia INTERESPECÍFICA de especies pioneras. Presión de fitófagos. Especies con éxito serán las futuras dominantes. Cubierta formada por especies que aún no son arbóreas. FASE DE CIERRE Dominio de especies arbóreas frente a las especies pertenecientes al sotobosque. Competencia INTRAESPECÍFICA de gran importancia. A mayor altura, más probabilidad de éxito frente a fitófagos debido a que los mismos no alcanzan la parte aérea de los individuos. Contacto entre copas a cierta altura del suelo. FASE DE EXPULSIÓN Cierre del dosel arbóreo, produciendo una disminución de la entrada de luz. Impedimento del crecimiento libre, debido a la alta densidad de individuos dentro del rodal. Desaparición del sotobosque y de las especies intolerantes. Escasez de alimento y de refugios para los animales. Acumulación de hojarasca y materia orgánica muerta en el suelo del rodal. FASE DE REPOSICIÓN Pérdida del vigor de algunos individuos del estrato dominante, se puede producir cierta mortandaz de los mismos. Regeneración del sotobosque, debido a la mayor entrada de luz; dicha entrada de luz es producida por lo acontecido en el punto anterior. Predominancia de la reproducción sexual frente a la vegetativa. Aumento de refugio y alimento para las especies animales, producido por la creación de dicho sotobosque. El tratamiento selvícola más efectivo son las denominadas "Claras". FASE DE CULMINACIÓN Los árboles del dosel superior adquieren la altura máxima. Dichos individuos adquieren una forma característica denominada coronación que se caracteriza por un aplanamiento de las copas.

Fases De Desarrollo1

  • Upload
    arcadio

  • View
    119

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fases De Desarrollo1

FASE DE OCUPACIÓN Generación de nuevo espacio después de perturbación. Competencia INTERESPECÍFICA de especies pioneras.

Presión de fitófagos.

Especies con éxito serán las futuras dominantes.

Cubierta formada por especies que aún no son arbóreas.

FASE DE CIERRE Dominio de especies arbóreas frente a las especies pertenecientes al sotobosque. Competencia INTRAESPECÍFICA de gran importancia.

A mayor altura, más probabilidad de éxito frente a fitófagos debido a que los mismos no alcanzan la parte aérea de los individuos.

Contacto entre copas a cierta altura del suelo. 

FASE DE EXPULSIÓN Cierre del dosel arbóreo, produciendo una disminución de la entrada de luz. Impedimento del crecimiento libre, debido a la alta densidad de individuos dentro del rodal.

Desaparición del sotobosque y de las especies intolerantes.

Escasez de alimento y de refugios para los animales. 

Acumulación de hojarasca y materia orgánica muerta en el suelo del rodal.

 FASE DE REPOSICIÓN Pérdida del vigor de algunos individuos del estrato dominante, se puede producir cierta

mortandaz de los mismos. Regeneración del sotobosque, debido a la mayor entrada de luz; dicha entrada de luz es

producida por lo acontecido en el punto anterior.

Predominancia de la reproducción sexual frente a la vegetativa.

Aumento de refugio y alimento para las especies animales, producido por la creación de dicho sotobosque.

El tratamiento selvícola más efectivo son las denominadas "Claras".

  FASE DE CULMINACIÓN Los árboles del dosel superior adquieren la altura máxima. Dichos individuos adquieren una forma característica denominada coronación que se caracteriza

por un aplanamiento de las copas.

Se produce una apertura de huecos en las copas y una estratificación de las mismas.

El crecimiento vertical y la expansión horizontal es interrumpido.

Existe una abundancia de recursos y una gran diversidad de los mismos.

Podemos determinar como finalizada la fase cuando los árboles jóvenes alcanzan a los pertenecientes al dosel superior, mientras que estos entran en decrepitud. 

FASE DE RELEVO

Decadencia de árboles iniciales → liberación de espacio vegetativo → ocupación por árboles más jóvenes.

Abundancia de recursos → diversidad.

Page 2: Fases De Desarrollo1

Muerte de los árboles de la generación inicial (progresiva ó brusca).