17

Gadamer

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Exposición estudiantes FES-Aragón-UNAM

Citation preview

1900.   Nace Hans-Georg Gadamer el 11 de febrero en Breslau. Su padre, Dr. Johannes Gadamer (1867-1928) era un conocido científico, que fue catedrático de química farmacéutica en la universidad de Breslau. Su madre Emma Carolina Johanna Gewise (1869-1904).

1919.   Formado por Richard Hönigswald en el neokantismo. Continúa sus estudios en Marburgo donde estudia filosofía con  por Paul Natorp y Nicolai Hartmann, romanística con E. R. Curtius e historia del arte con R. Hamann. 

1923.   Participa en el primer seminario de Heidegger sobre el libro VI de la Ética a Nicómaco en Friburgo. Aquí también  asiste a las lecciones de Edmund Husserl. En octubre sigue a Heidegger a Marburgo, donde es nombrado profesor extraordinario.

1938.   Obtiene, después de diez años de docencia, el título de Professor y la cátedra de filosofía en Leipzig, vacante tras la partida de Huelen.  [En 1936 publica Husserl  La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental] 

1960.   Publica su obra principal, Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica.

1968. Se jubila y extienden sus ideas en el extranjero, sobre todo en América. Desde entonces permanece como profesor emérito en  la Universidad de Heidelberg. [J. Habermas publica su obra  Conocimiento e interés. Tienen lugar los acontecimientos del Mayo francés. En 1969 aparce la obra de P. Ricoeur El conflicto de la interpretaciones].

1970. Con motivo de su 70 cumpleaños aparece el libro conmemorativo Hermeneutik und Dialektik

2002. Se publica su último escrito pocas semanas antes de morir, una entrevista con Dottori.

2002. Muere el 13 de Marzo. El presidente de la Republica Alemana pronuncia su oración fúnebre. Su muerte es recogida en todos los medios de comunicación

•La distancia entre la opinión contraria y la propia no es superable.

•El ponerse de acuerdo en una conversación implica que los interlocutores estén dispuestos a ello y que van a intentar hacer valer en si mismos lo extraño y adverso.

•Cuando esto ocurre recíprocamente y cada interlocutor sopesa los contra-argumentos al mismo tiempo que mantiene sus propias razones puede llegarse poco a poco a una transferencia recíproca, imperceptible y no arbitraria.

•En los casos extremos en los que hay que traducir de una lengua a otra el tema apenas puede separarse de la lengua.

•Todo traductor es interprete .

•La conversación hermenéutica tendrá que elaborar un lenguaje común, igual que la conversación real, se confundirá con la realización misma del comprender y el llegar a una acuerdo.

•El texto hace hablar a un tema, pero quien logra es en último extremo el rendimiento del interprete.

•Este texto desarrolla la idea de Wittgenstein en que los diversos lenguajes hay que  comprenderlos como “juegos lingüísticos”; en está idea ve el núcleo de una “sociología comprensiva”, desarrolla lo que significa comprender lo que alguien dice, muestra cómo el sentido de las palabras supone algo más que definirlas convencionalmente. El significado de las palabras se obtiene a partir de las reglas de uso o de comunicación, estas reglas se forjan en un contexto social determinado y tienen un carácter normativo para la conducta de las personas allí implicadas.

•Wich llega a la conclusión que la sociología es una “comprensión” de las reglas que siguen las acciones humanas en un contexto de interacciones mediadas lingüísticamente.

•Se debe extraer la conexión entre la pregunta acerca de la naturaleza del “contacto” que la mente tiene con la realidad y la pregunta acerca de la naturaleza del significado; es decir, la naturaleza del contacto es tras la vivencia que a tenido una persona para darle su propio significado a esa palabra y/u objeto y por su parte el significado es lo que  realmente es dicha palabra y/u objeto.

•Se interpreta una palabra según sea el contexto.

ANDRADE CASTRO MARIA ISABELCRUZ ORTIZ QUETZALLI IXCHELOLIVERA RAMIREZ SARAI LUCIAPEREZ VEGA CHRISTIAN EDUARDORODRIGUEZ MANRIQUE LAURA