2
LA CONSTRUCCIÓN DEL FUTURO PARA LA HUMANIDAD 1 Imaginar qué nos depara el futuro, ha sido un sueño colectivo que el ser humano ha manifestado en múltiples oportunidades en el transcurrir de los tiempos. El conocimiento generado por hombres y mujeres en estas últimas décadas, supera con creces todo lo producido en la historia de la humanidad. Formular diversas interrogantes en materia de calidad de vida, funcionamiento de las ciudades, desarrollo de las ciencias, exploración espacial, descubrimiento de nuevos materiales; así como también responder a preguntas del genoma humano, las enfermedades hasta hoy consideradas incurables, son sólo algunos ejemplos, de un viaje al mañana. Sin embargo, la construcción de futuros, debe necesariamente estar basadas en leyes científicas y disponer de evidencias de diversa naturaleza (eventos, tendencias y propósitos); precisamente con el norte de identificar los futuros posibles, probables y deseables. La gran utilidad de esto, radica básicamente en proporcionar a los tomadores de decisiones, información rica y confiable; insumo relevante para el diseño y posterior implementación de políticas públicas (sector gubernamental), identificación de potenciales zonas para la consolidación de los encadenamientos productivos (clusters del sector privado), la construcción de centros de investigación para apoyar la academia, el mundo privado y el sector público; en una incasable cruzada por impulsar I+D+I; precisamente para dar un saldo en la creación de nuevos productos, servicios, modelos y sistemas; buscando con ello, elevar los actuales niveles de productividad, competitividad y el desarrollo sostenido de las MIPYMES; así como también, su inserción en los mercados internacionales. Centros científicos y laboratorios a nivel global, están haciendo sus mejores esfuerzos para contribuir con la humanidad y ciertamente, prevenir y revertir efectos devastadores a la naturaleza, ante los nefastos impactos que está provocando el cambio climático; reflejado en la desalinización del agua de mar, el derretimiento prematuro de los hielos polares, el avance sin control de la desertificación, el incremento del efecto invernadero, la destrucción gradual y sistemática de la capa de ozono, la no preservación de la biodiversidad, la degradación de los suelos producto de la erosión, la destrucción de la selva, la contaminación y acidificación de los océanos, entre otras tantas cuestiones de interés mundial; obliga y motiva en tomar conciencia y dejar de permanecer impávidos ante fenómenos como los citados anteriormente; cuyos efectos están siendo cuantificados, medidos y evaluados. La responsabilidad en estas materias, no sólo deben ser asumidas por los gobiernos del orbe, sino también por los empresarios(as) y los(as) ciudadanos(as). 1 PATRICIO A. OPORTUS ROMERO, Ingeniero Civil de Minas, MBA Marketing y Gestión Comercial, Diplomado en Gerencia Social y Políticas Públicas, Diplomado en Planificación Estratégica y BSC. Ex Subsecretario de Estado, Docente, Investigador, Consultor Senior Internacional Web Site: www.consultoriasoportus.cl (en construcción) E-mail: [email protected]

Futuro humanidad, oportus 2015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Futuro humanidad, oportus 2015

LA CONSTRUCCIÓN DEL FUTURO PARA LA HUMANIDAD1

Imaginar qué nos depara el futuro, ha sido un sueño colectivo que el ser humano ha manifestado

en múltiples oportunidades en el transcurrir de los tiempos.

El conocimiento generado por hombres y mujeres en estas últimas décadas, supera con creces

todo lo producido en la historia de la humanidad.

Formular diversas interrogantes en materia de calidad de vida, funcionamiento de las ciudades,

desarrollo de las ciencias, exploración espacial, descubrimiento de nuevos materiales; así como

también responder a preguntas del genoma humano, las enfermedades hasta hoy consideradas

incurables, son sólo algunos ejemplos, de un viaje al mañana.

Sin embargo, la construcción de futuros, debe necesariamente estar basadas en leyes científicas y

disponer de evidencias de diversa naturaleza (eventos, tendencias y propósitos); precisamente con

el norte de identificar los futuros posibles, probables y deseables. La gran utilidad de esto, radica

básicamente en proporcionar a los tomadores de decisiones, información rica y confiable; insumo

relevante para el diseño y posterior implementación de políticas públicas (sector gubernamental),

identificación de potenciales zonas para la consolidación de los encadenamientos productivos

(clusters del sector privado), la construcción de centros de investigación para apoyar la academia,

el mundo privado y el sector público; en una incasable cruzada por impulsar I+D+I; precisamente

para dar un saldo en la creación de nuevos productos, servicios, modelos y sistemas; buscando con

ello, elevar los actuales niveles de productividad, competitividad y el desarrollo sostenido de las

MIPYMES; así como también, su inserción en los mercados internacionales.

Centros científicos y laboratorios a nivel global, están haciendo sus mejores esfuerzos para

contribuir con la humanidad y ciertamente, prevenir y revertir efectos devastadores a la

naturaleza, ante los nefastos impactos que está provocando el cambio climático; reflejado en la

desalinización del agua de mar, el derretimiento prematuro de los hielos polares, el avance sin

control de la desertificación, el incremento del efecto invernadero, la destrucción gradual y

sistemática de la capa de ozono, la no preservación de la biodiversidad, la degradación de los

suelos producto de la erosión, la destrucción de la selva, la contaminación y acidificación de los

océanos, entre otras tantas cuestiones de interés mundial; obliga y motiva en tomar conciencia y

dejar de permanecer impávidos ante fenómenos como los citados anteriormente; cuyos efectos

están siendo cuantificados, medidos y evaluados.

La responsabilidad en estas materias, no sólo deben ser asumidas por los gobiernos del orbe, sino

también por los empresarios(as) y los(as) ciudadanos(as).

1 PATRICIO A. OPORTUS ROMERO, Ingeniero Civil de Minas, MBA Marketing y Gestión Comercial,

Diplomado en Gerencia Social y Políticas Públicas, Diplomado en Planificación Estratégica y BSC.

Ex Subsecretario de Estado, Docente, Investigador, Consultor Senior Internacional

Web Site: www.consultoriasoportus.cl (en construcción) E-mail: [email protected]

Page 2: Futuro humanidad, oportus 2015

Soñar un mundo mejor, implica ser parte de la solución e instalar el debate en la sociedad, con

altura de miras, tendientes en propiciar la generación de ideas creativas, constructivas y que

promuevan en el marco de nuestras responsabilidades profesionales del quehacer diario y

deberes ciudadanos(as), instancias para producir puntos quiebre e inducir cambios sostenidos y

graduales en su primera etapa, hasta la conjugación de trasformaciones mayores, -según

corresponda-; que se traduzcan en instalar procesos, proyectos y programas; así como también, la

promulgación de marcos regulatorios y jurídicos, conducentes en revertir, mitigar o eliminar

situaciones de potencial entropía -por ejemplo, el cambio climático, la contaminación de los

océanos, etc.-; con una clara visión prospectiva (construcción de futuros), holística (sistémica) y

resiliente (superar los adverso, estoicismo); otorgando el derecho a las generaciones venideras, de

disfrutar en plenitud su entorno con alegría y satisfacción.

La invitación es inclusiva, para animar momentos de debate, reflexión y el análisis profundo, sobre

las materias que se abordarán sucesivamente, cuyos ejes temáticos son:

a) Las tendencias globales, b) la salud del futuro, c) la minería del futuro, d) Las ciudades

inteligentes, e) La sociedad del futuro y f) el nuevo estado (rupturista).