27
S ara Carolina Mesa Uribe Área : Educación Física

Introducción

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Introducción

Sara Carolina Mesa Uribe

Área: Educación Física

Page 2: Introducción

Introducción:Esta cartilla se hace con el fin de resignificar la enseñanza de la

misma, para obtener un mejor aprendizaje, con la intensión de

lograr en los alumnos un proceso de enseñanza acordes a las

necesidades de la educación física. Plantea estrategias y

actividades que conlleven a la interacción de los alumnos con el

medio tecnológico que los rodea desde los trabajos grupales e

individuales, que le permitan demostrar el avance progresivo de

sus intereses frente al área de educación física.

Page 3: Introducción

Estas se hacen necesarias porque se requiere que los alumnos

interactúen con los contenidos propuestos de manera didáctica

desde el área de la educación física, para que se desempeñen

satisfactoriamente en la sociedad y conozcan la importancia que

tiene para la formación del individuo interactuar y aprender con

las TIC, obteniendo así buenos resultados mediante las estrategias

empleadas en cada uno de los trabajos establecidos.

Objetivos:

Desarrollar en los niños y niñas habilidades y potencialidades

motrices a través del afianzamiento conceptual.

Reconocer la importancia del juego y actividades lúdicas para

el fortalecimiento de las relaciones sociales y habilidades

comunicativas.

Page 4: Introducción

Transformar la enseñanza a partir de recursos didácticos para

el aprendizaje significativo.

Valorar y cuidar mi propio cuerpo y el de los demás,

demostrando actitudes y aptitudes éticas- morales.

Identificar y aplicar elementos relacionados con la

coordinación y equilibrio, que contribuyen a mejorar mi salud

y la de la sociedad.

Exploro el cuerpo y los sentidos, como instrumentos de

expresión y de relación con el medio.

Marco teórico

Educación física

Page 5: Introducción

Vannier & Fait “La educación física es parte del currículo

escolar cuya finalidad es el desarrollo de los jóvenes física,

social, mental y moralmente, de modo que se conviertan

en ciudadanos bien balanceados, inteligentes, saludables,

responsables y felices”i.

Competencias ciudadanas:

El MEN, quien las define como “los saberes, actitudes, aptitudes,

habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que puestas

en escena hacen posible que toda persona interactúe en

ambientes que le permitan la sana convivencia, la práctica de los

derechos humanos y el equilibrio con el entorno cultural, natural y

social. En consecuencia, las competencias ciudadanas además de

referirse a las relaciones interpersonales, también se refieren a los

intercambios que los seres humanos establecen con el entorno y

que los hacen consientes de la necesidad de conservar los

ecosistemas en los cuales viven”ii.

Page 6: Introducción

Dimensiones fundamentales de la educación

física:

La sexualidad: “es una construcción social simbólica hecha a

partir de la realidad de las personas, seres sexuados en una

sociedad determinada. Como tal es una dimensión constitutiva del

ser humano: biológica, psicológica, cultural, histórica y ética, que

compromete sus aspectos emocionales comportamentales,

cognitivos y comunicativos tanto para su desarrollo en el plano

individual como en el social (MEN 2007:11)”.

El medio ambiente: se comprende como el entorno que afecta y

condiciona las circunstancias de la vida de las personas, es el

entono en el cual opera una organización, que incluye el aire, el

agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres

humanos, y su interrelación. Incluye, además, elementos tan

intangibles como la cultura. Se trata de adquirir mayor

sensibilidad, comprensión y conciencia del medio ambiente y de la

participación activa en su protección y mejoramiento, (Luis Ángel

Arango).

La salud: es un proceso dinámico, variable, individual y

colectivo, producto de determinantes emocionales, sociales,

ambientales y biológicos. De esta manera, la salud se empieza a

interpretar como proceso, resultado de la interacción de múltiples

determinaciones sociales, todas ellas articuladas al proceso social.

Page 7: Introducción

“se puede definir como un conjunto integrado de capacidades

biopsicosociales de un individuo o de un colectivo (Weinstein

1978:45)”iii.

Actividades lúdicas:

Jiménez (2002) define la lúdica: “como esa dimensión del

desarrollo humano que fomenta el desarrollo psicosocial, la

adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, es

decir encierra una gama de actividades donde se cruza el placer,

el goce, la actividad creativa y el conocimiento. La lúdica es una

manera de vivir la cotidianidad, es decir sentir placer y valorar lo

que acontece percibiéndolo como acto de satisfacción física,

espiritual o mental. La actividad lúdica propicia el desarrollo de las

aptitudes, las relaciones y el sentido del humor en las personas”iv.

Juego:

Huizinga como una “acción o actividad voluntaria, realizada

dentro de ciertos límites fijados en el tiempo y el espacio, que se

sigue una regla libremente aceptada, pero completamente

imperiosa, provista de un fin en sí misma, acompañada de un

sentimiento de tensión y alegría y de una conciencia de ser algo

diferente de lo que es en la vida corriente”.

Page 8: Introducción

Blázquez: “el juego son doblemente valioso, no solo por que

entrañen experiencias diversificadas, sino también porque en su

propio diseño incluyen incertidumbre, que conduce a la

adaptación emocional, social y motriz”v.

Relaciones sociales

Daniel Goleman y Howard Gardner quien las define como: “La

capacidad de entender a otras personas, interactuar con ellos y entablar

empatía. Poder discernir, comprender qué le sucede a otra persona en

determinado contexto y actuar de manera apropiada en relación con los

estados de ánimo, las conductas y los deseos de esa persona resulta de

suma utilidad para comunicarnos efectivamente en nuestra vida diaria. Las

relaciones sociales son aquellas interacciones sociales que se encuentran

reguladas por normas sociales entre dos o más personas, presentando cada

una de ellas una posición social y desplegando un papel social”vi.

Trabajo cooperativo

Hassard “nos plantea que el trabajo cooperativo es un abordaje de

la enseñanza en el que grupos de estudiantes trabajan juntos,

Page 9: Introducción

para resolver problemas y para terminar tareas de aprendizaje. Es

un intento deliberado de influir en las culturas mediante el

estímulo de acciones cooperativas en el salón de clases. La

enseñanza cooperativa es una estrategia fácil de integrar con el

enfoque de la indagación al enseñar”vii.

Expresiones motrices:

Arboleda “Aquellas manifestaciones de la motricidad que hacen

con distintos fines: lúdicos, agonísticos, estéticos, preventivos, de

mantenimiento, de rehabilitación y de salud entre otros,

organizados siguiendo una lógica interna, que establece códigos

legitimados en un contexto social, y por el cual se admiten y/o

prohíben unos gestos, se ofrecen pautas de comportamiento, se

crean actitudes y se promueven creencias. Pese a ser repetitivas e

instrumentales, las expresiones motrices acarrean especialmente

una intención subjetiva del ejecutante que les otorga un

significado especialmente importante en la construcción del

concepto de cultura somática”viii.

Page 10: Introducción

Técnicas:

Recreativas:

Castro, “se refieren a las acciones realizadas dentro de un

ambiente placentero con intenciones de contribuir al desarrollo de

las potencialidades del individuo. Aunque esta forma de

motricidad conlleva el disfrute y el goce, éste no en su fin sino en

el medio para alcanzar otros objetivos”ix.

Dinámicas:

“son una disciplina, estudia las fuerzas que afectan la conducta de

los grupos, comenzando por analizar la situación grupal como un

todo con forma propia. Del conocimiento y comprensión de ese

todo y de su estructura, surge el conocimiento y la comprensión

de cada uno de los aspectos particulares de la vida de un grupo y

de sus componentes. Son medios, métodos o herramientas,

empleados para trabajar con grupos para lograr la acción de los

mismos”x.

Page 11: Introducción

Artísticas:

Plan Nacional de educación artística que define esta técnica como:

“el campo de conocimiento, practicas, y emprendimiento que

busca potenciar y desarrollar la sensibilidad, la experiencia

estética, el pensamiento creativo y la expresión simbólica a partir

de manifestaciones materiales e inmateriales en contextos

interculturales que se expresan desde lo sonoro, lo visual, lo

corporal y lo literario, teniendo presente nuestros modos de

relacionarnos con el arte, la cultura y patrimonio”xi.

Dinámicas

Page 12: Introducción

Las cuales servirán para incentivar el ánimo de los educandos pero sobre

todo para el reconocimiento de las partes del cuerpo. Para esta se

ubicara el grupo en un circulo continuo y se procede realizar las acciones

indicadas.

Cabeza, hombros rodillas y pies Y todos aplaudimos a la vez. Oreja, boca, y cuello también, Y todos aplaudimos a la vez. Manos, cintura y cola y todos Tomaremos Coca-Cola. Oreja, boca, pestañas nariz,Y todos muy felices comiendo maíz.

1-2 3, a mover los pies

Page 13: Introducción

4-5-6 las manos también

7-8-9 todo el cuerpo se mueve

Y al llegar al 10 todos al revés.

Líder: ¿Conocen a don Matías el señor que piso el tren?

Grupo: No señor no lo conozco por qué no me cuenta usted

Líder: pobrecito don Matías le quedo la mano así.( la mano para un lado).

Así sucesivamente con la otra mano, el pie, hombros, cintura,

Cadera, cabeza, lengua, rodillas.

Page 14: Introducción

Baila, baila, baila el marinero,

Con el dedo, dedo así baila el marinero, (toca con el dedo el suelo).

Baila, baila, baila el marinero,

Con la palma, palma, palma, así baila el marinero,

Y así sucesivamente, con los codos, rodillas, nariz,

Mentón, oreja, boca, pestañas. (Con todas las partes mencionadas

Se tocara el suelo).

Todos quieren bailar, como la abejita baila,

Primero los pies, (un paso hacia adelante),

Las manos también (hacia el frente)

Y zumba que zumba va (bajan meneando la cadera).

Desarrollo de la personalidad:Se iniciaría entregándole a cada alumno un espejo, donde ellos por unos segundo se miraran detalladamente su rostro, se recogerá el espejo,

Page 15: Introducción

mientras se quitan sus zapatos, luego pasaran a mirar lentamente sus manos desde los dedos hasta los hombros y por último los pies.

Seguidamente nos ubicaremos en el suelo formando un círculo, para realizar un conversatorio acerca la actividad ejecutada, basada en las siguientes preguntas:

¿cómo te vistes en el espejo? ¿Qué fue lo que más te gusto de tu rostro? ¿Qué fue lo que menos te gusto de tu rostro? ¿Qué parte de las manos te parece más útil y por qué? ¿De todo tu cuerpo que parte te gusta más y porque? ¿Cómo cuidas tu cuerpo?

Continuamente se le hará entrega de unos materiales, con los cuales deberá crear un móvil de la personalidad, de manera autónoma.

MATERIALES:

*Un plato desechable * Tijeras

*Lana * Cartulina

*Colores

Al tener todos los materiales pasaran a recortar la cartulina de diferentes formas, donde de manera precisa escribirán características y valores que los identifique en el contexto. Luego cada uno pintara su respectivo plato y mientras seca, irán pegando las fichas con lana. Por último las añadirán al plato y nos organizaremos para que de manera individual compartan su creación, permitiendo así un afianzamiento de las relaciones sociales, reconociéndose dentro del grupo con fortalezas y debilidades, entendiendo que estamos en un mejoramiento continuo. Ejemplo:

Page 16: Introducción

Se procederá a organizar el espacio de trabajo y disponer a los alumnos en mesa redonda, para pasar a realizar la dinámica del tingo tango, donde el ganador deberá salir y escoger un papel de los que el líder tiene en una bolsa con serie de acciones ya sea de animales, oficios, bailes, gestos y objetos. La cual deberá imitar y representar a sus compañeros, para que acierten y así sucesivamente con el fin de que cada uno explore, interactué e intérprete, teniendo como medio principal su cuerpo para expresarlo. Continuamente se realizara un conversatorio de como se sintieron realizando estos ejercicios, donde se escucharan puntos de vista desde fortalezas y debilidades. Dejando una conclusión acerca de ¿por qué es importante la expresión corporal en el individuo?

Mi Personalidad

Cordial

Estable

Calmada

Seria

Pasiva Cuidadosa

Page 17: Introducción

ANIMALES:

Mico, rana, caballo, serpiente, vaca, canguro, perro, gato, pájaro, cerdo, león, pingüino.

OFICIOS:

Barrendero, policía, medico, profesor, cantante, bailarín, fotógrafo, pintor.

BAILES:Merengue, salsa, tropical, vallenato, rock.

OBJETOS:Silla, mesa, lapicero, ventana, libro, calor, frio, correr, saltar.

GESTOS:

Abrazo, tristeza, alegría, susto, triunfo, miedo.

Se le hará entrega de periódico donde de manera cooperativa deberán partir en pedazos el mismo, luego les dará una bomba y pegante para que peguen en la misma el periódico partido, formando una capa que cubra totalmente la misma y esto se hará 2 o 4 veces, creando una capa resistente, mientras seca cada uno pensara en un personaje favorito para darle así forma a su máscara creándole con cartulina, cartón, mirellas y lana detalles del mismo. Al estar seca se pasara a pintarla con vinilos y pegarle los detalles, se le realizara 2 orificios en los extremos y se le pondrá el resorte para adherirla a su rostro.

Cada niño y niña representara ante sus compañeros con su máscara una obra de acuerdo a su personaje, creatividad, y gusto partiendo del mundo cotidiano y fantástico desde los diferentes contextos (familiar, social, escolar).

Page 18: Introducción

Consiste en dividir el grupo en 2 subgrupos equitativos, donde de manera puntual uno será el que tenga el balón, con el cual deberán planear una estrategia para ponchar al otro equipo, ya que ellos estarán en constante movimiento. Cuando el balón es lanzado al equipo contrario y toca una parte del cuerpo de sus integrantes queda por fuera del juego y así sucesivamente hasta ponchar a todos los del equipo, luego se cambiaran de roles.

Primero que todo deben conseguir pedazos de tejas o piedras con las cuales formen una pirámide y un balón, luego el grupo se dividirá en 2 subgrupos, donde uno de ellos comenzara derribando la pirámide el balón apenas este en el suelo, el equipo contrario saldrá corriendo a formar de nuevo la pirámide gritando yeimy, mientras el otro grupo cumple la función del ponchado, evitando que la armen. Al terminar sea porque la pirámide este formada o porque todo el equipo este ponchado, se cambiara de rol.

NOTA: se debe tener mucho cuidado a la hora del lanzamiento del balón ya que si no es trabajado de manera correcta puede lastimar a sus compañeros.

Page 19: Introducción

Consiste en formar un círculo de sillas donde todos excepto una persona estarán sentados, al estar listo se pasara a escuchar ciertos ritmos de música, para lo cual todos deben estar girando y bailando alrededor del cirulo, el orientador en un momento inesperado pausa la música e inmediatamente los niños y niñas deben sentarse en alguna de las sillas.

OJO: todos deben estar pendientes, por que como hay uno de sus compañeros que no tiene silla y puede sentarse y dejar por fuera a otro integrante. Al paso que se pause la canción se sacara una silla hasta quedar un ganador.

Page 20: Introducción

Por parejas se les hará entrega de un globo, el cual deberán inflar y con una pita o lana pegárselo en el tobillo. Al estar todos listos se pondrá un ritmo bailable para que realicen movimientos con el mismo, pero no solo tendrán una expresión corporal, si no que serán guardianes de su globo ya que durante la actividad las parejas con sus pies reventaran la misma, hasta quedar un ganador.

Page 21: Introducción

http://recursostic.educacion.es/primaria/ludos/web/index.html

http://recursostic.educacion.es/primaria/ludos/web/c/01/ index.html

http://recursostic.educacion.es/primaria/ludos/web/b/index.html

Page 22: Introducción

i

www.saludmed.com/EdFisica/EdFi-Cpt.html

www.efdeportes.com/efd37/epistem1.htm

http://www.ub.es/div5/site/pdf/ponencia3/cros3.pdf

ii Competencias ciudadanas desde la clase de educación física. Estrategias pedagógicas. PAG- 53

iii Estándares básicos de competencias para el área de educación física, recreación y deporte formativo en el departamento de Antioquia. GOBERNACION DE ANTIOQUIA PAG-40

iv http://www.efdeportes.com/efd131/la-actividad-ludica-en-educacion-inicial.htm

v Pedagogía de la motricidad, iniciación deportiva, desarrollo humano y elementos curriculares. GOBERNACION DE ANTIOQUIA. El juego como medio de la clase de educación física.PAG-147-149

vi http://www.mejoraemocional.com/superacion-personal/inteligencia-interpersonal-e-inteligencia-intrapersonal/

http://www.definicionabc.com/social/relaciones-sociales.php#ixzz32w4M2WiF

vii http://html.rincondelvago.com/aprendizaje-cooperativo.htmlhttp://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/7147/Mg.DCEv.Ed.1638.pdf?sequence=1

viii Estándares básicos de competencias para el área de educación física, recreación y deporte formativo en el departamento de Antioquia. GOBERNACION DE ANTIOQUIA PAG 57

ix (Castro 2004:19)Estándares básicos de competencias para el área de educación física, recreación y deporte formativo en el departamento de Antioquia. GOBERNACION DE ANTIOQUIA PAG58

x https://www.google.com.co/search?biw=1366&bih=667&noj=1&sclient=psyab&q=dinamicas&oq=dinamicas&gs_l=serp.3..0l10.3586.5592.1.5824.9.9.0.0.0.0.68.338.7.7.0....0...1c.1.56.serp..2.7.336.rroCc2aOt14

xi Estándares básicos de competencias para el área de educación física, recreación y deporte formativo en el departamento de Antioquia. GOBERNACION DE ANTIOQUIA PAG58http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-173456_archivo1.pdf

Page 23: Introducción