5
1 Haciendo números para la campaña 2009/2010 La situación del sector agrícola se ha ido complicando seriamente en los últimos dos años. Pero es está última campaña la que, por la combinación de condiciones climáticas adversas, baja de los valores internacionales de los granos, y malas políticas aplicadas desde el gobierno, dejará en una situación económica – financiera muy complicada a los productores. Para el inicio de la campaña 2009/2010 muchos agricultores enfrentarán problemas de liquidez, con serias dificultades para conseguir financiamiento. Pero por sobre todo, con un panorama en él que no parece aconsejable endeudarse para producir dado la inestabilidad de las reglas que involucran al proceso productivo, y mucho menos cuando el análisis previo de la campaña no arroja buenos números. Aquellos productores que alquilaban tierra se han visto forzados, en muchos casos, a modificar las condiciones en las que estaban trabajando. Algunos han cambiado la metodología y pasaron del alquiler a la aparcería, otros simplemente han bajado el monto pagado por el alquiler. Con el objeto de determinar los valores que un productor de la zona núcleo puede pagar por la utilización del recurso suelo para, los cultivos de trigo / soja y soja, en función de la estructura de costos actual y los precios esperados a cosecha, enero 2009 para trigo y mayo 2010 para soja, se ha preparado el siguiente trabajo. La estructura de costos tenida en cuenta para el análisis de cada cultivo, es la que figura en la tabla n° 1. Tabla N° 1 Trigo Soja 1° Soja 2 da LABORES ($/ha) 175 270 201 AGROQUIMICOS ($/ha) 115 254 188 FERTILIZANTES ($/ha) 475 117 0 SEMILLA ($/ha) 131 128 146 COSTO DIRECTO ($/ha) 896 769 535 Precio Bruto ($/qq) 50 76 Precio Neto ($/qq) 39 63 COMERCIALIZACION Gastos de comercialización 21% 18% Estructura ($/ha) 82 164 82 Cosecha (%) 8%

Haciendo Números 09 10

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Haciendo Números 09 10

1

Haciendo números para la campaña 2009/2010

La situación del sector agrícola se ha ido complicando seriamente en los últimos dos años.

Pero es está última campaña la que, por la combinación de condiciones climáticas adversas, baja de

los valores internacionales de los granos, y malas políticas aplicadas desde el gobierno, dejará en

una situación económica – financiera muy complicada a los productores.

Para el inicio de la campaña 2009/2010 muchos agricultores enfrentarán problemas de

liquidez, con serias dificultades para conseguir financiamiento. Pero por sobre todo, con un

panorama en él que no parece aconsejable endeudarse para producir dado la inestabilidad de las

reglas que involucran al proceso productivo, y mucho menos cuando el análisis previo de la

campaña no arroja buenos números.

Aquellos productores que alquilaban tierra se han visto forzados, en muchos casos, a

modificar las condiciones en las que estaban trabajando. Algunos han cambiado la metodología y

pasaron del alquiler a la aparcería, otros simplemente han bajado el monto pagado por el alquiler.

Con el objeto de determinar los valores que un productor de la zona núcleo puede pagar por

la utilización del recurso suelo para, los cultivos de trigo / soja y soja, en función de la estructura de

costos actual y los precios esperados a cosecha, enero 2009 para trigo y mayo 2010 para soja, se ha

preparado el siguiente trabajo.

La estructura de costos tenida en cuenta para el análisis de cada cultivo, es la que figura en la tabla

n° 1.

Tabla N° 1 Trigo Soja 1° Soja 2da

LABORES ($/ha) 175 270 201

AGROQUIMICOS ($/ha) 115 254 188

FERTILIZANTES ($/ha) 475 117 0

SEMILLA ($/ha) 131 128 146

COSTO DIRECTO ($/ha) 896 769 535

Precio Bruto ($/qq) 50 76

Precio Neto ($/qq) 39 63

COMERCIALIZACION

Gastos de comercialización 21% 18%

Estructura ($/ha) 82 164 82

Cosecha (%) 8%

Page 2: Haciendo Números 09 10

La estructura de costos ha sido elaborada en función de modelos productivos para la zona

núcleo. Por tal motivo los rindes y los valores de arrendamiento a tener en cuenta, deberían ser

cercanos a los promedios zonales. Los valores de arrendamiento superan en muchos casos los 16

qq/ha, mientras que son esperables rindes de entre 35 a 40 qq en soja, una cifra similar para el trigo,

y valores cercanos a los 25 qq/ha para la soja de 2da.

Dado el alto riesgo que acarrea la agricultura, es conveniente antes de tomar una decisión

sobre lo que se esta dispuesto a pagar por la utilización del recurso suelo, establecer una

rentabilidad ex - ante relativamente elevada como meta, para determinar el valor de la tierra y poder

así, tener margen de maniobra ante variaciones de rinde y/o precio respecto del presupuestado.

Determinar una meta del 30% de renta sobre el capital inmovilizado antes de impuestos, no

es una cifra exagerada, debido no solamente al alto riesgo, si no a la disminución del resultado final

producto de la gran carga tributaria.

Resultados agrícolas en campo ajeno

SOJA 1ra: En la tabla n° 2, se presentan en la segunda columna cuales deberían ser los

porcentajes a pagar por el aparcero al dueño del campo, para que él primero obtenga una

rentabilidad del 30%, en función

de variaciones en el rinde.

2

Con 20 qq o menos de rinde, al

aparcero se le generan

quebrantos.

Con 24 qq/ha y dándole al dueño

de la tierra el 10% de la

producción se obtendría la renta

n concepto de arrendamiento, valor

muy po

requerida del 30%.

Los valores que figuran en la

tercera columna de la tabla,

expresan cuántos deberían ser los quintales a pagar, para obtener una renta del 30% antes de

impuestos. Con un rinde de 40 qq/ha se podría pagar 10,6 qq e

Rentabilidad 30% # 62,68 #Precio esperado ($/qq) 76,3 76,3

Porcentaje Quintales de soja a pagar a pagar

16 -31% -3,1-7% -0,820

24 10% 1,528 21% 3,732 30% 6,036 36% 8,340 42% 10,644 46% 12,9

Rendimiento (qq/ha)

Tabla N° 2: Porcentajes y/o quintales de soja a pagar por el aparcero y/o arrendatario para obtener una rentabilidad del 30%

r debajo de los 16 a 20 qq que se pagan en zona núcleo.

Page 3: Haciendo Números 09 10

En la tabla n° 3 se muestran las rentabilidades y los resultados obtenidos, en función del

rinde, por el arrendatario que pague 16 qq de soja en concepto de arrendamiento. El rinde de

indiferencia se enc s por enc q/ha.

uentra apena ima de los 38 q

Tabla N° 3

Rend nto imie

3

(q ) q/haRen ad tabilid

a r obteneRe sultado Alquiler

arre rio ndata $/ha ($/ha) (16qq)

20 -47% -1022 24 -37% -796 28 -26% -570 32 -16% -343 36 -5% -117 40 5% 109 44 16% 336

1221

48 26% 562

TRI l

aparcero al d del 30%, en función de

variaciones en el rinde de

on 20 qq/ha y dándole al dueño de la tierra el 18% de ambas producciones, obtendría una renta del

30%. Los quinta a pagar, en concepto de alquiler, para obtener igual renta antes de

impuestos son 4,

16 11% 2,6

GO/SOJA: En la tabla n° 2-b, se estima cuál debería ser el porcentaje a pagar por e

ueño del campo, para que el primero obtenga una rentabilidad

soja de 2da, con un trigo de 35 qq/ha.

Rinde de trigo 35Rentabilidad 30%Precio Soja 2da ($/qq) 76,29 76,29Precio Trigo ($/qq) 50,19 50,19

Porcentaje Quintales de soja a pagar a pagar

12 1% 0,3

Tabla N° 2 - b : Porcentajes y/o quintales de soja a pagar por el aparcero y/o arrendatario para obtener una rentabilidad del 30%

RendimientoSoja (qq/ha)

20 18% 4,924 25% 7,226 27% 8,3

C

les de soja

9.

Page 4: Haciendo Números 09 10

4

Tabla N° 3-b Precio Soja 2da ($/qq) 76,29 Precio Tri go ($/qq) 50,19

Rend nto imie (q ) q/ha

Ren ad tabilida r obtene

Re sultadoarre rio ndata

($/ha)

Alquiler $/ha

(16qq)

12 -41% -897 16 -30% -670 20 - 20% -444 24 -10% -218 26 -5% -105 30 6% 122

1221

La tabla n° 3 - b muestra las rentabilidades y los resultados obtenidos, por un arrendatario

que pague 16 qq de soja en concepto de alquiler de la tierra, con un trigo de 35 qq/ha y rindes

ariables de soja de 2da.

ultivo de segunda si se quiere lograr algún beneficio

económ

v

Es preciso obtener muy buenos rindes en el c

ico.

La carga impositiva en la agricultura

Tal como se pudo apreciar a través del modelo propuesto, la situación para la campaña

entrante se presenta complicada, y se complica más al agregarle la carga impositiva. En la tabla n°4

se presentan l después de impuestos para el cultivo de soja de 1ra. Se han considerando

únicam nte, 1% de ingresos brut de impuesto a las

gananci

os resultados

e os, el impuesto a los débitos y créditos, y el 35%

as.

Ta bla N° 4

Resulta l arrendata spués de im os $/ha do de rio de puest

Ri q nde / al 8 q a q soj 10 ja qq so 12 q ja q so 14 ja qq so 16 ja qq so

25 qq -165 -317 -470 -623 - 775

30 qq 111 -42 -194 -347 -499

35 qq 309 209 81 -71 -224

40 qq 496 397 298 198 52

diciones actuales, para poder pagar los

valores de alquiler que se han estado convalidando en las últimas campañas.

Es preciso obtener 40 qq o más de soja en las con

Page 5: Haciendo Números 09 10

5

Mientras la situación para el productor resulta cada vez más comprometedora, es interesante

o que sucede con la recaudación de impuestos.

ver que es l

Tabla N° 5

Rec im – equeaudación de puestos (vía IB Ganan - Ch )

Alquile quintales r en R q inde / al 8 q ja q so 10 q ja q so 12 q ja q so 14 q ja q so 16 q ja q so

Recaudación ap a rox. ví

Ret es encion

25 qq 36 36 36 36 36 1027

30 qq 43 43 43 43 43 1232

35 qq 128 75 50 50 50 1438

40 qq 224 170 117 64 58 1643

Al comparar la tabla 4 con la 5, son muchas las situaciones en las que el productor tiene

quebrantos, mientras que él estado recauda vorazmente.

Con 30 quintales de rinde en el cultivo de soja y pagando un alquiler de 16 quintales/ha el

productor pierde 347 $/ha, mientras que se recaudan a través del impuesto al cheque e ingresos

brutos 50 $/ha. Pero además el estado nacional embolsa el 35% del valor FOB, vía retenciones, lo

que equ

l estado haciendo nada recauda 1488 (1438 + 50).

i las condiciones no se modifican, es muy probable que la cosecha nacional 2009/2010

siga seriamente comprometida.

Ing. Agr. Andrés Halle

13/03/2009

ivale a 1438 $/ha. Por lo tanto, en dicha situación el productor pierde -347 $/ha, habiendo

trabajado y arriesgado capital y e

S