8
La Metacognicion La educación y la concepción de cómo el proceso de aprendizaje se va realizando en el aula ha ido variando con los tiempos y la evolución que la enseñanza ha tenido, antes los niños solo recibían la información y no se requería mayor estimulo que lo que el profesor indicaba. De esta forma el niño era considerado como un ser pasivo a la información que el profesor entregaba, el profesor se encargaba de entregar conocimientos sin preocuparse en las necesidades de los alumnos, sino mas bien se regia por una educación universal. Teniendo en consideración los cambios que se iban produciendo es que comienza a tener importancia la necesidad de motivar a los profesores y alumnos hacia una educación participativa donde los alumnos tuvieran sentido de participantes. Una de las principales preguntas que se hacen hoy en día los profesores y en si la sociedad, es como conseguir que el alumno se vea motivado ha estudiar y no sienta que esta cumpliendo con una obligación, lo cual hace que los estudiantes no tengan interés en los conocimientos que se están entregando y como conseguir una alternativa que permita al educante ser capaz de incentivar a sus alumnos.

La metacognicion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La metacognicion

La Metacognicion

La educación y la concepción de cómo el proceso de aprendizaje se va

realizando en el aula ha ido variando con los tiempos y la evolución que la

enseñanza ha tenido, antes los niños solo recibían la información y no se

requería mayor estimulo que lo que el profesor indicaba. De esta forma el niño

era considerado como un ser pasivo a la información que el profesor

entregaba, el profesor se encargaba de entregar conocimientos sin

preocuparse en las necesidades de los alumnos, sino mas bien se regia por

una educación universal.

Teniendo en consideración los cambios que se iban produciendo es que

comienza a tener importancia la necesidad de motivar a los profesores y

alumnos hacia una educación participativa donde los alumnos tuvieran sentido

de participantes.

Una de las principales preguntas que se hacen hoy en día los profesores y en

si la sociedad,   es como conseguir que el alumno se vea motivado ha estudiar

y no sienta que esta cumpliendo con una obligación, lo cual hace que los

estudiantes no tengan interés en los conocimientos que se están entregando y

como conseguir una alternativa que permita al educante ser capaz de

incentivar a sus alumnos.

con base a esto se establece la metacognicion y de que forma se puede dar en

el aula, explicaremos las actitudes necesidades de los alumnos y porque es tan

importante tener en consideración estas en el momento de adentrarnos en el

salón de clases, conoceremos ha diferentes autores y sus propuestas los

cuales intentan explicarnos el papel importante que en estos tiempos esta

teniendo el saber estimular a un niño, sea mediante un refuerzo intrínseco o

extrínseco y como este puede afectar en forma negativa   o positiva su proceso

de aprendizaje.

Page 2: La metacognicion

La Meta cognición es un proceso que se basa “en el conocimiento,

concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje” es decir,

los estudiantes no son advertidos de la importancia que tiene el reflexionar

sobre sus propios saberes y la forma en que se producen, no solo los

conocimientos, sino también el aprendizaje.

Desde otro punto de vista el psicólogo J. H. Flavell un especialista en

psicología cognitiva, y que la define diciendo: “La meta cognición hace

Referencia al conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los

resultados de estos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos;

es decir el aprendizaje de las propiedades relevantes que se relacionen con la

información y los datos. Por ejemplo, yo estoy implicado en la meta cognición si

advierto que me resulta más fácil aprender A(situación de aprendizaje) que

B(situación de aprendizaje)”.

Nosotros entendemos por Meta cognición a “la capacidad que tenemos las

personas de autorregular nuestro propio aprendizaje, es decir de planificar qué

estrategias se han de utilizar en cada situación(de aprendizaje), aplicarlas,

controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como

consecuencia... transferir todo ello a una nueva acción o situación de

aprendizaje”.

Este autor proviene decir que existen algunos tipos de aprendizaje el de

conceptos y representaciones, de modo que el niño aprenda es muy

importante, ya que esa nueva información que el reciba va a ser vinculada y va

a sacar los aspectos mas relevantes, para que la información sea muy bien

relacionada, para que pueda encontrar algunos fallos que en este se

presenten.

El autor hace énfasis en las estrategias de enseñanza, los procesos y recursos

que debemos utilizar nosotros como docentes para enseñar un aprendizaje

significativo, otro autor muy significativo es Vigosky que manifiesta que “La

actividad mental del hombre (percepciones, memoria, pensamiento, etc.), le

caracteriza fundamentalmente como ser humano. Esta actividad es el resultado

de un aprendizaje socio – cultural que significa la internalización de elementos

culturales entre los cuales ocupan un lugar central los signos o símbolos como

Page 3: La metacognicion

el lenguaje, los símbolos matemáticos, los signos de la escritura y, en general,

todos los tipos de señales que tienen algún significado definido socialmente”.

Dicho de otra manera, los estudiantes que no desarrollan sus habilidades meta

cognitivas no se detienen a evaluar su comprensión lectora o contenidos con

los que trabajan. Algunos alumnos no examinan la calidad de su trabajo ni

hacen revisiones, solo siguen adelante y se sienten satisfechos con un trabajo

superficial e incompleto, este tipo de estudiantes no procuran examinar un

problema profundizando en él, porque no hacen esfuerzos de ninguna

naturaleza con otros trabajos ni tampoco ven la importancia de lo que están

aprendiendo en sus propias vidas, es lo que los docentes llamamos falta de

significación.

Los estudiantes que han desarrollados estas habilidades están bien dispuestos

para ir comprobando a tiempo si han cometido errores en su labor o analizan el

porqué no pueden comprender un texto o contenido y están dispuestos a (y

cómo) volver a dirigir sus esfuerzos.”

Un ejemplo: Todos hemos vivido la desagradable experiencia de leer una o

varias páginas de un libro y no haber comprendido una sola cosa. Un

estudiante cualquiera seguiría a la página siguiente, pensando que

simplemente una única lectura es más que suficiente para aprender. Un

estudiante con habilidades meta cognitivas releería la página hasta que

entendiera el concepto principal o, de no conseguirlo, marcaría la página para

consultar posteriormente a un profesor que le aclare las dudas.

Los procesos meta cognitivos van mas aya de un aprendizaje mutuo vemos

que el estudiante utilizaba herramientas, materiales o técnicas con las cuales el

alumno transformaba su ambiente pero, estas no eran accesibles a su contexto

por lo tanto utiliza herramientas psicológicas o signos, que son mediadores

simbólicos del educante.

Además de lo anterior puedo concluir que la metacongnicion se refiere a los

conocimientos propios de un individuo y que es muy esencial en la educación

enseñarle al alumno facultades meta cognitivas que sirvan para la regulación

Page 4: La metacognicion

de la cognición, que mediante actividades de planeación halla una buena

mediación para obtener una excelente meta cognición.

Page 5: La metacognicion

BIBLIOGRAFIA

Flavell, J.H. (1978).”La meta cognición y herramientas didácticas”,

http://www.cientec.or.cr/concurso2/concepto.html - : (1997).

Vigosky (1896). “La actividad mental del hombre”,

http://www.monografias.com/trabajos14/ vigotsky / vigotsky .shtml - :

(1917).

La metacognicion en la educación, www.monografias.com

Page 6: La metacognicion

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

LA METACOGNICION EN LA EDUCACION

INES PAOLA SOLANO GARIZABALO

IIºA

FORMACION COMPLEMENTARIA

MAESTRO ASESOR:

ANALIDA CARVAJAL

2010