1
MARTES 30 DE JULIO DEL 2013 EL COMERCIO .A11 CIENCIAS PLANETA TIERRA ZOOLOGÍA Los simios tienen una alta variación genética — El Instituto de Biología Evo- lutiva de Barcelona encontró una gran diversidad genética en las poblaciones de simios, la cual supera ampliamente a la existente entre humanos. El ha- llazgo servirá para un mejor es- tudio de la evolución y con- servación de los primates. MEDICINA El bótox puede ser la cura para la diabetes Investigadores de la Uni- versidad Heriot-Watt (Escocia) descubrieron que las proteínas de bótox pueden ser la clave de la cura de la diabetes. Además de contraer los músculos, estas ayudan a que las células pan- creáticas liberen niveles nor- males de insulina en la sangre. VIGILANCIA Los panda tendrán su propio reality en TV — Los osos panda –una de las especies en mayor peligro de extinción– tendrán un canal televisivo que, al estilo de pro- gramas como “El Gran Her- mano”, grabará sus activi- dades las 24 horas del día. El anuncio lo hizo el canal de te- levisión estatal chino CCTV. una nética a Evo - ncontró genética imios, la ente a la os. El ha - mejor es - con - es. El cu vers des de b la c de c ayu cre ma REUTERS AFP TECNOLOGÍA En constante movimiento El cine es uno de los campos en donde se ha hecho más evidente la llegada y el aprovechamiento de la tecnología. Su salto hacia lo digital se puede disfrutar hoy en todo el mundo. EVOLUCIÓN DE LOS RECURSOS TÉCNICOS DEL CINE 1870 1889 1894 1923 1950 1908 El celuloide La película de 35 mm La película a color George Eastman (1875-1932) La película de 16 mm La cámara de TV En 1870, John Wesley Hyatt y su hermano Isaiah patentan el celuloide, materia prima de la industria fotográfica. Fundador de la empresa Kodak, fue fundamental para el desarrollo de la industria fílmica, ya que popularizó el uso del rollo de película. Este insumo fue adoptado por el cine. Fue la misma Kodak la que lanzó este producto para que se popularice el uso de cámaras de cine entre la gente. Fue un éxito y aún en nuestros días este formato sigue siendo comercializado. En un principio, se capturaba la imagen por un lado y se graba- ba en otra habitación. Con el tiempo, la tecnología permitió que todo el proceso se hiciera en un solo dispositivo como la Betacam de 1982. Fue el formato elegido por los hermanos Lumiere para filmar en las cámaras que fabricaron. En 1908 el inglés George Smith creó el primer proceso de color para los filmes. Desde 1980, Sony trabaja el concepto de la captura completamente electrónica de la imagen con su sistema de video de alta definición. Allí comenzó el fin del uso masivo de la imagen análoga. La era de la alta definición 1980 E l automóvil y el cine- ma nacieron a fines del siglo XIX y desde entonces ambos fun- cionan con el mismo principio. El auto, con el motor Otto nacido hace 137 años. En el cine, la sucesión de 24 imá- genes fotográficas fijas por se- gundo, inventada por Lumière hace 118 años, es suficiente pa- ra que el ojo tenga la sensación de movimiento. Tanto el auto como el cine han progresado enormemente manteniendo el mismo principio. Ahora ambos están cambiando sus sistemas fundamentales. Híbridos El automóvil está tratando de pasar del motor a pistón al mo- tor eléctrico. El cine está pa- sando de la película al registro electrónico digital. Ambos han comenzado una etapa híbrida, empleando sistemas mixtos, pero ahí acaba la similitud. El automóvil eléctrico resulta to- davía caro, tiene un recorrido reducido; el pistón conserva ventajas económicas a pesar del problema de las emisiones. El cinema, en cambio, ha encontrado en la digitaliza- ción sustanciales ahorros, tan- to en la producción como en la comercialización. Además, el procesamiento digital amplió sus posibilidades y ha creado un nuevo idioma cinemato- gráfico fuera del alcance de la fotografía. Del celuloide al video El celuloide, de nitrocelulosa y alcanfor, data del 1870, pero recién en 1889 Kodak produjo la película flexible que hizo po- sible la cinematografía. Esta se perfeccionó, adquirió mayo- res dimensiones y un registro análogo de sonido sincroniza- do con las imágenes. La primera alternativa a la película de celuloide fue la cámara electrónica de televi- sión, que, con óptica similar a la cámara fotográfica, registra imágenes en forma análoga. Así como el teléfono modula la electricidad con las vibracio- nes del sonido, la cámara de vi- deo modula la corriente con la intensidad de la luz: primero en blanco y negro, luego, a tra- vés de la separación del color, en rojo, verde y azul. Las primeras cámaras de video comerciales ofrecieron la posibilidad de filmar sin pe- lícula. A diferencia del celu- loide, que, además de costoso no permite cambios una vez usado, la cinta magnética de video se puede borrar y volver a usar casi indefinidamente. Además, la película de celu- loide requiere de un proceso complicado entre la filmación y el producto terminado. En una película, la relación entre las horas de filmación y el producto final puede ser de diez a uno: veinte horas de pe- lícula filmada y revelada para menos de dos horas de película proyectada. La edición consis- te en cortar y botar la película no utilizada y, de requerirlo, volver a filmar escenas con pe- lícula nueva. Aquí el ahorro es evidente, pero hay más. Del negativo maestro se sacan cientos de copias cuyo costo puede fácilmente pasar los US$2.000, para ser distri- buidas a los teatros donde se- rán exhibidas. Esta tecnología desarrollada durante el siglo pasado representa una gran inversión. En este aspecto, la filmación análoga con cinta magnética tiene ventajas económicas en todo lo que se refiere al uso de película y a la edición, pero si- gue siendo un sistema híbrido, porque la imagen no soporta mayor manipulación. Así fue filmada en Italia, en 1987, “Ju- lia y Julia”, que, luego de ser filmada con una cámara de vi- deo, fue editada y pasada al ce- luloide. Se trata del equivalen- te del automóvil híbrido, que emplea batería y motor, en este caso cinta y celuloide. La era digital Si bien la mayoría de la televi- sión que vemos sigue siendo análoga, la era del cómputo ha introducido la imagen digital. A diferencia de la imagen aná- loga, la digital describe la ima- La llegada de lo digital ha servido para que el cine dé un salto trascendental que ha cambiado su producción, realización y distribución. La evolución del cine El avance tecnológico está haciendo que el cine basado en el uso de celuloide tenga sus días contados. Sin embar- go, las amplias posibilidades que se abren con la digitaliza- ción no deben dejar de lado lo más básico en este tipo de arte: la buena narrativa. TOMAS UNGER Divulgador científico Las primeras cámaras de video comerciales dieron la posibilidad de filmar sin película. La cinta magnética se puede volver a usar”. Las películas en blanco y negro ponían énfasis en la trama y actuación. En muchos casos del cine digital, la trama ha sido solo una excusa”. gen con ceros y unos. La óptica sigue siendo la misma, pero la imagen es registrada por píxe- les –puntos sensibles a la luz en tres colores–, que registran en números la intensidad de cada punto. Esta información es digital, registrada en ceros y unos, como la música de un CD o el texto de un e-mail. La conversión de la imagen a dígitos abre una gama de po- sibilidades. Permite almacenar y enviar la imagen, manipular- la y alterarla en una computa- dora. Además, permite com- primirla. Las posibilidades de manipulación son ilimitadas, como vemos en los efectos es- peciales. La digitalización tam- bién ha dado lugar a una nueva forma de cine de animación, como en la película “Toy Story”. Nuevo cine Se requerirían muchas páginas solo para describir los nuevos recursos que ha dado al cine la digitalización. Para resumir basta decir que la edición y la reproducción se han reducido a una pequeña fracción en cuan- to a tiempo y costo. Por otra parte, la posibilidad de mani- pulación ha permitido crear, con imágenes desarrolladas di- gitalmente, escenas imposibles de producir fotográficamente. Un ejemplo sería el perso- naje Golum de “El señor de los anillos”. Sus movimientos hu- manos producidos por un ac- la imagen que produce solo se puede alcanzar con tecnología usada en los grandes telesco- pios, aún inaplicable a las más avanzadas cámaras cinemato- gráficas. Sin embargo, la calidad y formato de pantalla del cine digital tiene calidad suficiente para satisfacer al público. Es más, con nuevos formatos y la mayor cantidad de imágenes, la digitalización permite esce- nas de acción imposibles de lo- grar con película. A los exhibidores los pro- yectores de película digital, aunque de operación más sen- cilla, les cuestan mucho más. Pero el problema de fondo que muchos critican no es tecnoló- gico. Después de todo, el cine es una forma de arte, heredera del teatro, que incluye artes plásticas y música, pero su ba- se es la narración. Aquí es don- de los críticos tienen una queja valedera, y se centra en la ma- nera como los nuevos recursos están alterando la narrativa. Las películas de antaño, en blanco y negro, ponían énfa- sis en la trama y la actuación, siendo los paisajes muchas ve- ces pintados en cartón. Como en el teatro, cuando la obra y la actuación son buenas, la es- cenografía puede pasar casi inadvertida. Contrariamente, en el caso de la película digital los recursos han dado vida a la escenografía y en muchos casos la trama ha pasado a ser solo una excusa para justificar los efectos especiales. Monstruos que se transfor- man, ciudades que se inundan o queman, personajes que vue- lan y mueven edificios: todos son posibles gracias a la tecno- logía digital. Prácticamente no hay límite para las escenas que pueden producirse con los efectos especiales. Ello ha dado lugar a un nuevo tipo de película que ha sometido la na- rrativa al espectáculo visual. El futuro Es evidente que las ventajas de la cinematografía digital están destinadas a desplazar even- tualmente a la película. Tarde o temprano, probablemente más temprano que tarde, la película de celuloide va a desaparecer. Con los avances de la tecnolo- gía digital, las películas serán cada vez más fáciles de almace- nar, trasmitir y proyectar. La cinematografía digital está cambiando la industria del cine, desde la producción has- ta la exhibición. La posibilidad de reproducir películas a bají- simo costo, que ya está sacu- diendo a la industria, tendrá un impacto impredecible a largo plazo. Mientras tanto, espere- mos que, a pesar de la facilidad de producir monstruos y autos que vuelan, haya cineastas que den prioridad a la narrativa so- bre los efectos especiales. Pese a que la arteriosclerosis coronaria cobra al año tantas vidas en hombres como en mu- jeres, estas siguen recibiendo menos recomendaciones pre- ventivas para esta enferme- dad. Así lo señala un artículo publicado en la revista “Global Heart”, escrito por especialis- tas de la Universidad Estatal de Ohio (EE.UU.) De acuerdo con la publica- ción, 8,6 millones de mujeres mueren cada año por afeccio- nes cardiovasculares (ECV, que incluyen a la enfermedad coronaria). “La arteriosclerosis es la principal causa de muerte de hombres y mujeres en todo el mundo. Sin embargo, el im- pacto de esta enfermedad so- bre la mujer tradicionalmente ha sido subestimado debido a Los hombres son más propen- sos a la arteriosclerosis, que suele ser detectada cuando sufren un ataque al corazón. Factores como la edad, ante- cedentes familiares, hipertensión, diabetes, el tabaquismo y la inac- tividad física pueden predecir el riesgo de enfermedad en mujeres. FACTORES DE RIESGO Las mujeres reciben menos prevención contra arteriosclerosis AP EN AUMENTO. Según las cifras oficiales, cada vez más mujeres mayores de 60 años sufren de enfermedad coronaria. tasas más altas en edades más tempranas en los hombres”, di- cen las doctoras Kavita Sharma y Martha Gulati, autoras de la investigación. Los científicos agregan que la enfermedad coronaria micro- vascular –que daña a las peque- ñas arterias del corazón– afecta desproporcionadamente a las mujeres. “Las mujeres tienen factores de riesgo únicos, in- cluidos los relacionados con el embarazo y las enfermedades autoinmunes. Los datos de los ensayos indican esta enferme- dad debe gestionarse de mane- ra diferente en las mujeres”. tor, vestidos digitalmente con la forma y expresiones de un personaje inexistente, nos dan una idea de las posibilidades de esta tecnología. A lo ante- rior hay que añadir las venta- jas económicas en cuanto a co- pias y distribución. Los cambios A pesar de las ventajas de la cinematografía digital, hay al- gunos aspectos con los que no todos están contentos. Los pu- ristas insisten en que la calidad de la imagen fotográfica y su grado de resolución no son al- canzables con la cinematogra- fía digital. La densidad de gra- no de la película y la calidad de

La evolución del cine, por Tomás Unger

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La llegada de lo digital ha servido para que el cine dé un salto trascendental que ha cambiado su producción, realización y distribución.

Citation preview

Page 1: La evolución del cine, por Tomás Unger

MARTES 30 DE JULIO DEL 2013 EL COMERCIO .A11

CIENCIAS

PLANETA TIERRA

ZOOLOGÍA

Los simios tienen una

alta variación genética

— El Instituto de Biología Evo-lutiva de Barcelona encontró una gran diversidad genética en las poblaciones de simios, la cual supera ampliamente a la existente entre humanos. El ha-llazgo servirá para un mejor es-tudio de la evolución y con-servación de los primates.

MEDICINA

El bótox puede ser la

cura para la diabetes

— Investigadores de la Uni-versidad Heriot-Watt (Escocia) descubrieron que las proteínas de bótox pueden ser la clave de la cura de la diabetes. Además de contraer los músculos, estas ayudan a que las células pan-creáticas liberen niveles nor-males de insulina en la sangre.

VIGILANCIA

Los panda tendrán su propio reality en TV

— Los osos panda –una de las especies en mayor peligro de extinción– tendrán un canal televisivo que, al estilo de pro-gramas como “El Gran Her-mano”, grabará sus activi-dades las 24 horas del día. El anuncio lo hizo el canal de te-levisión estatal chino CCTV.

una

nética

gía Evo-ncontró

genética imios, la ente a laos. El ha-mejor es-con-es.

El

cu

—versdesde bla cde cayucrema

REUTERS AFP

TECNOLOGÍA

En constante movimientoEl cine es uno de los campos en donde se ha hecho más evidente la llegada y el aprovechamiento de la tecnología.

Su salto hacia lo digital se puede disfrutar hoy en todo el mundo.

EVOLUCIÓN DE LOS RECURSOS TÉCNICOS DEL CINE

1870 1889 1894 1923 19501908

El celuloide La película de 35 mm La película a color

George Eastman(1875-1932)

La película de 16 mm La cámara de TV

En 1870, John Wesley Hyatt y su hermano Isaiah patentan el celuloide, materia prima de la industria fotográfica.

Fundador de la empresa Kodak, fue fundamental para el desarrollo de la industria fílmica, ya que popularizó el uso del rollo de película. Este insumo fue adoptado por el cine.

Fue la misma Kodak la que lanzó este producto para que se popularice el uso de cámaras de cine entre la gente. Fue un éxito y aún en nuestros días este formato sigue siendo comercializado.

En un principio, se capturaba la imagen por un lado y se graba- ba en otra habitación. Con el tiempo, la tecnología permitió que todo el proceso se hiciera en un solo dispositivo como la Betacam de 1982.

Fue el formato elegido por los hermanos Lumiere para filmar en las cámaras que fabricaron.

En 1908 el inglés George Smith creó el primer proceso de color para los filmes.

Desde 1980, Sony trabaja el concepto de la captura completamente electrónica de la imagen con su sistema de video de alta definición. Allí comenzó el fin del uso masivo de la imagen análoga.

La era de la alta definición

1980E l automóvil y el cine-ma nacieron a fines del siglo XIX y desde entonces ambos fun-cionan con el mismo

principio. El auto, con el motor Otto nacido hace 137 años. En el cine, la sucesión de 24 imá-genes fotográficas fijas por se-gundo, inventada por Lumière hace 118 años, es suficiente pa-ra que el ojo tenga la sensación de movimiento. Tanto el auto como el cine han progresado enormemente manteniendo el mismo principio. Ahora ambos están cambiando sus sistemas fundamentales.

HíbridosEl automóvil está tratando de pasar del motor a pistón al mo-tor eléctrico. El cine está pa-sando de la película al registro electrónico digital. Ambos han comenzado una etapa híbrida, empleando sistemas mixtos, pero ahí acaba la similitud. El automóvil eléctrico resulta to-davía caro, tiene un recorrido reducido; el pistón conserva ventajas económicas a pesar del problema de las emisiones.

El cinema, en cambio, ha encontrado en la digitaliza-ción sustanciales ahorros, tan-to en la producción como en la comercialización. Además, el procesamiento digital amplió sus posibilidades y ha creado un nuevo idioma cinemato-gráfico fuera del alcance de la fotografía.

Del celuloide al video El celuloide, de nitrocelulosa y alcanfor, data del 1870, pero recién en 1889 Kodak produjo la película flexible que hizo po-sible la cinematografía. Esta se perfeccionó, adquirió mayo-res dimensiones y un registro análogo de sonido sincroniza-do con las imágenes.

La primera alternativa a

la película de celuloide fue la cámara electrónica de televi-sión, que, con óptica similar a la cámara fotográfica, registra imágenes en forma análoga. Así como el teléfono modula la electricidad con las vibracio-nes del sonido, la cámara de vi-deo modula la corriente con la intensidad de la luz: primero en blanco y negro, luego, a tra-vés de la separación del color, en rojo, verde y azul.

Las primeras cámaras de video comerciales ofrecieron la posibilidad de filmar sin pe-lícula. A diferencia del celu-loide, que, además de costoso no permite cambios una vez usado, la cinta magnética de video se puede borrar y volver a usar casi indefinidamente. Además, la película de celu-loide requiere de un proceso complicado entre la filmación y el producto terminado.

En una película, la relación entre las horas de filmación y el producto final puede ser de diez a uno: veinte horas de pe-lícula filmada y revelada para menos de dos horas de película proyectada. La edición consis-te en cortar y botar la película no utilizada y, de requerirlo, volver a filmar escenas con pe-lícula nueva. Aquí el ahorro es evidente, pero hay más.

Del negativo maestro se sacan cientos de copias cuyo costo puede fácilmente pasar los US$2.000, para ser distri-buidas a los teatros donde se-rán exhibidas. Esta tecnología desarrollada durante el siglo pasado representa una gran inversión.

En este aspecto, la filmación análoga con cinta magnética tiene ventajas económicas en todo lo que se refiere al uso de película y a la edición, pero si-gue siendo un sistema híbrido, porque la imagen no soporta mayor manipulación. Así fue filmada en Italia, en 1987, “Ju-lia y Julia”, que, luego de ser filmada con una cámara de vi-deo, fue editada y pasada al ce-luloide. Se trata del equivalen-te del automóvil híbrido, que emplea batería y motor, en este caso cinta y celuloide.

La era digitalSi bien la mayoría de la televi-sión que vemos sigue siendo análoga, la era del cómputo ha introducido la imagen digital. A diferencia de la imagen aná-loga, la digital describe la ima-

La llegada de lo digital ha servido para que el cine dé un salto trascendental que ha cambiado su producción, realización y distribución.

La evolución del cineEl avance tecnológico está haciendo que el cine basado en el uso de celuloide tenga sus días contados. Sin embar-go, las amplias posibilidades que se abren con la digitaliza-ción no deben dejar de lado lo más básico en este tipo de arte: la buena narrativa.

TOMAS UNGER

Divulgador científico

“ Las primeras cámaras de video comerciales dieron la posibilidad de filmar sin película. La cinta magnética se puede volver a usar”.

“ Las películas en blanco y negro ponían énfasis en la trama y actuación. En muchos casos del cine digital, la trama ha sido solo una excusa”.

gen con ceros y unos. La óptica sigue siendo la misma, pero la imagen es registrada por píxe-les –puntos sensibles a la luz en tres colores–, que registran en números la intensidad de cada punto. Esta información es digital, registrada en ceros y unos, como la música de un CD o el texto de un e-mail.

La conversión de la imagen a dígitos abre una gama de po-sibilidades. Permite almacenar y enviar la imagen, manipular-la y alterarla en una computa-dora. Además, permite com-primirla. Las posibilidades de manipulación son ilimitadas, como vemos en los efectos es-peciales. La digitalización tam-bién ha dado lugar a una nueva forma de cine de animación, como en la película “Toy Story”.

Nuevo cineSe requerirían muchas páginas solo para describir los nuevos recursos que ha dado al cine la digitalización. Para resumir basta decir que la edición y la reproducción se han reducido a una pequeña fracción en cuan-to a tiempo y costo. Por otra parte, la posibilidad de mani-pulación ha permitido crear, con imágenes desarrolladas di-gitalmente, escenas imposibles de producir fotográficamente.

Un ejemplo sería el perso-naje Golum de “El señor de los anillos”. Sus movimientos hu-manos producidos por un ac-

la imagen que produce solo se puede alcanzar con tecnología usada en los grandes telesco-pios, aún inaplicable a las más avanzadas cámaras cinemato-gráficas.

Sin embargo, la calidad y formato de pantalla del cine digital tiene calidad suficiente para satisfacer al público. Es más, con nuevos formatos y la mayor cantidad de imágenes, la digitalización permite esce-nas de acción imposibles de lo-grar con película.

A los exhibidores los pro-yectores de película digital, aunque de operación más sen-cilla, les cuestan mucho más. Pero el problema de fondo que muchos critican no es tecnoló-gico. Después de todo, el cine es una forma de arte, heredera del teatro, que incluye artes plásticas y música, pero su ba-se es la narración. Aquí es don-de los críticos tienen una queja valedera, y se centra en la ma-nera como los nuevos recursos están alterando la narrativa.

Las películas de antaño, en blanco y negro, ponían énfa-sis en la trama y la actuación, siendo los paisajes muchas ve-ces pintados en cartón. Como en el teatro, cuando la obra y la actuación son buenas, la es-cenografía puede pasar casi inadvertida. Contrariamente, en el caso de la película digital los recursos han dado vida a la escenografía y en muchos

casos la trama ha pasado a ser solo una excusa para justificar los efectos especiales.

Monstruos que se transfor-man, ciudades que se inundan o queman, personajes que vue-lan y mueven edificios: todos son posibles gracias a la tecno-logía digital. Prácticamente no hay límite para las escenas que pueden producirse con los efectos especiales. Ello ha dado lugar a un nuevo tipo de película que ha sometido la na-rrativa al espectáculo visual.

El futuroEs evidente que las ventajas de la cinematografía digital están destinadas a desplazar even-tualmente a la película. Tarde o temprano, probablemente más temprano que tarde, la película de celuloide va a desaparecer. Con los avances de la tecnolo-gía digital, las películas serán cada vez más fáciles de almace-nar, trasmitir y proyectar.

La cinematografía digital está cambiando la industria del cine, desde la producción has-ta la exhibición. La posibilidad de reproducir películas a bají-simo costo, que ya está sacu-diendo a la industria, tendrá un impacto impredecible a largo plazo. Mientras tanto, espere-mos que, a pesar de la facilidad de producir monstruos y autos que vuelan, haya cineastas que den prioridad a la narrativa so-bre los efectos especiales.

Pese a que la arteriosclerosis coronaria cobra al año tantas vidas en hombres como en mu-jeres, estas siguen recibiendo menos recomendaciones pre-ventivas para esta enferme-dad. Así lo señala un artículo publicado en la revista “Global Heart”, escrito por especialis-tas de la Universidad Estatal de Ohio (EE.UU.)

De acuerdo con la publica-

ción, 8,6 millones de mujeres mueren cada año por afeccio-nes cardiovasculares (ECV, que incluyen a la enfermedad coronaria).

“La arteriosclerosis es la principal causa de muerte de hombres y mujeres en todo el mundo. Sin embargo, el im-pacto de esta enfermedad so-bre la mujer tradicionalmente ha sido subestimado debido a

Los hombres son más propen-sos a la arteriosclerosis, que suele ser detectada cuando sufren un ataque al corazón.

Factores como la edad, ante-cedentes familiares, hipertensión, diabetes, el tabaquismo y la inac-tividad física pueden predecir el riesgo de enfermedad en mujeres.

FACTORES DE RIESGO

Las mujeres reciben menos prevención contra arteriosclerosis

AP

EN AUMENTO. Según las cifras oficiales, cada vez más mujeres

mayores de 60 años sufren de enfermedad coronaria.

tasas más altas en edades más tempranas en los hombres”, di-cen las doctoras Kavita Sharma y Martha Gulati, autoras de la investigación.

Los científicos agregan que la enfermedad coronaria micro-vascular –que daña a las peque-ñas arterias del corazón– afecta desproporcionadamente a las mujeres. “Las mujeres tienen factores de riesgo únicos, in-cluidos los relacionados con el embarazo y las enfermedades autoinmunes. Los datos de los ensayos indican esta enferme-dad debe gestionarse de mane-ra diferente en las mujeres”.

tor, vestidos digitalmente con la forma y expresiones de un personaje inexistente, nos dan una idea de las posibilidades de esta tecnología. A lo ante-rior hay que añadir las venta-jas económicas en cuanto a co-pias y distribución.

Los cambiosA pesar de las ventajas de la cinematografía digital, hay al-gunos aspectos con los que no todos están contentos. Los pu-ristas insisten en que la calidad de la imagen fotográfica y su grado de resolución no son al-canzables con la cinematogra-fía digital. La densidad de gra-no de la película y la calidad de