1
GESTIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN EL HABITAT ARTIFICIAL HUMANO ESTIMACIÓN DEL RIESGO EVALUACIÓN DE VULNERABILIDADES REDUCCIÓN DEL RIESGO RESPUESTA A EVENTOS RECONSTRUCCIÓN EVALUACIÓN DE RIESGOS EVALUACIÓN DE PELIGROS/AMENAZAS PREVENCIÓN COMUNICACIÓN DEL RIESGO ASISTENCIA EVALUACIÓN DE DAÑOS PRIVADA PREPARACIÓN Y EDUCACIÓN REHABILITACIÓN PUBLICA Cuantificación de peligros Identificación de peligros Medición de peligros Cuantificación de vulnerabilidades Identificación de vulnerabilidades Medición de vulnerabilidades Cuantificación de riesgos Identificación de riesgos Medición de riesgos Equipamiento de trasmisión de la información Unidades recopiladoras de información Unidades comunicadoras y centralizadoras de la información Actividades u obras de prevención por tipo de peligro Numero de poblados coberturados con campañas de prevención Población preparada y educada Numero de poblados coberturados con campañas de preparación y educación Unidades preparadas de evaluación de daños Procedimiento diseñado para evaluación de daños Ponderación y ubicación de daños Porcentaje de población potencialmente afectada con capacidad de ser asistida Porcentaje de Infraestructura afectada con rehabilitación Porcentaje de población afectada con rehabilitación Porcentaje de población afectada que reconstruyo con autoinversión Porcentaje de población afectada que reconstruyo con inversión publica Figura 4. Indicadores empleados para medir el GESTIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN EL HABITAT ARTIFICIAL HUMANO IMPACTO AMBIENTAL AL HABITAT ARTIFICIAL HUMANO ATMOSFÉRICO VIENTOS EXTREMOS HELADAS HÍDRICO GEOLITICO GEOEDAFICO BIOTICO GRANIZADAS SEQUIA NEVADAS LLUVIAS INTENSAS EROSION FLUVIAL LADERAS INUNDACIONES ACTIVIDAD VOLCANICA SISMO ALUVION (HUAYCO) DESLIZAMIENTO DERRUMBE ALUD EPIFITIA EPIZOOTIA MODIFICACIÓN HUMANA DEL AMBIENTE GESTIÓN DEL AMBIENTE IMPACTO SOCIETAL AL AMBIENTE G.A. INDIRECTA NATURAL RURAL URBANA SOCIAL ECONOMIA POLITICA I. RURAL I. URBANO CAZA PESCA MINERIA INDUSTRIAL DOMESTICO G.A. DIRECTA JURIDICA CULTURAL AGRICOLA PECUARIO FORESTAL PISCICOLA DOMÉSTICO ESTADO DEL AMBIENTE ESTADO DEL AMBIENTE NATURAL ESTADO DEL AMBIENTE MODIFICADO A. ACUATICO A. SEMIACUATICO A. TERRESTRE RIOS LAGUNAS FREATICO HUMEDALES BOSQUES ARBUSTALES HERBAZALES A. URBANO A. RURAL A.U. ATMOSFÉRICO A.U. ACUATICO A.U. TERRESTRE A.R. ATMOSFÉRICO A.R. ACUATICO A.R. TERRESTRE A. ATMÓSFERICO CAPAS ATMOSFERICAS CLIMA GESTIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN EL HABITAT ARTIFICIAL HUMANO ESTIMACIÓN DEL RIESGO EVALUACIÓN DE VULNERABILIDADES REDUCCIÓN DEL RIESGO RESPUESTA A EVENTOS RECONSTRUCCIÓN EVALUACIÓN DE RIESGOS EVALUACIÓN DE PELIGROS/AMENAZAS PREVENCIÓN COMUNICACIÓN DEL RIESGO ASISTENCIA EVALUACIÓN DE DAÑOS PRIVADA PREPARACIÓN Y EDUCACIÓN REHABILITACIÓN PUBLICA GRADO DE DESARROLLO AMBIENTAL LOCAL INDICES INDICADORES

gestión Impacto Ambiental en Habitat Humano

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: gestión Impacto Ambiental en Habitat Humano

GESTIÓN DEL IMPACTO

AMBIENTAL EN EL HABITAT

ARTIFICIAL HUMANO

ESTIMACIÓN DEL

RIESGO

EVALUACIÓN DE

VULNERABILIDADES

REDUCCIÓN DEL

RIESGO

RESPUESTA A

EVENTOS

RECONSTRUCCIÓN

EVALUACIÓN DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE

PELIGROS/AMENAZAS

PREVENCIÓN

COMUNICACIÓN DEL

RIESGO

ASISTENCIA

EVALUACIÓN DE DAÑOS

PRIVADA

PREPARACIÓN Y

EDUCACIÓN

REHABILITACIÓN

PUBLICA

Cuantificación de

peligros

Identificación de

peligros

Medición de peligros

Cuantificación de

vulnerabilidades

Identificación de

vulnerabilidades

Medición de

vulnerabilidades

Cuantificación de

riesgos

Identificación de

riesgos

Medición de riesgos

Equipamiento de

trasmisión de la

información

Unidades

recopiladoras de

información

Unidades

comunicadoras y

centralizadoras de la

información

Actividades u obras

de prevención por tipo

de peligro

Numero de poblados

coberturados con

campañas de

prevención

Población preparada

y educada

Numero de poblados

coberturados con

campañas de

preparación y

educación

Unidades preparadas

de evaluación de

daños

Procedimiento

diseñado para

evaluación de daños

Ponderación y

ubicación de daños

Porcentaje de población

potencialmente afectada

con capacidad de ser

asistida

Porcentaje de

Infraestructura

afectada con

rehabilitación

Porcentaje de

población afectada

con rehabilitación

Porcentaje de

población afectada

que reconstruyo con

autoinversión

Porcentaje de

población afectada

que reconstruyo con

inversión publica

Figura 4. Indicadores empleados para medir el GESTIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN EL HABITAT ARTIFICIAL HUMANO

IMPACTO AMBIENTAL AL HABITAT

ARTIFICIAL HUMANO

ATMOSFÉRICO

VIENTOS EXTREMOS

HELADAS

HÍDRICO

GEOLITICO

GEOEDAFICO

BIOTICO

GRANIZADAS

SEQUIA

NEVADAS

LLUVIAS INTENSAS

EROSION FLUVIAL

LADERAS

INUNDACIONES

ACTIVIDAD VOLCANICA

SISMO

ALUVION (HUAYCO)

DESLIZAMIENTO

DERRUMBE

ALUD

EPIFITIA

EPIZOOTIA

MODIFICACIÓN HUMANA DEL

AMBIENTE

GESTIÓN DEL

AMBIENTE

IMPACTO SOCIETAL

AL AMBIENTE

G.A. INDIRECTA

NATURAL

RURAL

URBANA

SOCIAL

ECONOMIA

POLITICA

I. RURAL

I. URBANO

CAZA

PESCA

MINERIA

INDUSTRIAL

DOMESTICO

G.A. DIRECTA

JURIDICA

CULTURAL

AGRICOLA

PECUARIO

FORESTAL

PISCICOLA

DOMÉSTICO

ESTADO DEL AMBIENTE

ESTADO DEL

AMBIENTE NATURAL

ESTADO DEL

AMBIENTE

MODIFICADO

A. ACUATICO

A. SEMIACUATICO

A. TERRESTRE

RIOS

LAGUNAS

FREATICO

HUMEDALES

BOSQUES

ARBUSTALES

HERBAZALES

A. URBANO

A. RURAL

A.U. ATMOSFÉRICO

A.U. ACUATICO

A.U. TERRESTRE

A.R. ATMOSFÉRICO

A.R. ACUATICO

A.R. TERRESTRE

A. ATMÓSFERICO

CAPAS ATMOSFERICAS

CLIMA

GESTIÓN DEL IMPACTO

AMBIENTAL EN EL HABITAT

ARTIFICIAL HUMANO

ESTIMACIÓN DEL

RIESGO

EVALUACIÓN DE

VULNERABILIDADES

REDUCCIÓN DEL

RIESGO

RESPUESTA A

EVENTOS

RECONSTRUCCIÓN

EVALUACIÓN DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE

PELIGROS/AMENAZAS

PREVENCIÓN

COMUNICACIÓN DEL

RIESGO

ASISTENCIA

EVALUACIÓN DE DAÑOS

PRIVADA

PREPARACIÓN Y

EDUCACIÓN

REHABILITACIÓN

PUBLICA

GRADO DE DESARROLLO

AMBIENTAL LOCAL

INDICES INDICADORES