1
RESEARCH POSTER PRESENTATION DESIGN © 2015 www.PosterPresentations.com Resumen Introducción Objetivos Materiales y Métodos Resultados Trabajo Futuro Referencias ES: Datos abiertos es una tendencia mundial que busca que todos aquellos datos generados por gobiernos, sean colocados en formatos estándar para que cualquier ciudadano pueda acceder a ellos, de forma libre con el fin de reutilizarlos y crear servicios derivados de los mismos. Pretendemos generar un plan regional de implementación de datos abiertos orientado en las áreas administración, educación, turismo, transporte, y todos los necesarios para el desarrollo de Puno. La plataforma está orientada a compartir datos abiertos de las instituciones públicas y privadas de la Región Puno. Para lo cual utilizamos la metodología COMSODE definida en 4 etapas; 1-Desarrollo de un plan de publicación de datos abiertos (análisis, identificación y definición), 2-Preparación de la publicación (Configuración, descripción, licencia), 3-Realización de la publicación (publicación, catalogación, mantenimiento), 4-Archivar. De esta investigación se describirán conclusiones, y se determinará si la implementación de una plataforma de datos abiertos permitirá el desarrollo de la región Puno. EN: Open Data is a global that trend seeks all data generated for governments are placed in standard formats and free, so any citizen can access them to reuse and create services derived. We pretend to create a regional implementation plan of Open Data oriented to administration, education, tourism, transport and all necessary areas to development Puno. The aimed of platform is sharing open data from public and private institutions. For which we use COMSODE methodology defined in 4 phases; 1-Development of open data publication plan,(analysis, identification, definition), 2- Preparation of publication(Settings, description, license),3-Realization of publication(publication, cataloguing, maintenance),4-Archiving. The conclusions of this research will be described, and we will determine if the implementation of an open data platform will enable the development of the Puno Region Keywords: Open Data, COMSODE, Open Government Data, Ckan,, Hoy en día existe mucha información generada por instituciones publicas y privadas, gobiernos, universidades, municipios, y otros. Esta información no tiene un formato reutilizable(pdf, imagen, tabla, etc.), sin embargo todo este conjunto de datos puede ser aprovechado para desarrollar nuevos servicios(sistemas. Aplicaciones y demás). Proponemos un plan par aprovechar el potencial de los conjuntos de datos producidos por las instituciones, para hacer del trabajo del gobierno mas transparente y la vida de los ciudadanos mejor. Y ser capaces de ofrecer datos en abierto apoyados por la legislación vigente. ser participes de las iniciativas de gobierno abierto y transparencia. Derribar las barreras en los sistemas informáticos obsoletos para que puedan poner en abierto sus conjuntos de datos Implementar una plataforma de datos abiertos con software libre y código abierto. Por el derecho que tienen los ciudadanos de contar con información necesaria y verídica. A nivel mundial existen iniciativas de Datos gubernamentales abiertos; http ://data.gov (EEUU), http ://data.gov.uk (UK). A nivel Internacional existe la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) al cual se han adherido ya 64 países. A nivel de Latinoamérica mucho países ya cuentan con plataformas de datos abiertos; Chile, Argentina, México, El salvador. A nivel de Perú; Municipalidad de Miraflores, San Isidro, Gobierno regional de la Libertad, JNE y el Portal de Datos Abiertos Perú Fig. 1: Pro gobernabilidad Perú - ¿Qué son Datos Abiertos? Dotar a la Región de Puno, con una plataforma de datos abiertos, que permita la recopilación, concentración y puesta en abierto de los datos generados por las instituciones publicas y privadas de Puno. Analizar las infraestructuras actuales en datos abiertos evaluar las metodologías para la recolección de datos abiertos Estructurar los datos para su interoperabilidad Desplegar el portal de datos abiertos en un servidor Permitir la recuperación y reutilización de datos por parte de los usuarios La metodología utilizada COMSODE ha sido evaluada y comparada por (Kučera, 2014) con otras metodologías de publicación de datos abiertos, consta de 5 principales bloques de trabajo; Etapas, Actividades transversales, Artefactos, Reglas y Practicas., definidas en 4 etapas de desarrollo: La etapa 1 (P01), Desarrollo de un plan de publicación de datos abiertos. En esta etapa se identifican los conjuntos de datos adecuados, además de una hoja de ruta para su puesta en abierto y publicación. La etapa 2 (P02), Preparación de la publicación. El conjunto de datos y la infraestructura TI se preparan, se definen el marco de trabajo de las licencias. La etapa 3 (P03), Realización de la publicación. Los conjuntos de datos se ponen disponibles al público juntamente con sus metadatos, se realiza el mantenimiento y actualización. La etapa 4 (P04), Archivar. Gestiona la etapa final del ciclo de vida útil del conjunto de datos. ¿Cuáles serían las contribuciones de poner los datos en abierto? y ¿En qué áreas crearía valor poner los datos en abierto? Transparencia, El del gobierno de Canadá y su ahorro de 3.2 millones de dólares luego de poner sus datos en abierto. Auto-empoderamiento y Participación, los datos abiertos te permiten mejorar las decisiones en tu vida diaria, y tener un rol más participado en la sociedad. Innovación, toda la información disponible y en abierto permite su reutilización y recuperación. A su vez el desarrollo de nuevos productos y servicios para la Región. Generación de nuevos conocimientos como producto del análisis y combinación de estos datos, desarrollo de aplicaciones que mejoren los procesos productivos. Impactos ambientales sobre la gestión y manejo de residuos. Esta investigación pretende ampliar las posibilidades de investigación en un futuro sobre “El desarrollo de una metodología de implementación de datos abiertos adaptado a la Región de Puno”. Ya que cada sociedad es muy diferente en cuanto a su producción de datos, procesos y demás. Costa, D., & Blanco, E. O. (2016). Modelo de madurez para portales de datos abiertos e incorporación a la norma técnica nacional de Costa Rica. Universidad de Alicante. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/54316/1/tesis_edgar_oviedo_blanco.pdf Martínez Méndez, F. J., López Carreño, R., & Pastor Sánchez, J. A. (2014). Open data en las administraciones públicas españolas: categorías temáticas y apps. El Profesional de La Información, 23(4), 415–424. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.3145/epi.2014.jul.10 Ramírez-Alujas, Á., & Dassen, N. (2014). Vientos de cambio. El avance de las políticas de gobierno abierto en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, 72. Recuperado de http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2014/14071.pdf Kučera, J. C. (2014). Methodologies for publication of Open Government Data. Shadbolt, N., O’Hara, K., Berners-Lee, T., Gibbins, N., Glaser, H., Hall, W., & Schraefel, M. C. (2012). Linked open government data: Lessons from data.gov.uk. IEEE Intelligent Systems, 27(3), 16– 24. http://doi.org/10.1109/MIS.2012.23 1 Ingeniería de Sistemas, [email protected]; 2 [email protected] Elwin Huaman Quispe 1 ; Antonio Arroyo Paz 2 Implementación de una plataforma de Datos Abiertos para la Región Puno Datos Públicos Acceso libre Abiertos Disponibles Estandarizados Reutilizables Fig. 2: https://www.comsode.eu / - Metodología COMSODE

Implementación de una plataforma de Datos Abiertos para la Región Puno

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Implementación  de una  plataforma  de  Datos Abiertos  para  la  Región  Puno

RESEARCH POSTER PRESENTATION DESIGN © 2015

www.PosterPresentations.com

Resumen

Introducción

Objetivos Materiales y Métodos

Resultados

Trabajo FuturoReferencias

ES: Datos abiertos es una tendencia mundial que busca que todos aquellos datos generados por gobiernos, sean colocados en formatos estándar para que cualquier ciudadano pueda acceder a ellos, deforma libre con el fin de reutilizarlos y crear servicios derivados de los mismos. Pretendemos generar un plan regional de implementación de datos abiertos orientado en las áreas administración,educación, turismo, transporte, y todos los necesarios para el desarrollo de Puno. La plataforma está orientada a compartir datos abiertos de las instituciones públicas y privadas de la RegiónPuno. Para lo cual utilizamos la metodología COMSODE definida en 4 etapas; 1-Desarrollo de un plan de publicación de datos abiertos (análisis, identificación y definición), 2-Preparación de lapublicación (Configuración, descripción, licencia), 3-Realización de la publicación (publicación, catalogación, mantenimiento), 4-Archivar. De esta investigación se describirán conclusiones, y sedeterminará si la implementación de una plataforma de datos abiertos permitirá el desarrollo de la región Puno.

EN: Open Data is a global that trend seeks all data generated for governments are placed in standard formats and free, so any citizen can access them to reuse and create services derived. We pretendto create a regional implementation plan of Open Data oriented to administration, education, tourism, transport and all necessary areas to development Puno. The aimed of platform is sharingopen data from public and private institutions. For which we use COMSODE methodology defined in 4 phases; 1-Development of open data publication plan,(analysis, identification, definition), 2-Preparation of publication(Settings, description, license),3-Realization of publication(publication, cataloguing, maintenance),4-Archiving. The conclusions of this research will be described, andwe will determine if the implementation of an open data platform will enable the development of the Puno Region

Keywords: Open Data, COMSODE, Open Government Data, Ckan,,

Hoy en día existe mucha información generada por instituciones publicas y privadas, gobiernos, universidades, municipios, yotros. Esta información no tiene un formato reutilizable(pdf, imagen, tabla, etc.), sin embargo todo este conjunto de datospuede ser aprovechado para desarrollar nuevos servicios(sistemas. Aplicaciones y demás).

Proponemos un plan par aprovechar el potencial de los conjuntos de datos producidos por las instituciones, para hacer deltrabajo del gobierno mas transparente y la vida de los ciudadanos mejor. Y ser capaces de ofrecer datos en abierto apoyadospor la legislación vigente. ser participes de las iniciativas de gobierno abierto y transparencia.

• Derribar las barreras en los sistemas informáticos obsoletos para que puedan poner en abierto sus conjuntos de datos

• Implementar una plataforma de datos abiertos con software libre y código abierto.

• Por el derecho que tienen los ciudadanos de contar con información necesaria y verídica.

A nivel mundial existen iniciativas de Datos gubernamentales abiertos; http://data.gov (EEUU), http://data.gov.uk (UK).

A nivel Internacional existe la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) al cual se han adherido ya 64 países.

A nivel de Latinoamérica mucho países ya cuentan con plataformas de datos abiertos; Chile, Argentina, México, El salvador.

A nivel de Perú; Municipalidad de Miraflores, San Isidro, Gobierno regional de la Libertad, JNE y el Portal de Datos Abiertos PerúFig. 1: Pro gobernabilidad Perú - ¿Qué son Datos Abiertos?

Dotar a la Región de Puno, con una plataforma de datos abiertos, que permita la recopilación,concentración y puesta en abierto de los datos generados por las instituciones publicas yprivadas de Puno.

● Analizar las infraestructuras actuales en datos abiertos

● evaluar las metodologías para la recolección de datos abiertos

● Estructurar los datos para su interoperabilidad

● Desplegar el portal de datos abiertos en un servidor

● Permitir la recuperación y reutilización de datos por parte de los usuarios

La metodología utilizada COMSODE ha sido evaluada y comparada por (Kučera, 2014) conotras metodologías de publicación de datos abiertos, consta de 5 principales bloques detrabajo; Etapas, Actividades transversales, Artefactos, Reglas y Practicas., definidas en 4 etapasde desarrollo:

La etapa 1 (P01), Desarrollo de un plan de publicación de datos abiertos. En esta etapa seidentifican los conjuntos de datos adecuados, además de una hoja de ruta para su puesta enabierto y publicación.

La etapa 2 (P02), Preparación de la publicación. El conjunto de datos y la infraestructura TI sepreparan, se definen el marco de trabajo de las licencias.

La etapa 3 (P03), Realización de la publicación. Los conjuntos de datos se ponen disponibles alpúblico juntamente con sus metadatos, se realiza el mantenimiento y actualización.

La etapa 4 (P04), Archivar. Gestiona la etapa final del ciclo de vida útil del conjunto de datos.

¿Cuáles serían las contribuciones de poner los datos en abierto? y ¿En qué áreas crearíavalor poner los datos en abierto?

• Transparencia, El del gobierno de Canadá y su ahorro de 3.2 millones de dólares luegode poner sus datos en abierto.

• Auto-empoderamiento y Participación, los datos abiertos te permiten mejorar lasdecisiones en tu vida diaria, y tener un rol más participado en la sociedad.

• Innovación, toda la información disponible y en abierto permite su reutilización yrecuperación. A su vez el desarrollo de nuevos productos y servicios para la Región.

• Generación de nuevos conocimientos como producto del análisis y combinación deestos datos, desarrollo de aplicaciones que mejoren los procesos productivos.

• Impactos ambientales sobre la gestión y manejo de residuos.

Esta investigación pretende ampliar las posibilidades de investigación en un futuro sobre“El desarrollo de una metodología de implementación de datos abiertos adaptado a laRegión de Puno”. Ya que cada sociedad es muy diferente en cuanto a su producción dedatos, procesos y demás.

• Costa, D., & Blanco, E. O. (2016). Modelo de madurez para portales de datos abiertos e incorporación a la norma técnica nacional de Costa Rica. Universidad de Alicante. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/54316/1/tesis_edgar_oviedo_blanco.pdf

• Martínez Méndez, F. J., López Carreño, R., & Pastor Sánchez, J. A. (2014). Open data en las administraciones públicas españolas: categorías temáticas y apps. El Profesional de La Información, 23(4), 415–424. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.3145/epi.2014.jul.10

• Ramírez-Alujas, Á., & Dassen, N. (2014). Vientos de cambio. El avance de las políticas de gobierno abierto en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, 72. Recuperado de http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2014/14071.pdf

• Kučera, J. C. (2014). Methodologies for publication of Open Government Data.

• Shadbolt, N., O’Hara, K., Berners-Lee, T., Gibbins, N., Glaser, H., Hall, W., & Schraefel, M. C. (2012). Linked open government data: Lessons from data.gov.uk. IEEE Intelligent Systems, 27(3), 16–24. http://doi.org/10.1109/MIS.2012.23

1Ingeniería de Sistemas, [email protected]; [email protected]

Elwin Huaman Quispe1; Antonio Arroyo Paz2

Implementación de una plataforma de Datos

Abiertos para la Región Puno

Datos Públicos

Acceso libre

Abiertos

DisponiblesEstandarizados

Reutilizables

Fig. 2: https://www.comsode.eu/ - Metodología COMSODE