14
Inteligencia Emocional Para Emprendedores Etapa 4 Página 1 Descargar Audio Aquí Las frustraciones y los comportamientos Otro de los factores ocultos que explican nuestros comportamientos son las frustraciones. Decíamos que cuando se expresa una necesidad sentimos un impulso que nos hace movernos o actuar para la búsqueda de un elemento satisfactor. Mientras no logremos ese satisfactor estamos en una situación de inestabilidad, de descontento, de inconformidad. Encontrado el satisfactor, recuperamos el equilibrio y volvemos a la normalidad. Cuando ese impulso choca contra un obstáculo, se produce una frustración. Pero esa energía que nos impulsaba hacia el satisfactor no se pierde. Sólo rebota contra ese muro que obstaculizó nuestro impulso y se reflecta generando impulsos en distintas direcciones. Estos impulsos se manifiestan en actitudes y comportamientos, muchas veces irracionales, que nos provocan la mayor parte de nuestros problemas de relaciones, tanto familiares como laborales. Generalmente, el obstáculo que genera la frustración se encuentra en nosotros mismos y se refieren principalmente al área de las necesidades de tipo psicológico. Si aprendo a autopercatarme y descubro que necesito una muestra de afecto de parte de mi pareja, que me consuele por un mal rato sufrido en el trabajo, lo peor que puedo hacer es tratarla mal, descargando en ella mi rabia.

inteligencia_emocional_para_emprendedores_etapa_4.html

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: inteligencia_emocional_para_emprendedores_etapa_4.html

Inteligencia Emocional Para Emprendedores

Etapa 4 Página 1

Descargar Audio Aquí

Las frustraciones y los comportamientos

Otro de los factores ocultos que explican nuestros comportamientos son las frustraciones. Decíamos que cuando se expresa una necesidad sentimos un impulso que nos hace movernos o actuar para la búsqueda de un elemento satisfactor.

Mientras no logremos ese satisfactor estamos en una situación de inestabilidad, de descontento, de inconformidad. Encontrado el satisfactor, recuperamos el equilibrio y volvemos a la normalidad.

Cuando ese impulso choca contra un obstáculo, se produce una frustración. Pero esa energía que nos impulsaba hacia el satisfactor no se pierde. Sólo rebota contra ese muro que obstaculizó nuestro impulso y se reflecta generando impulsos en distintas direcciones.

Estos impulsos se manifiestan  en actitudes y comportamientos,  muchas veces irracionales, que nos provocan la mayor parte de nuestros problemas de relaciones, tanto familiares como laborales.

Generalmente, el obstáculo que genera la frustración se encuentra en nosotros mismos y se refieren principalmente al área de  las necesidades de tipo psicológico.

Si aprendo a autopercatarme y descubro que necesito una muestra de afecto de parte de mi pareja, que me consuele por un mal rato sufrido en el trabajo, lo peor que puedo hacer es tratarla mal, descargando en ella mi rabia.

El muro de contención que frenó mi posibilidad de afecto y consuelo, lo construí yo mismo, ya que mi señora estará molesta por mis malos modales. Y de ahí se producirá una secuela de inconsecuencias que generarán más y más profundas frustraciones.

También nosotros les ponemos los obstáculos a los demás. Por ejemplo, si una esposa se ha esmerado todo el día en tener su casa muy bien arreglada, le prepara a su marido una cena especial y se viste como para lucir lo mejor posible, lo más seguro es que espere que su esposo le reconozca esos esfuerzos y la premie amorosamente.

Ahora si éste, abrumado por un mal día, llega y se traga la comida sin ningún cometario ni muestra alguna de reconocimiento, es normal que la esposa sufra una fuerte frustración. No nos extrañemos, entonces, que en esa casa haya gritos, recriminaciones, platos volando, en suma un ambiente envenenado por la carencia total de inteligencia emocional.

Page 2: inteligencia_emocional_para_emprendedores_etapa_4.html

Esto se repite entre un jefe y sus subordinados, entre un profesor y sus alumnos, entre un empresario y el sindicato,  entre el que está más  alto y el que está más bajo. Esto también se da en la vía inversa cuando el que está más arriba trata de hacer bien las cosas y los otros no lo perciben.

 

La pícara entropía

Estas situaciones crean un campo ideal para que se exprese a sus anchas la "pícara entropía", como yo la llamo y que me parece oportuno referirme a ella citando un párrafo de uno de mis libros . 

Cuantas veces Ud. ha estado a partir de un confite con su pareja y, de pronto, una palabra lleva a la otra y la quietud de las aguas se transforma en una tormenta.

Lo mismo puede suceder en una reunión de negocios en que, al momento de cerrar una operación, aflora el comentario inoportuno y ... ¡adiós negocio!

Si Ud. compra un auto nuevo y lo deja en el garaje sin usar, al tiempo sólo tendrá chatarra. Lo mismo sucede si dejamos una fruta fuera del refrigerador. A los pocos días cambiará su aspecto y luego se descompondrá.

Lo que estamos describiendo se relaciona con una tendencia natural, conocida como entropía. Se da en la física, en la química, en la biología. Pero también en lo social.

Es la propensión al desorden, a la descomposición, al caos, a la muerte. Si bien es cierto que es una fuerza de la naturaleza, que está prevista para producir el cambio, hay situaciones en que se la puede controlar.

Cuando colocamos un cubo de hielo en un vaso de agua, tenemos el enfrentamiento entre el orden y el desorden. Las moléculas del hielo están más compactadas, más ordenadas. En cambio, en el agua están más dispersas, en mayor desorden. ¿Quién gana esta batalla?. El hielo termina siendo diluido en el agua, a no ser que coloquemos el vaso a una temperatura más baja.

Podemos concluir, entonces, que el desorden se impone sobre el orden, a no ser que hagamos algo para evitarlo.

Etapa 4 Página 2

 

Page 3: inteligencia_emocional_para_emprendedores_etapa_4.html

 

Como hemos visto, dicha tendencia puede ser controlada tomando algunas prevenciones. En el caso de la fruta, refrigerándola; con el auto, usándolo y dándole mantenimiento. En lo social no existen fórmulas tan simples y concretas. Pero si queremos una convivencia grata y constructiva, bien vale la pena hacer algo para lograrla. Obviamente, donde encontraremos mayores dificultades será en organizaciones compuestas de muchas personas, por la diversidad de percepciones, de intereses, de culturas.

 Sin embargo, por muy grandes que sean los escollos que debamos sortear, tenemos que poner todo nuestro empeño en evitar los d años de la entropía ya que se expresan en injusticias, frustraciones, dolor, ineficacia. Si una familia, una empresa, una institución o un país aspiran al bienestar, al éxito deben buscar la sinergia organizacional, que consiste en la armonización de los esfuerzos individuales, de manera que el resultado total sea superior a la suma de dichos esfuerzos singulares".

 

Inteligencia emocional versus Frustración

Como acabamos de ver, estos esfuerzos no son otra cosa que la aplicación práctica de las habilidades de la inteligencia emocional en nuestra vida diaria. Si así no lo hacemos, viviremos asediados  por las angustias, insatisfacciones y descontrol emocional. Profundizando un poco más en las frustraciones y sus efectos en nuestra convivencia, analizaremos los posibles comportamientos que se derivan de esos efectos.  Dependiendo del temperamento de cada cual se podrán producir reacciones diversas frente a una frustración que estemos sufriendo. Quizás la más común sea la agresividad, sobre todo en personas de reacciones rápidas. Otras podrán caer en estados de ensimismamiento, de silencios, de rabia hacia adentro. Habrá otros que se inventarán excusas para justificar su fracaso. No faltarán los que busquen un satisfactor de menor categoría. Obviamente, ninguno de esos comportamientos de reacción dejarán contenta a la persona porque la necesidad original quedó insatisfecha. Aún más, los resultados crearán otras sensaciones negativas y, posiblemente otras frustraciones. La reacción agresiva hará sufrir a inocentes que rodeen al frustrado, al igual que los que perciban su rostro con expresiones de fastidio o los que deban escuchar sus increíbles historias justificativas.

Page 4: inteligencia_emocional_para_emprendedores_etapa_4.html

 Es comprensible que quien sufre una frustración exprese su insatisfacción a través de un desahogo emocional. Pero lo importante es que podamos aliviar esa tensión de una manera constructiva y ojalá encontrando la solución para la satisfacción de la necesidad original. Para ello es recomendable revisar todo el episodio ya  sucedido y analizarlo paso a paso, en particular los atingentes a nuestra propia responsabilidad. A manera de ejemplo, nos preguntaremos: ¿fui claro y oportuno al plantear mi solicitud de aumento de sueldo?; ¿usé un tono y palabras adecuadas para declarar mis intenciones?; ¿estaba la persona en condiciones de tiempo y ánimo de atenderme? Es posible que este proceso analítico no resuelva mi problema puntual, pero me permitirá ganar una válida experiencia para aplicar en otro intento o en circunstancias parecidas. También este análisis podrá incluir los efectos que mis desahogos pudieron tener en las personas que me rodean y, en la medida de lo posible, rectificar los errores cometidos. Como se puede ver, en estos casos, si hubiésemos aplicado nuestra  simple fórmula del éxito nos habríamos ahorrado frustraciones y habríamos logrado lo que necesitábamos. 

Etapa 4 Página 3

 El Estrés y la Inteligencia Emocional

Como ya hemos visto, la inteligencia emocional se expresa a través de   un manejo de nuestras propias reacciones emocionales y de las de aquellos que nos rodean. Cuando nos encontramos tranquilos, relajados, dicho manejo no es difícil. Pero estados de tranquilidad y de relajación son cada día más escasos, producto del tipo de vida que estamos llevando, caracterizada por apremios de tiempo, plazos y metas eternamente urgentes. El estrés es percibido como el villano invitado a nuestras actividades diarias, dejando una estela de síntomas cada vez más frecuentes y que arruinan la vida a un número creciente de seres humanos. También los animales sufren los efectos del estrés , pero no los consideraremos aquí por no ser el objeto de este libro. Dentro de esos síntomas podemos citar los siguientes: insomnio, irritabilidad, desconcentración, enfermedades psicosomáticas, disfunciones sexuales, fragilidad inmunológica,  y muchos más.

El doctor Hans Selye, definió al estrés como:  "una respuesta no específica del organismo ante cualquier demanda que se le imponga". Dicha respuesta puede ser de tipo psicológica (mental) o fisiológica (física/orgánica). El estrés implica cualquier factor que actúe internamente o externamente al cual se hace difícil adaptar y que induce un aumento en el esfuerzo por parte de la persona para mantener un estado de equilibrio dentro de él mismo y con su ambiente externo.Selye describió esta  respuesta como un síndrome de adaptación general, dado que en sus investigaciones con ratas descubrió que frente a un determinado estímulo se producía una serie de reacciones o síntomas. Observó que en este síndrome de adaptación se apreciaban tres etapas:

1) Alarma (preparación para luchar o huir)2) Resistencia (adaptación, actuar)3)   Desgaste (fatiga, deterioro  o alivio)

Page 5: inteligencia_emocional_para_emprendedores_etapa_4.html

En la primera etapa, el organismo se prepara frente a una eventual amenaza, generando la energía suficiente para el ataque o huída. En la segunda, el individuo actúa, ya sea defendiéndose o escapando del peligro, es decir, se adapta a la situación de estrés. Finalmente, viene la sensación de relajación o alivio. Como vemos, el estrés en sí no es algo dañino y, al contrario, nos es necesario para mantenernos alerta y a la defensiva frente a eventuales peligros. También funciona el estrés frente a los desafíos de la vida, tales como un examen, una postulación de trabajo, jugar un rol en el teatro, contraer matrimonio. Son eventos puntuales, después de los cuales sentimos un gran alivio y satisfacción si hemos sido exitosos. Y, aunque no lo hayamos sido, igualmente nos sentimos aliviados por haber pasado el mal rato y al tiempo nos estaremos preparando para una nueva oportunidad, dispuestos a participar en el circuito alerta/adaptación/alivio y confiados que ahora sí resultará lo que aspiramos.

Cuando el estrés no es puntual, sino que permanente, se produce un desgaste o deterioro que se manifiesta en síntomas bastante conocidos. Lo peor es que se puede producir un bloqueo de la voluntad para abordar eficazmente el estrés mantenido.  "Ante la incapacidad de afrontar la tensión (estresor) por más tiempo, ocurre un desbalance homeostático (equilibrio interno) y fisiológico en el cuerpo, el organismo colapsa y cede ante la enfermedad. Como resultado del estrés continuo, durante esta etapa puede surgir una variedad de enfermedades psicosomáticas, tales como hipertensión, ataque al corazón, apoplejía o derrame cerebral, úlceras, trastornos gastrointestinales (colitis y otras), asma, cáncer, migraña, alteraciones dermatológicas, entre otras condiciones."

Queda claro entonces, que hay un estrés "bueno" que nos impulsa a luchar por nuestras aspiraciones, que Selye llama eustress y un estrés negativo o distress. El primero se asocia con la alegría del logro y el segundo con la inoperancia, con la insatisfacción, con las frustraciones.

 

 

Etapa 4 Página 4

Page 6: inteligencia_emocional_para_emprendedores_etapa_4.html

Considerando que el estrés es algo real  y que a todos nos puede afectar, bien vale la pena abocarnos a analizar lo que nos conviene hacer frente a esa realidad. Se sabe que los mismos estresores pueden afectar de diferentes maneras a distintas personas. Todo depende de las actitudes que cada cual desarrolle. En este sentido, la inteligencia emocional puede jugar un papel preponderante en el manejo de las tensiones y del estrés. Sobre la base de sus orientaciones podemos organizar nuestras actividades diarias, nuestras reuniones y todo evento en el que podamos intervenir, de manera de evitar o disminuir situaciones estresantes. Así podemos estructurar nuestras agendas, compromisos y proyectos con suficientes holguras que nos permitan manejarlos con más tranquilidad, con menos urgencias. En general, evitando que nuestra vida se malogre con conflictos y angustias manejables, con un mayor grado de alerta.

El problema se centra en que el estrés continuo va alterando el sistema nervioso y, de ese modo, perdemos la conciencia suficiente de lo que nos afecta y de lo que nos conviene hacer. Así, nos vamos sumiendo en una secuencia de insatisfacciones que no nos permiten realizarnos en la vida como quisiéramos. Ahora bien, en ese estado de confusión es poco lo que se puede hacer y cada propósito que nos propongamos quedará como una buena intención que se sumará a otras y a muchas más.

Por esa realidad, y en base a mi larga experiencia yo recomiendo que, al encontrarnos en esa situación, nos ocupemos de normalizar nuestro sistema nervioso como una manera de recuperar nuestra capacidad de estar alerta, de estar más conscientes. Ya sabemos que el sistema nervioso es un valioso y complejo instrumento de comunicaciones que funciona sobre base de transmisiones electroquímicas. Cuando este complejo, pero delicado sistema, se altera por las continuas y múltiples exigencias de la vida actual, su capacidad para transmitir y procesar las órdenes del cerebro se ve disminuida.

 

Meditación: la higiene de la mente

Es así como caemos en situaciones que nos resultan perjudiciales, tanto en la salud como  en nuestra vida social y laboral. Perdemos cierto grado de lucidez y no percibimos o no evaluamos convenientemente nuestros errores en la alimentación, o en la práctica de actividades abiertamente dañinas para la salud. Un niño pequeño no tolerará fumar un cigarrillo, sin una manifiesta reacción, al igual que al ofrecérsele un  trago de licor fuerte. Su sistema nervioso, aún limpio, reacciona muy eficaz y oportunamente.

Page 7: inteligencia_emocional_para_emprendedores_etapa_4.html

También nuestras relaciones se ven afectadas cuando el sistema nervioso ha perdido su operatividad máxima. Nos ofuscamos sin una razón de peso y reaccionamos desproporcionadamente al menor estímulo. No disponemos de la suficiente lucidez para ser empáticos ni menos para practicar la asertividad con los demás. Derivado de ello vamos generando nuestros propios conflictos y complicándoles la vida a los que deben soportar nuestra compañía y sin que nos demos debida cuenta de lo que vamos dejando en el camino.

Poco o nada sacaremos con aplicar los consejos que se dan para desarrollar la inteligencia emocional si nos encontramos en la situación antes descrita. Podremos leer todos los libros que se publiquen al respecto y seguir cursos y talleres,  pero si  el sistema nervioso no nos colabora seguiremos cometiendo los mismos errores una y otra vez.

Frente a ello me sumo a muchos autores que recomiendan practicar algún método de autorrelajación, que permita que el sistema nervioso se vaya normalizando. Cuando se logra un profundo estado de relajación, la propia naturaleza pone en marcha un sistema de mantenimiento y autoajuste,  a través de la eliminación sistemática de las tensiones acumuladas, que son las que dañan o alteran el funcionamiento eficaz del sistema nervioso. Este mecanismo es tan natural como el  que funciona cuando entra un cuerpo extr año al organismo. éste por sí mismo actúa expulsando o eliminando aquel elemento invasor.

Para eliminar los "elementos extr años" el sistema nervioso requiere que el cuerpo y la mente se encuentren en un profundo descanso, en un estado de inactividad. Para alcanzar ese estado lo que aparece como más eficiente es la meditación, dado que es algo conocido por el ser humano. Según mi tesis, el hombre primitivo, cuando se veía acosado por angustias superiores a sus fuerzas o ajenas a sus limitados conocimientos, se reconcentraba en si mismo, cerraba sus ojos, emitía algún tipo de balbuceo, dejaba que su mente vagara libremente y esperaba que el peligro pasara. Es decir meditaba.

Técnicas de meditación hay muchas y muchos enfoques, algunos contradictorios y otros abiertamente ajenos a nuestra idiosincrasia occidental. Yo he desarrollado una técnica meditativa que he llamado relaxacción, un relax para la acción. Es una sencilla técnica que se puede aprender en casa, en un libro  que incluye un método de autoaprendizaje, que ha sido exitosamente comprobado con personas de distintas edades, culturas, sexos, etcétera. Pero, si usted encuentra o descubre algún método que le permita ir eliminando sus tensiones diarias, de una manera sencilla, agradable y, sobre todo, eficaz, con el cual pueda lograr resultados muy concretos, a los pocos días, estará muy bien que lo siga practicando. El doctor Deepak Chopra  nos da una pauta para evaluar un método de meditación: "?Encontró mi mente el silencio que yo buscaba? ¿Me sentí psicológicamente cómodo durante la meditación y después de ella? ¿Empezó a cambiar mi antiguo ser como resultado de haber meditado?" ... Yo puedo sugerirle otras preguntas: ¿Estoy durmiendo mejor? Me siento menos irritable? Me cuesta menos concentrarme en mis trabajos o estudios? ¿Me estoy enfermando con menos frecuencia? Etc.

Para finalizar, podemos considerar a la meditación como un método de higiene que va "limpiando" el sistema nervioso y como tal higiene debemos practicarla diariamente, como lo hacemos con nuestro cuerpo.

Bien, ya has terminado el curso y si has seguido cabalmente las instrucciones, con humildad y perseverancia, lo más seguro es que tu vida ya es mucho mejor que hace algunas semanas atrás. Posiblemente tus parientes, amigos, colegas, clientes, etc. ya lo estén apreciando. ES TU MéRITO. ¡FELICITACIONES!

Daja tu Huella

Page 8: inteligencia_emocional_para_emprendedores_etapa_4.html

Si lo deseas (cosa que me gustaría mucho), puedes completar el casillero que está más abajo e indicándonos cómo y con quienes piensas aplicar los distintos conceptos de este curso, esto te ayudará a reforzar tu inteligencia emocional mediante tu propio compromiso escrito.

Espero tu comentarioUn AbrazoAlfonso Baraona Sotomayor. 

ingresa aquí tu comentario:

 

 

 

En "Cursos Disponibles" en contrarás los cursos que te ayudarán a complementar el conocimiento adquirido:

Desarrollo de la Autoestima

Cómo Enfrentar el Estrés Laboral

Crecimiento Personal a través de la Programación Neuro Ling?ística

 

 

Preguntas Etapa 4

Podemos observar cómo las personas tratan de satisfacer las necesidades sociales:

A) Cuando se unen como socios a un club deportivo

B) Cuando se unen a un partido político

C) Cuando forman parte de una pandilla

D) Cuando se inscriben en un colegio profesional o asociación Gremial

E) Todas las anteriores

F) Ninguna de las anteriores

Ser inteligente emocionalmente significa poder gestionar nuestras emociones, esto se logra a través del autoconocimiento y la comprensión de nuestros semejantes.Para un emprendedor esto es de vital importancia para:

Page 9: inteligencia_emocional_para_emprendedores_etapa_4.html

A) Relacionarse mejor con sus clientes

B) Anticiparse a las necesidades del mercado

C) Relacionarse mejor con sus equipos de trabajo

D) Lograr una mejor calidad de vida

E) Todas las anteriores

Una empresa puede también satisfacer las necesidades sociales de una persona

A) Cuando ésta ofrece un clima favorable y constructivo

B) Cuando la misión de ella está de acuerdo con los valores y principios de la persona

C) Cuando la empresa le permite sentirse gratos y aceptados

D) En ningún caso una empresa puede satisfacer las necesidades sociales de las personas que la componen

E) Sólo A, B y C son correctas

Mantener nuestro bienestar e integridad es la necesidad

A) Fisiológica

B) De auto realización

C) De seguridad

D) Ninguna de las anteriores

Conocer las distintas necesidades humanas nos ayuda a desarrollar aún más

A) Nuestra capacidad de empatía y autopercatación

B) Nuestra autoestima

C) Nuestro temperamento

D) Ninguna de las anteriores

Copyright © 2006 Instituto para el Desarrollo Emprendedor.