5
TÍTULO: WIFIS, EL MARCO Y SU APLICABILIDAD EN EL AMBITO SANITARIO PUBLICO Y PRIVADO. M. DOMINGO 1 , D. RODRIGUEZ 1 , L.JANER 1 , J. AYZA 1 1 Centro de Competencias de Integración. Parque de la ciencia y la innovación Tecnocampus. 08304-Mataró. España. Resumen. El marco de interoperabilidad WIFIS, cuyo diseño fue liderado por el Centro de Competencias de Integración, ha sido aplicado tanto a nivel de centros públicos como privados en Catalunya. Su objetivo, las tareas que han tenido que llevar a cabo los centros que han querido aplicar dicho marco, así como la correspondiente experiencia de su aplicabilidad, quedan reflejados en esta comunicación. 1. Introducción 1.1. Los procesos asistenciales y su gestión multicentro. A raíz de la aparición de las TIC, el paradigma de la gestión de los procesos asistenciales en los centros admite múltiples metodologías. Una de ellas es la basada en la gestión de los procesos asistenciales de los centros de manera telemática. Este aspecto es el tratado en esta comunicación, donde se explica cómo a raíz de este nuevo paradigma se detectó en Catalunya la necesidad de gestionar telemáticamente y normalizar diferentes procesos asistenciales entre varios centros separados geográficamente. Para llevar a cabo las necesidades detectadas, se decidió diseñar lo que se denomina en el ámbito de las TIC aplicadas a la salud, un marco de interoperabilidad, concretamente el marco de interoperabilidad de WIFIS. Este marco de interoperabilidad está orientado a la normalización de procesos asistenciales y está organizado según dominios clínicos, como pueden ser: Derivaciones Citas Laboratorio Estos dominios, al igual que en marcos de interoperabilidad internacionales como IHE, tienen sus propios procesos (todos basados en estándares de información médica como HL7 o DICOM). Por tanto, lo que se consigue con este marco de interoperabilidad, es proponer una referencia a los centros interesados en comunicar-se entre ellos de forma interoperable para gestionar sus procesos asistenciales. De esta manera, mediante la implantación del marco de interoperabilidad de WIFIS a nivel regional, se obtiene un marco común de actuación a nivel global respecto todos los centros que implementen WIFIS, facilitando la comunicación y gestión de procesos asistenciales entre ellos, independientemente de la distancia geográfica que haya entre los mismos. Además, cabe destacar que gracias a la existencia de este marco de referencia, la aparición de un nuevo centro que desee comunicarse con los otros centros adheridos al marco WIFIS resulta más sencilla, ya que el centro aspirante dispone del conjunto completo de especificaciones a cumplir para conseguir que sus comunicaciones con otros centros, aquellas que forman parte del conjunto de procesos WIFIS adoptado, sean totalmente interoperables.

InforSalud 2014 - Comunicación Wifis, marco de interoperabilidad aplicable al ambito publico y privado - Manel Domingo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comunicación realizada para InforSalud 2014 respecto el marco de interoperabilidad WIFIS, diseñado por el Centro de Competencies de Integración (junto con otros actores) y cuyo objetivo es que diferentes centros y proveedores de salud puedan gestionar sus procesos asistenciales de manera telemática.

Citation preview

Page 1: InforSalud 2014 - Comunicación Wifis, marco de interoperabilidad aplicable al ambito publico y privado - Manel Domingo

TÍTULO: WIFIS, EL MARCO Y SU APLICABILIDAD EN EL AMBITO

SANITARIO PUBLICO Y PRIVADO.

M. DOMINGO1, D. RODRIGUEZ

1, L.JANER

1, J. AYZA

1

1Centro de Competencias de Integración. Parque de la ciencia y la innovación

Tecnocampus. 08304-Mataró. España.

Resumen. El marco de interoperabilidad WIFIS, cuyo diseño fue liderado por el Centro

de Competencias de Integración, ha sido aplicado tanto a nivel de centros públicos

como privados en Catalunya. Su objetivo, las tareas que han tenido que llevar a cabo

los centros que han querido aplicar dicho marco, así como la correspondiente

experiencia de su aplicabilidad, quedan reflejados en esta comunicación.

1. Introducción

1.1. Los procesos asistenciales y su gestión multicentro.

A raíz de la aparición de las TIC, el paradigma de la gestión de los procesos asistenciales en

los centros admite múltiples metodologías. Una de ellas es la basada en la gestión de los

procesos asistenciales de los centros de manera telemática. Este aspecto es el tratado en esta

comunicación, donde se explica cómo a raíz de este nuevo paradigma se detectó en Catalunya

la necesidad de gestionar telemáticamente y normalizar diferentes procesos asistenciales entre

varios centros separados geográficamente.

Para llevar a cabo las necesidades detectadas, se decidió diseñar lo que se denomina en el

ámbito de las TIC aplicadas a la salud, un marco de interoperabilidad, concretamente el marco

de interoperabilidad de WIFIS. Este marco de interoperabilidad está orientado a la

normalización de procesos asistenciales y está organizado según dominios clínicos, como

pueden ser:

● Derivaciones

● Citas

● Laboratorio

Estos dominios, al igual que en marcos de interoperabilidad internacionales como IHE, tienen

sus propios procesos (todos basados en estándares de información médica como HL7 o

DICOM). Por tanto, lo que se consigue con este marco de interoperabilidad, es proponer una

referencia a los centros interesados en comunicar-se entre ellos de forma interoperable para

gestionar sus procesos asistenciales. De esta manera, mediante la implantación del marco de

interoperabilidad de WIFIS a nivel regional, se obtiene un marco común de actuación a nivel

global respecto todos los centros que implementen WIFIS, facilitando la comunicación y

gestión de procesos asistenciales entre ellos, independientemente de la distancia geográfica

que haya entre los mismos. Además, cabe destacar que gracias a la existencia de este marco

de referencia, la aparición de un nuevo centro que desee comunicarse con los otros centros

adheridos al marco WIFIS resulta más sencilla, ya que el centro aspirante dispone del

conjunto completo de especificaciones a cumplir para conseguir que sus comunicaciones con

otros centros, aquellas que forman parte del conjunto de procesos WIFIS adoptado, sean

totalmente interoperables.

Page 2: InforSalud 2014 - Comunicación Wifis, marco de interoperabilidad aplicable al ambito publico y privado - Manel Domingo

1.2. El diseño del marco de interoperabilidad de WIFIS.

Una vez detectada la necesidad y explicitados los requerimientos de los centros sobre la

herramienta a disponer para conseguir comunicarse entre ellos de forma interoperable y así

poder gestionar sus procesos asistenciales, se estableció un grupo de trabajo formado por el

Hospital Comarcal Sant Jaume de Calella de la Corporació de Salut del Maresme y la Selva,

la empresa 6Inf, el grupo CETIR, la Oficina de Estándares e Interoperabilidad de la

Fundación TicSalut del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya y el Centro de

Competencias de Integración de la Fundación TecnoCampus.

Para llevar a cabo el diseño, el Centro de Competencias de Integración, colaboró con el

Hospital Comarcal Sant Jaume de Calella para establecer cuáles eran aquellos dominios

clínicos de interés general y que claramente serian demandados por centros para ser

gestionados telemáticamente. Detectados dichos dominios clínicos, se procedió a diseñar el

flujo de trabajo de los diferentes procesos que englobarían cada uno de los dominios,

escogiendo para ello los estándares existentes, de información médica, más adecuados.

Reseñar que, para diseñar los diferentes procesos que forman parte de los dominios existentes

dentro del marco de interoperabilidad de WIFIS, se han cogido de referencia otros marcos de

actuación común, en especial diferentes perfiles de integración de IHE

(http://www.ihe.net/Technical_Frameworks/) y guías de implementación HL7 como las del

modelo de integración de la gerencia regional de salud de la junta de Castilla y León [1].

Figura 1: Arquitectura de referencia de WIFIS

Page 3: InforSalud 2014 - Comunicación Wifis, marco de interoperabilidad aplicable al ambito publico y privado - Manel Domingo

2. Objetivos

El objetivo principal del marco de interoperabilidad de WIFIS es ser una referencia de

interoperabilidad entre centros hospitalarios tanto del ámbito público como privado. Es decir,

pretende conseguir que centros asistenciales que quieran gestionar diversos procesos

asistenciales con otros centros hospitalarios, puedan interconectarse entre ellos e intercambiar

la información necesaria y poder utilizar dicha información.

WIFIS pretende establecer un estándar de transacciones basado en dominios clínicos y

procesos asistenciales (basándose en actuales estándares de información médica), que permita

de una manera fácil y eficiente la interconexión de los múltiples sistemas informáticos y de

información, para que los pacientes, los profesionales y las instituciones salgan beneficiados.

Para conseguir que los centros asistenciales cumplan con estos objetivos, WIFIS define el

Marco de Interoperabilidad para la Integración de Niveles Asistenciales, de acceso para tanto

los centros públicos como privados, que define el modelo con el cual se puede llevar a cabo la

normalización de los procesos y comunicaciones entre entidades de salud.

En el Marco se definen los distintos tipos de procesos que pueden gestionar los centros y los

diversos casos de uso que puede haber para cada uno de los procesos, además de especificar la

mensajería a utilizar basándose en el estándar médico HL7 vs 2.5 en XML.

3. Fases y métodos

WIFIS ha ido creciendo a raíz de ir cumpliendo las necesidades que surgían de los primeros

centros sanitarios que deseaban interconectarse, como por ejemplo centros públicos del

Instituto Catalán de la Salud o centros privados como CETIR (grupo médico dedicado al

diagnóstico para la imagen y la medicina nuclear) con centros públicos como el Hospital

Comarcal Sant Jaume de Calella de la Corporació de Salut del Maresme y la Selva.

Durante las primeras fases del proyecto (donde participó activamente el Hospital Comarcal

Sant Jaume de Calella de la Corporació de Salut del Maresme i la Selva ofreciéndose como

proyecto piloto y el Centro de Competencias de Integración de la Fundación TecnoCampus),

se definieron los principales procesos que permitían derivar a un paciente. Estos procesos, se

englobaron en los dominios clínicos de derivaciones de pruebas y citas. Los procesos

definidos para estos dominios clínicos, permitían definir los casos de uso y la mensajería

estándar a utilizar para poder citar a un paciente y derivarlo a otro centro sanitario, para así

realizarle las pruebas necesarias y devolver los informes de resultados al centro origen (

siempre haciendo uso de los estándares médicos como HL7, los CDA o DICOM).

Así pues, el primer caso de éxito, como ya se ha citado anteriormente, se llevó a cabo en el

ámbito público entre el Hospital Comarcal Sant Jaume de Calella de la Corporació de Salut

del Maresme y la Selva y el proveedor de servicios privado CETIR, que tuvieron que

implementar cada uno los correspondientes dominios clínicos que se habían diseñado

entonces dentro del marco de interoperabilidad de WIFIS (derivaciones y citas). Para

conseguir llevar a cabo dicha implementación tanto el Hospital Comarcal Sant Jaume de

Calella de la Corporació de Salut del Maresme y la Selva, como CETIR, tuvieron que

rediseñar sus procesos internos con tal de adaptarlos al flujo de trabajo diseñado para dichos

procesos asistenciales en el marco de interoperabilidad de WIFIS.

Pasada una etapa de evaluación de la estabilidad por lo que se refiere a la robustez de los

Page 4: InforSalud 2014 - Comunicación Wifis, marco de interoperabilidad aplicable al ambito publico y privado - Manel Domingo

dominios clínicos diseñados por el Centro de Competencias de Integración de la Fundación

TecnoCampus, y posteriormente implementados por el Hospital Comarcal Sant Jaume de

Calella de la Corporació de Salut del Maresme i la Selva y CETIR, se procedió por parte del

Centro de Competencias de Integración de la Fundación TecnoCampus, a diseñar nuevos

dominios clínicos, como consultas online y consultas de laboratorio.

Comprobada la estabilidad del marco de interoperabilidad de WIFIS, se han llevado a cabo

otras implementaciones del mismo, destacando entre ellas la que se está llevando a cabo en el

ámbito privado liderada por el Centro de Competencias de Integración de la Fundación

TecnoCampus. En esta implementación participa la entidad privada MC MUTUAL, entidad

que cuenta con más de 1.800 profesionales y da servicio asistencial a más de 1,2 millones de

trabajadores repartidos por todo el territorio Español. El proyecto que se está llevando a cabo

con dicha entidad, no es otro que conseguir que MC MUTUAL incorpore en su gestión diaria

asistencial los dominios clínicos de derivaciones y citas de manera telemática. Así pues, MC

MUTUAL y el Centro de Competencias de Integración de la Fundación TecnoCampus

colaborativamente están llevando a cabo todas las correspondientes tareas de rediseño interno

de los procesos de gestión asistencial relacionados con estos dos dominios clínicos, a la vez

que se está desarrollando la implementación del marco de interoperabilidad de WIFIS a

través de la plataforma de integración de software libre Mirth Connect. El objetivo principal

de este proyecto es que MC MUTUAL se pueda comunicar con sus proveedores de forma

telemática e interoperable.

Por último, comentar que actualmente los centros que quieran implementar el marco de

WIFIS para interconectase con otros centros, deben consultar la documentación de la última

versión del Marco de Interoperabilidad de WIFIS

(http://www.ticsalut.cat/estandards/interoperabilitat/wifis/), examinar los procesos y casos de

uso que se adaptan a sus necesidades e implementar la mensajería a utilizar basándose en las

plantillas XML también publicadas.

4. Resultados y conclusiones

En la actualidad, el marco de interoperabilidad de WIFIS es un marco de referencia en

Cataluña, por ser la norma apoyada por el Departamento de Salud de la Generalitat de

Cataluña para ser implementada por los centros para gestionar los procesos asistenciales de

manera telemática, y cuenta además con experiencias de éxito tanto en el ámbito público,

como en el ámbito privado

El Centro de Competencias de Integración de la Fundación TecnoCampus es el grupo que

actualmente sigue manteniendo y mejorando el marco de interoperabilidad de WIFIS.

Por lo que se refiere al ámbito público, se pueden contar implementaciones finalizadas y en

proceso en centros como el Hospital Comarcal Sant Jaume de Calella, Instituto Catalán de la

Salud, Consorcio Sanitario de Terrassa, entre otros, habiéndose obtenido resultados

satisfactorios en la gestión de los procesos asistenciales entre un centro y sus correspondientes

proveedores de servicios o contra otro centro que también implemente WIFIS.

Referente al ámbito privado, MC MUTUAL ha sido el primer actor de dicho sector en

implementar el marco de interoperabilidad de WIFIS. Para su implantación ha contado con el

soporte del Centro de Competencias de Integración de la Fundación TecnoCampus. El

Page 5: InforSalud 2014 - Comunicación Wifis, marco de interoperabilidad aplicable al ambito publico y privado - Manel Domingo

objetivo de MC MUTUAL es poder comunicarse con sus centros proveedores

telemáticamente y siguiendo una misma normativa para la gestión de procesos asistenciales,

la establecida por el marco de interoperabilidad de WIFIS.

Referencias

[1] Sanidad de Castilla y León. Guía de mensajería de gestión de citas. Consejería de

Sanidad, junta de Castilla y León. (2011).

[2] C.Pratdepadua, D.Rodriguez. Plataformes d’Integració i Coordinació de Nivells

Assistencials – WiFiS. Oficina de Estándares de la Fundación TicSalut del Departamento de

Salud de la Generalitat de Cataluña. (2013).

[3] C.Gallego, D.Rodriguez. Marc d’Interoperabilitat per la Integració de Nivells

Assistencials (WiFIS). Oficina de Estándares de la Fundación TicSalut del Departamento de

Salud de la Generalitat de Cataluña. (2013).