4
INSTRUCTIVO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y DE LA SEGUNDA PRESENTACIÓN. Marco Metodológico. La metodología nos enfrenta a los aspectos lógicos del proceso de investigación. Responde a la interrogante del cómo investigar. En lo que respecta al proyecto de investigación se deberían considerar los siguientes puntos como importantes a desarrollar dentro de la metodología: 1. Tipo de investigación: desde el punto de vista de su profundidad las investigaciones pueden ser exploratorias, descriptivas, correlacionales y explicativas. Aunque están relacionados no debe confundirse el tipo de estudio con el diseño del mismo. 2. Diseño de la investigación: Estos pueden ser no experimentales, experimentales y factoriales. Los no experimentales a su vez pueden subdividirse en Seccionales o Transeccionales (descriptivos, correlacionales, explicativos y transversales) y en Longitudinales (de tendencia, de evolución y panel). Por su parte, los experimentales pueden subdividirse en preexperimentales, cuasiexperimentales y experimentales propiamente tales. Los factoriales, igualmente, pueden clasificarse en de bloques y de cuadrados (latino y griego). Todo lo anterior dependiendo del nivel de manipulación de la(s) variables independientes, número de variable(s) independiente(es) y dependiente(es) y grado de control de variables extrañas o intervinientes. Es necesario recalcar que la distinción entre variable independiente (aquella que manipula el investigador) y dependiente (la que recibe el efecto de la independiente) tiene sentido aplicarla sólo a los estudios de tipo explicativos donde interesa establecer relaciones del tipo causa - efecto.

Instructivo para el desarrollo de la segunda presentación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Instructivo para el desarrollo de la segunda presentación

INSTRUCTIVO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y DE LA SEGUNDA PRESENTACIÓN.

Marco Metodológico.

La metodología nos enfrenta a los aspectos lógicos del proceso de investigación. Responde a la interrogante del cómo investigar.

En lo que respecta al proyecto de investigación se deberían considerar los siguientes puntos como importantes a desarrollar dentro de la metodología:

1. Tipo de investigación: desde el punto de vista de su profundidad las investigaciones pueden ser exploratorias, descriptivas, correlacionales y explicativas. Aunque están relacionados no debe confundirse el tipo de estudio con el diseño del mismo.

2. Diseño de la investigación: Estos pueden ser no experimentales, experimentales y factoriales. Los no experimentales a su vez pueden subdividirse en Seccionales o Transeccionales (descriptivos, correlacionales, explicativos y transversales) y en Longitudinales (de tendencia, de evolución y panel). Por su parte, los experimentales pueden subdividirse en preexperimentales, cuasiexperimentales y experimentales propiamente tales. Los factoriales, igualmente, pueden clasificarse en de bloques y de cuadrados (latino y griego). Todo lo anterior dependiendo del nivel de manipulación de la(s) variables independientes, número de variable(s) independiente(es) y dependiente(es) y grado de control de variables extrañas o intervinientes. Es necesario recalcar que la distinción entre variable independiente (aquella que manipula el investigador) y dependiente (la que recibe el efecto de la independiente) tiene sentido aplicarla sólo a los estudios de tipo explicativos donde interesa establecer relaciones del tipo causa - efecto.

3. Definición conceptual y operacional de variables: las variables son los aspectos y características que interesan estudiar en un fenómeno o problema. Se deducen y definen a partir de los objetivos y de las hipótesis. Los objetivos se operacionalizan a través de las variables.

Definir conceptualmente una variable significa explicitar el término o variable con otros términos. Es la definición que nos entrega la literatura o marco teórico del atributo. El definir operacionalmente una variable implica establecer cómo se medirá. Por ejemplo, la definición operacional de la variable clima organizacional podría ser la siguiente: “Puntaje medio obtenido por un participante cualquiera de la investigación en el cuestionario de clima organizacional de Litwin y Stringer.”

4. Universo y muestra: en una investigación puede trabajarse con todo el universo o colectivo o con un subconjunto de este o muestra, por razones de orden práctico y economía de recursos, fundamentalmente. Cuando se trabaja con muestras se deben considerar los siguientes aspectos:

Page 2: Instructivo para el desarrollo de la segunda presentación

Tipo: probabilística (azar simple o aleatoria, sistematica, estratificada o por conglomerados) o no probabilística (accidental o casual, intencional o por cuota).

Justificación y características, considerando su representatividad: edad, nivel socioeconómico, sexo; etc.

5. Procedimientos de recolección de la información: En esta etapa se deben describir los instrumentos utilizados para recolectar los datos de la investigación. Estos pueden cuestionarios o tests. En el caso de trabajar con cuestionarios deben describirse el número de ítems, dimensiones, antecedentes teóricos, forma de corrección, etc. y características técnicas, cuando procede, tales como confiabilidad, validez y tipo de normas, además se debe entregar información de los procedimientos utilizados en su construcción (aplicación piloto evaluación de jueces; etc.). En el caso del proyecto, es sugerente describir las variables y posibles dimensiones a evaluar.

6. Procedimientos de análisis de datos: Dependiendo de la naturaleza de los datos (Variables Cuantitativas o Cualitativas), del nivel de medición de las variables (nominal, ordinal, intervalar y de razón), de la modalidad del estudio respecto de su profundidad (Exploratorio, Descriptivo, Correlacional o Explicativo) y de la orientación de la investigación (cuantitativa o cualitativa) podemos mencionar el siguiente esquema de análisis:

Nivel Exploratorio y Descriptivo: Estadística descritiva. Nivel Correlacional y Comparativo: Correlaciones bivariadas y

multivariadas. Regresión simple y múltiple. También pruebas de significancias estadísticas para dos y más poblaciones a nivel paramétrico y no paramétrico cuando corresponda.

Nivel explicativo: Análisis multivariados, de covarianza, manova, lineal de patrones, senderos, multivariable de Lasarsfeld, cluster; etc.

1. Cronograma: Es una planificación de las distintas etapas del proyecto en función del tiempo que el investigador dispone. Debe contemplar, a lo menos, las siguientes fases:

Entrega del proyecto. Corrección de observaciones. Marco teórico. Metodología. Etapas de la elaboración del instrumento. Recolección de datos. Interpretación de resultados. Elaboración del paper. Entrega final.

SUGERENCIAS GENERALES PARA LOS ESTUDIANTES:

Page 3: Instructivo para el desarrollo de la segunda presentación

a. Evite escribir en primera persona.b. Asegúrese de mantener un eje central en el desarrollo de las ideas.c. Utilice oraciones y frases que permitan unir fácilmente los distintos temas.d. Use un lenguaje técnico pero comprensible.e. Evite reiteraciones de palabras e ideas innecesarias.f. Use una adecuada redacción e ilación en el desarrollo del texto. El informe debe

leerse con consistencia, coherencia y fluidez.