32
INSTITUCIONAL II INSTITUCIONAL II UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA “El que camina debe saber para donde va” Máximo Reyes Vargas

Institucional Ii

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Institucional Ii

INSTITUCIONAL IIINSTITUCIONAL IIINSTITUCIONAL IIINSTITUCIONAL II

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIAUNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

“El que camina debe saber para donde va”Máximo Reyes Vargas

Page 2: Institucional Ii

CÓMO SURGIÓCÓMO SURGIÓCÓMO SURGIÓCÓMO SURGIÓ

Page 3: Institucional Ii

CATEDRAS INSTITUCIONALESCATEDRAS INSTITUCIONALESCATEDRAS INSTITUCIONALESCATEDRAS INSTITUCIONALES

Se quiere aportar a una formación integral.

Conocimiento sobre el Proyecto Educativo

Institucional Conocimiento planeación

estratégica Identificar su carácter de

institución social responsable del desarrollo humano y la sostenibilidad

para las próximas generaciones

Se quiere aportar a una formación integral.

Conocimiento sobre el Proyecto Educativo

Institucional Conocimiento planeación

estratégica Identificar su carácter de

institución social responsable del desarrollo humano y la sostenibilidad

para las próximas generaciones

Page 4: Institucional Ii

Potenciar el sector de la economía solidaria,

reconociéndola como un eje dinamizador del

sistema socio económico, cultural y

ambiental.

Involucrar al estudiante en la generación de un pensamiento político, crítico y de conciencia

social

Potenciar el sector de la economía solidaria,

reconociéndola como un eje dinamizador del

sistema socio económico, cultural y

ambiental.

Involucrar al estudiante en la generación de un pensamiento político, crítico y de conciencia

social

CATEDRAS CATEDRAS INSTITUCIONALESINSTITUCIONALES

CATEDRAS CATEDRAS INSTITUCIONALESINSTITUCIONALES

Page 5: Institucional Ii

EJES TEMÁTICOSEJES TEMÁTICOS

Page 6: Institucional Ii

EJES TEMÁTICOSEJES TEMÁTICOS

FUNDAMENTACIÓN UCEISTA

El estudiante adquiere las bases El estudiante adquiere las bases necesarias que le permitan necesarias que le permitan conceptuar, comprender, asimilar e interiorizar la filosofía de la UCC, la filosofía de la UCC, generando generando sentido de pertenencia entre la comunidad académica. entre la comunidad académica. Igualmente valorar a la Universidad Igualmente valorar a la Universidad como Institución social como Institución social responsable del desarrollo humano responsable del desarrollo humano y la sustentabilidad para las y la sustentabilidad para las próximas generaciones.próximas generaciones.

FUNDAMENTACIÓN UCEISTA

El estudiante adquiere las bases El estudiante adquiere las bases necesarias que le permitan necesarias que le permitan conceptuar, comprender, asimilar e interiorizar la filosofía de la UCC, la filosofía de la UCC, generando generando sentido de pertenencia entre la comunidad académica. entre la comunidad académica. Igualmente valorar a la Universidad Igualmente valorar a la Universidad como Institución social como Institución social responsable del desarrollo humano responsable del desarrollo humano y la sustentabilidad para las y la sustentabilidad para las próximas generaciones.próximas generaciones.

Page 7: Institucional Ii

ECONOMÍA SOLIDARIA

Entender el ámbito de la economía solidaria como un como un sistema socio económico, cultural sistema socio económico, cultural y ambiental conformado por el y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas organizadas en formas asociativas.asociativas.

ECONOMÍA SOLIDARIA

Entender el ámbito de la economía solidaria como un como un sistema socio económico, cultural sistema socio económico, cultural y ambiental conformado por el y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas organizadas en formas asociativas.asociativas.

Propiciar integración de principios con la cultura, la con la cultura, la educación, la ecología, la política educación, la ecología, la política y la propia vida cotidiana.y la propia vida cotidiana.

Ser promotores de profesionales emprendedores y generadores de emprendedores y generadores de oportunidades de trabajo.oportunidades de trabajo.

Page 8: Institucional Ii

CRITERIOS POLÍTICOS Adquirir una visión clara sobre la

función de la política, dentro de la conducta ciudadana.

Despertar la conciencia sobre la validez y trascendencia de los Derechos Humanos.

Estimular la reflexión acerca de la misión del hombre como ser histórico, inteligente, libre y capaz de intervenir intencionalmente en la realidad de la vida.

Cimentar en el estudiante los valores como parte fundamental de su educación.

CRITERIOS POLÍTICOS Adquirir una visión clara sobre la

función de la política, dentro de la conducta ciudadana.

Despertar la conciencia sobre la validez y trascendencia de los Derechos Humanos.

Estimular la reflexión acerca de la misión del hombre como ser histórico, inteligente, libre y capaz de intervenir intencionalmente en la realidad de la vida.

Cimentar en el estudiante los valores como parte fundamental de su educación.

Page 9: Institucional Ii

INSTITUCIONAL IIINSTITUCIONAL IIUNIDAD 1: Direccionamientos Uceistas

UNIDAD 2: Formas asociativas de la economía solidaria y social

UNIDAD 3: Responsabilidad social universitaria

UNIDAD 1: Direccionamientos Uceistas

UNIDAD 2: Formas asociativas de la economía solidaria y social

UNIDAD 3: Responsabilidad social universitaria

CONTENIDOS TEMÁTICOS

Page 10: Institucional Ii

PLAN ESTRATEGICO NACIONALPLAN ESTRATEGICO NACIONALPLAN ESTRATEGICO NACIONALPLAN ESTRATEGICO NACIONAL

MOVILIZACIÓN POR LA EXCELENCIA 2001- 2006

SINERGIA INSTITUCIONAL 2007-20012

MOVILIZACIÓN POR LA EXCELENCIA 2001- 2006

SINERGIA INSTITUCIONAL 2007-20012

UNIDAD IUNIDAD I

Page 11: Institucional Ii

POLÍTICASPOLÍTICAS

1ª Contribuir al desarrollo humano, regional y a la transformación social del país.

2ª Promover la Economía Solidaria como soporte a la transformación social.

3ª Formar profesionales con criterios políticos en procura del bien colectivo

4ª Trabajar por la democratización educativa.

5ª Ofrecer servicios según necesidades, potencialidades regionales y contextuales.

1ª Contribuir al desarrollo humano, regional y a la transformación social del país.

2ª Promover la Economía Solidaria como soporte a la transformación social.

3ª Formar profesionales con criterios políticos en procura del bien colectivo

4ª Trabajar por la democratización educativa.

5ª Ofrecer servicios según necesidades, potencialidades regionales y contextuales.

Page 12: Institucional Ii

6ª Contribuir a la integración entre los diversos niveles educativos.

7ª Fomentar la innovación y la excelencia en la construcción y socialización del conocimiento.

8ª Contribuir al proceso de internacionalización de la educación superior.

9ª Orientar la gestión con centralización de políticas y descentralización de servicios.

10ª Fomentar la cultura de la autoevaluación como eje del mejoramiento institucional y de programas académicos

6ª Contribuir a la integración entre los diversos niveles educativos.

7ª Fomentar la innovación y la excelencia en la construcción y socialización del conocimiento.

8ª Contribuir al proceso de internacionalización de la educación superior.

9ª Orientar la gestión con centralización de políticas y descentralización de servicios.

10ª Fomentar la cultura de la autoevaluación como eje del mejoramiento institucional y de programas académicos

Page 13: Institucional Ii

PROGRAMASPROGRAMAS

1. Democratización de la Educación Superior 2. Actualización y Renovación Curricular. 3. Integración y Articulación de la Economía

Solidaria. 4. Diseño e Implementación de un modelo de

gestión. 5. Diversificación de fuentes de

financiamiento. 6. Vinculación universidad y contexto. 7. Tecnologías de información y comunicación,

TIC, para lagestión universitaria. 8. Fomento a la cultura de la Autoevaluación y

Autorregulación.

1. Democratización de la Educación Superior 2. Actualización y Renovación Curricular. 3. Integración y Articulación de la Economía

Solidaria. 4. Diseño e Implementación de un modelo de

gestión. 5. Diversificación de fuentes de

financiamiento. 6. Vinculación universidad y contexto. 7. Tecnologías de información y comunicación,

TIC, para lagestión universitaria. 8. Fomento a la cultura de la Autoevaluación y

Autorregulación.

Page 14: Institucional Ii

OBJETIVOSOBJETIVOS

1ª Construir currículos abiertos, flexibles y pertinentes para la formación integral humana.

2ª Fortalecer la Economía Solidaria como modelo alternativo de organización social y de gestión.

3ª Consolidar un modelo gerencial eficiente centrado en el talento humano.

4ª Establecer redes de cooperación regional al nivel nacional e internacional para el desarrollo científico, tecnológico y social.

1ª Construir currículos abiertos, flexibles y pertinentes para la formación integral humana.

2ª Fortalecer la Economía Solidaria como modelo alternativo de organización social y de gestión.

3ª Consolidar un modelo gerencial eficiente centrado en el talento humano.

4ª Establecer redes de cooperación regional al nivel nacional e internacional para el desarrollo científico, tecnológico y social.

Page 15: Institucional Ii

Estrategia 1. Renovación curricular

Objetivo estratégico: Construir currículos abiertos, flexibles y pertinentes para la formación integral humana.El momento histórico que vivimos está signado por el cambio y la complejidad.

Nada permanece igual y suceden en forma simultanea acontecimientos, hechos, cambios contradictorios, al igual que los paradigmas de la ciencia y los saberes donde se aceptan simultáneamente miradas cuantitativas, cualitativas y combinaciones de las dos, al decir de Morin "todo es cambiante, nada permanece...".

ESTRATEGIAESTRATEGIA

Page 16: Institucional Ii

Estrategia 2. Institucionalización de la economía solidaria

Objetivo estratégico: Fortalecer la economía solidaria como modelo alternativo de organización social y de gestión.

El reto de la economía solidaria frente al siglo XXI:

"El modelo solidario le abrirá al país las posibilidades de generar una nueva clase empresarial, popular, que se

convertirá no sólo en jalonadora de su propio bienestar,sino del desarrollo nacional".

Mario Arango Jaramillo

Page 17: Institucional Ii

Estrategia 3. Modelo gerencial eficiente

Objetivo estratégico: Consolidar un modelo gerencial eficiente centrado en el talento humano.

Por eso cuando se piensa en una estrategia administrativa gerencial no podemos dejar de lado que el objeto será la persona humana, los hombres, las mujeres, la juventud. Un modelo centrado en el bienestar que potencialice la dimensión humana que permita la confrontación de diversas escalas de valores y perspectivas.

Page 18: Institucional Ii

Estrategia 3. Modelo gerencial eficiente

Objetivo estratégico: Consolidar un modelo gerencial eficiente centrado en el talento humano.

Por eso cuando se piensa en una estrategia administrativa gerencial no podemos dejar de lado que el objeto será la persona humana, los hombres, las mujeres, la juventud. Un modelo centrado en el bienestar que potencialice la dimensión humana que permita la confrontación de diversas escalas de valores y perspectivas.

Page 19: Institucional Ii

Redes TREMEC se lleva a cabo los siguientes componentes:

PEN

2007-2012 “SINERGIA INSTITUCIONAL”

“SINERGIA” = resultado del trabajo sistémico es superior al que se hubiera producido de manera

individualOBJETIVO

Lograr ofrecer servicios educativos con calidad y pertinencia

Uno de los grandes logros del PEN fue la consolidación, socialización y participación de las redes TREMEC.

Por medio de los INDICADORES DE GESTIÓN como:

Estructuras básicas de:

-Comunicación

-Coordinación

-Formulación

-Desarrollo de programas y actividades del PEN

BENEFICIOS

-Participación del talento humano

-Liderazgo y especialización en los programas del PEN.

-Seguimiento y acompañamiento de los programas

-Reconocimiento, capacitación y crecimiento del talento humano.

-Mejoramiento de la calidad del trabajo

1. Visualización

2. Diagnostico estratégico

3. Direccionamiento estratégico

4. Formulación del plan

5. Socialización y ajustes

6. Aprobación del concejo sup.

7. Formulación de planes Estr.

8. Elaboración de planes de mejoramiento.

9. Financiación

10. Implementación

11. Seguimiento, acompañamiento y evaluación.

Page 20: Institucional Ii

FILOSOFIA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FILOSOFIA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Page 21: Institucional Ii

MISIÓNMISIÓN

La Universidad Cooperativa de Colombia es una Institución de

Educación Superior, de propiedad social, que por su

origen y organización pertenece al sector de la Economía

Solidaria.

La Universidad Cooperativa de Colombia es una Institución de

Educación Superior, de propiedad social, que por su

origen y organización pertenece al sector de la Economía

Solidaria.

Page 22: Institucional Ii

MISION

MISION

Son sus propósitos fundamentales: LA FORMACIÓN de profesionales con

criterios políticos, creativos y solidarios que contribuyan al

desarrollo armónico de la sociedad; LA INVESTIGACIÓN, vinculada a la

docencia, como aporte a la solución de problemas científicos y sociales; y LA EXTENSIÓN orientada al servicio público y al vínculo efectivo con el

sector productivo.

Son sus propósitos fundamentales: LA FORMACIÓN de profesionales con

criterios políticos, creativos y solidarios que contribuyan al

desarrollo armónico de la sociedad; LA INVESTIGACIÓN, vinculada a la

docencia, como aporte a la solución de problemas científicos y sociales; y LA EXTENSIÓN orientada al servicio público y al vínculo efectivo con el

sector productivo.

Page 23: Institucional Ii

MISION

MISION

Imparte formación en los campos de las ciencias, las

técnicas, las tecnologías y las humanidades a nivel de pregrado, postgrado y

educación no formal, en un ambiente activo y flexible de

aprendizaje.

Imparte formación en los campos de las ciencias, las

técnicas, las tecnologías y las humanidades a nivel de pregrado, postgrado y

educación no formal, en un ambiente activo y flexible de

aprendizaje.

Page 24: Institucional Ii

Como comunidad universitaria valora la libertad, la solidaridad, la equidad

y el respeto a la diversidad como fundamento de la construcción de una

nueva sociedad.

Es una Universidad de carácter nacional, descentralizada y abierta al

mundo.

Como comunidad universitaria valora la libertad, la solidaridad, la equidad

y el respeto a la diversidad como fundamento de la construcción de una

nueva sociedad.

Es una Universidad de carácter nacional, descentralizada y abierta al

mundo.

Page 25: Institucional Ii

VISIÓNVISIÓN

La Universidad Cooperativa de Colombia será una institución multicampus, reconocida por

la calidad de sus servicios educativos, investigativos y de

extensión a la comunidad.

La Universidad Cooperativa de Colombia será una institución multicampus, reconocida por

la calidad de sus servicios educativos, investigativos y de

extensión a la comunidad.

Page 26: Institucional Ii

Modelo para la gestión y el avance de la Economía

Solidaria que irradiará su presencia a nivel regional, nacional e internacional.

Modelo para la gestión y el avance de la Economía

Solidaria que irradiará su presencia a nivel regional, nacional e internacional.

Page 27: Institucional Ii

Sus programas educativos abarcarán diferentes áreas del

conocimiento, ofrecerá un ambiente de aprendizaje activo

con escenarios variados y utilizará tecnologías de

comunicación apropiadas para la transmisión y construcción

del conocimiento.

Sus programas educativos abarcarán diferentes áreas del

conocimiento, ofrecerá un ambiente de aprendizaje activo

con escenarios variados y utilizará tecnologías de

comunicación apropiadas para la transmisión y construcción

del conocimiento.

Page 28: Institucional Ii

Estará conformada por un grupo humano capacitado, creativo,

solidario y participativo, integrado en una estructura

organizacional, flexible, dinámica y adaptativa al cambio.

Estará conformada por un grupo humano capacitado, creativo,

solidario y participativo, integrado en una estructura

organizacional, flexible, dinámica y adaptativa al cambio.

Page 29: Institucional Ii

VALORES INSTITUCIONALES

VALORES INSTITUCIONALES

La Libertad: Como valor inherente a la humanidad para buscar la verdad sin restricciones, producir el conocimiento y el progreso de la sociedad. Implica la conciencia del sujeto sobre sus intereses, derechos, deberes y responsabilidades políticas con un alto sentido de responsabilidad colectiva.

La Libertad: Como valor inherente a la humanidad para buscar la verdad sin restricciones, producir el conocimiento y el progreso de la sociedad. Implica la conciencia del sujeto sobre sus intereses, derechos, deberes y responsabilidades políticas con un alto sentido de responsabilidad colectiva.

Page 30: Institucional Ii

VALORES INSTITUCIONALESVALORES INSTITUCIONALES

La Solidaridad: Eje de los valores institucionales como fundamento de la formación de personas con responsabilidad social a partir del trabajo colectivo y la interdisciplinariedad.

La Solidaridad: Eje de los valores institucionales como fundamento de la formación de personas con responsabilidad social a partir del trabajo colectivo y la interdisciplinariedad.

Page 31: Institucional Ii

VALORES INSTITUCIONALESVALORES INSTITUCIONALES

La Equidad: Manifestada, en primera instancia, en el ofrecimiento de nuestros servicios sin distinciones de raza, sexo, credo o procedencia social, como un aporte a la constitución de la democracia.

La Equidad: Manifestada, en primera instancia, en el ofrecimiento de nuestros servicios sin distinciones de raza, sexo, credo o procedencia social, como un aporte a la constitución de la democracia.

Page 32: Institucional Ii

VALORES INSTITUCIONALESVALORES INSTITUCIONALES

El Respeto a la Diversidad: Basados en la convicción del ser, como elemento potenciador del desarrollo. Valor básico al considerar las diferentes realidades y condiciones individuales de nuestros miembros y las normas de organización local, regional y nacional que caracterizan a nuestras Seccionales y Unidades Descentralizadas. Su desarrollo implica, a su vez, la tolerancia y el pluralismo.

El Respeto a la Diversidad: Basados en la convicción del ser, como elemento potenciador del desarrollo. Valor básico al considerar las diferentes realidades y condiciones individuales de nuestros miembros y las normas de organización local, regional y nacional que caracterizan a nuestras Seccionales y Unidades Descentralizadas. Su desarrollo implica, a su vez, la tolerancia y el pluralismo.