15
LA HISTORIA DEL CINE

Historia del cine

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia del cine

LA HISTORIA DEL CINE

Page 2: Historia del cine

Los orígenes del cine La historia del cine como espectáculo comenzó en París,

el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces ha experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la tecnología del cinematógrafo ha evolucionado mucho, desde el primitivo cine mudo de los hermanos Lumière, hasta el cine digital del siglo XXI. Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje cinematográfico, incluyendo las convenciones del género, creando así los géneros cinematográficos. En tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad, surgiendo así distintos movimientos cinematográfico y cinematografías nacionales.

Page 3: Historia del cine

Causas técnicas y sociales que dieron lugar al nacimiento del cine La aparición de nuevas fuentes de energía

mineral y la aplicación de la electricidad a usos industriales.

La erradicación de las epidemias y el desarrollo de la medicina.

Los nuevos medios de transporte (buque a vapor, ferrocarril), así como las innovaciones orientadas a la comunicación (telégrafo, cable submarino, telegrafía sin hilos), trajeron consigo una amplia y rápida difusión de la información, lo que condujo a una globalización efectiva.

La consolidación de las ciudades: aparición de un público de masas .

Page 4: Historia del cine

Primeras cámaras cinematográficas

En Marzo de 1895, los hijos de un fotógrafo, los hermanos Lumiére experimentaran con las cámaras de fotografía hasta alcanzar el desarrollo de lo que conocemos como la cámara moderna. Su primera grabación con ese invento es la de unos trabajadores abandonando la fábrica. Esta primera cámara grababa en blanco y negro, en 35 mm, y requería que el propio fotógrafo girase la manivela para recordar las imágenes.

Page 5: Historia del cine

Primeros experimentos con el color En septiembre de 1902 ya existen intentos de

conseguir imágenes en color. En algunos casos esto se lograra con fotogramas tintados, pero en otros, como es el caso del filme de George Melies, el color se consigue coloreando a mano cada fotograma de la película.

Page 6: Historia del cine

El estándar de las cámaras

En Febrero de 1912 Bell & Howell, una empresa dedicada a equipos técnicos para el cine, lanza la cámara manual 2709 de 35 mm, formada completamente por piezas metálicas. Esta cámara pasa a ser el principal modelo para la industria cinematográfica, aunque su precio era tan alto que sólo los estudios podían permitírsela.

Page 7: Historia del cine

Nace el

En febrero de 1917 nace el technicolor, que será el principal sistema para conseguir imágenes en color durante décadas. La cámara grababa en filme en blanco y negro a través de un filtro rojo y otro verde. Debido a esto requería el doble de velocidad para grabar y proyectar. El proceso era muy costoso y requería de ajustes por lo tanto su uso no se popularizaría hasta los años 30.

Page 8: Historia del cine

Cámaras cinematográficas de hoy en día En la actualidad la cámara cinematográfica ha alcanzado niveles técnicos que eran

inimaginables aun dentro de los mejores sueños de sus creadores. Sus dimensiones se han reducido notablemente al igual que su peso, y sus características de definición, velocidad de filmación, medio de almacenamiento, espectro de color, alcance, etc, han permitido crear dispositivos casi profesionales que son fácilmente portátiles.

Dentro de la era moderna del cine, si es que así se lo puede llamar dado que es un arte que aun esta apenas pasando su primer siglo de vida, las cámaras han crecido en popularidad y accesibilidad, permitiéndole incluso a un público cineasta amateur la posibilidad de adquirir una de excelente calidad a precios asequibles, pero no siempre fue así. En sus comienzos dentro de esta era las cámaras eran artefactos difíciles de transportar y dada su avanzada tecnología para la época y los complejos procesos de su fabricación, solo los estudios de cine tenían al alcance los mejores dispositivos.

Page 9: Historia del cine

Cine mudo Durante la década de 1890, con la patente del kinetógrafo y el

kinetoscopio (1891) de Thomas Edison y W.K.L. Dickson en los Estados Unidos y del cinematógrafo (1895) de los hermanos Lumière en Francia, se produjeron avances en el mundo de las "imágenes en movimiento".

Suele hablarse de cine mudo, de la época silente o muda. Las proyecciones en las salas iban acompañadas de la música tocada por un pianista o una pequeña orquesta y además comentada por la voz de un explicador, quien hacía posible que multitudes analfabetas o inmigrantes desconocedores del idioma entendieran la película.

La primera película muda fue realizada por Louis Le Prince en 1888 que trataba de dos personajes caminando por un jardín y que se tituló “La escena del jardín Roundhay”

Page 10: Historia del cine

Actores y directores relevantes del cine mudo

Uno de los actores más revelantes del cine mudo fue Charles Chaplin nacido en Londres el 16 de abril de 1889. Charles Chaplin fue uno de los hombres más reconocidos de la cinematografía mundial. Debutó con su personaje Charlot en la película “Ganándose el pan” en 1914. Las películas más importantes de este actor fueron La quimera del oro (1925), Luces de la ciudad (1931), Tiempos modernos (1935) y El gran dictador (1940)

También destacó como actor del cine mudo María Alba, cuya película más reconocida es “Saturday”

Como directores importantes de este cine tenemos a Oscar Apfel y a Edwin August.

Page 11: Historia del cine

Cine sonoro Las nuevas técnicas, el espíritu creativo y

emprendedor de los cineastas y la búsqueda del más difícil todavía, hizo que se impusiera el cine sonoro, acabando con el cine mudo. Cuando el cine sonoro demostró su rentabilidad, las películas mudas, a pesar de su arte, quedaron condenadas a pasar a la historia. El cine mudo había durado 35 años.

Page 12: Historia del cine

Actores y directores relevantes del cine sonoro En el mundo de los actores se produjo el pánico, ya que temieron, y con razón, que

sus voces no fueran adecuadas a los cambios, y todos fueron obligados a «pruebas de voz». Destacan como actores del cine sonoro los Hermanos Marx, que destacaron por la película “El conflicto de los Marx”, entre otras.

La primera película del cine sonoro fue ‘Don Juan’ protagonizada por John Barrymore.

El director de ‘Don Juan’ fue Alan Crosland y por eso mismo destaca dentro de los directores de este cine. También destacó Raoul Walsh.

Page 13: Historia del cine

Hollywood

Hollywood es un distrito de la ciudad de Los Ángeles, su nombre se asocia con la sede de la industria del cine estadounidense. El poblado fue fundado en 1857.

Además de ser un barrio de Los Ángeles, el término Hollywood define, genéricamente, también a la industria del cine y de la televisión arraigada en el sur de California.

El primer estudio en la zona de Hollywood se fundó en 1911. Durante ese mismo año otros quince estudios se establecieron allí, principalmente, por el buen clima que facilitaba los rodajes en exteriores. Esto se debía a que muchos estudios empezaron a dejar de pagar la abusiva tasa Edison (que poseía la patente como teórico inventor del cine), lo que podía meterles en serios problemas legales. Desde entonces, el distrito de Hollywood fue

evolucionando hasta convertirse en la meca del cine mundial.

Page 14: Historia del cine

Cine en el siglo XXI El cine ingresó hacia la década de 1980 en el postmodernismo. Hitos de este cine

postmoderno serían películas como Blade Runner (1982) o Pulp Fiction (1994), filmes armados a partir de la recreación de viejos códigos fílmicos y literarios que han perdido vigencia como tales, como por ejemplo el cine negro o el pulp. Contribuye a esta impresión, la dilución que las películas han ido experimentando debido al fenómeno del blockbuster, en el cual éstas se venden como parte de un gran paquete promocional de otros productos relacionados, como por ejemplo la banda sonora, la novela o el videojuego de la película. Estos ensamblajes multimedia han sido particularmente visibles en fenómenos como ‘El proyecto de la bruja de Blair’ o ‘Matrix’, que buscaban ser no sólo películas, sino experiencias totales que abarcaran también Internet. Se considere al "cine postmoderno" como una categoría nueva de cine o no, el caso es que la experiencia de ver un filme a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, era radicalmente diferente a la de las generaciones anteriores.

Page 15: Historia del cine

Actores y directores relevantes del cine del siglo XXI

Uno de los muchos actores relevantes del cine actual es Leonardo Dicaprio con “Shutter Island” (2010) y Brad Pitt con “Guerra Mundial Z” (2013)

Como directores característicos de esta etapa encontramos a Quentin Tarantino que dirigió entre otras “Django” y a Alejandro Amenábar que dirigió “Los otros”.