57
“Análisis semiológico de la compañía teatral La Trouppe” Equipo: Espinosa Flores Luz María. Luna Sánchez Dheyanira Isabel. Reyna Pérez Elena Gabriela. Rodríguez Huerta Jorge. Saldaña Sainz Verónica. Segura Galván Néstor Mazatl. Maestra: Estrada Ramos Alicia Susana. Materia: Métodos de Investigación en Comunicación II. Fecha de realización:

La Trouppe2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo realizado por estudiantes de la FES-Aragón-UNAM

Citation preview

Page 1: La Trouppe2

“Análisis semiológico de la compañía teatral La Trouppe”

Equipo: Espinosa Flores Luz María.

Luna Sánchez Dheyanira Isabel.

Reyna Pérez Elena Gabriela.

Rodríguez Huerta Jorge.

Saldaña Sainz Verónica.

Segura Galván Néstor Mazatl.

Maestra: Estrada Ramos Alicia Susana.

Materia: Métodos de Investigación en Comunicación II.

Fecha de realización:

Grupo: 1354.

Page 2: La Trouppe2

Índice

Relimitación del tema y Planteamiento del

Problema--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1

Objetivo General, Particulares e Hipótesis----------------------------------------------------------------------3

El Títere----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4

Cámara Obscura---------------------------------------------------------------------------------------------------------5

Historia de la Compañía Teatral La Trouppe-------------------------------------------------------------------6

Cronología----------------------------------------------------------------------------------------------------------------13

Obras de Teatro de La Trouppe-----------------------------------------------------------------------------------15

Citas de Audiencia o Artículos------------------------------------------------------------------------------------18

Clasificación de Payasos-------------------------------------------------------------------------------------------22

Marco Serna: “Toño Canica--------------------------------------------------------------------------------------26

Mauro Mendoza: “Trupo”-------------------------------------------------------------------------------------------28

Silvia Guevara: “Lady Lucas”-------------------------------------------------------------------------------------31

Carme Luna: “Noni Pelusas”---------------------------------------------------------------------------------------33

Elementos de la Obra de Teatro-----------------------------------------------------------------------------------36

Análisis de toda la compañía La Trouppe---------------------------------------------------------------------38

Conclusiones-----------------------------------------------------------------------------------------------------------39

Hemerográfica, Ciber grafía y Bibliografía--------------------------------------------------------------------40

Page 3: La Trouppe2

Delimitación del tema y planteamiento del problema.

Tema.

Análisis semiológico de la compañía teatral “La Trouppe”.

Delimitación: Compañía teatral “La Trouppe”.

Espacio: Pabellón de Alta tecnología Centro Comercial Inbursa. Insurgentes Sur 3500 se

presentan los fines de semana, con una función de 16:00- 17:30, y oficinas en: Alhambra 409 1er

piso Col Portales CP 03300 DF México, se están presentando con su evento: "Trupéfolis"

Innovadora y Mágica y es de Xavier López Chabelo.

Tiempo: No especificado

Planteamiento del Problema:

Las compañías de entretenimiento cultural en México han reducido su producción en cantidades

considerables, a qué se debe esto, hay múltiples razones, el entretenimiento digital y la

enajenación de los medios masivos de comunicación son sólo unas de ellas, la alienación que

sufre nuestra sociedad en la actualidad no le permite acercarse a espectáculos o entretenimientos

distinto a los que ya conocemos por costumbre como el cine que igualmente se ve afectado en

gran medida por los avances tecnológicos.

Algunos espectáculos se adaptaron a la actualidad con tal de continuar vigentes en sus

presentaciones, es el caso de las obras de teatro o las presentaciones de circo, cada uno

adecuado al extracto socioeconómico de la audiencia que los frecuenta; aún con estas medidas

las presentaciones se han reducido notablemente con el paso del tiempo, ya que este negocio ya

no es redituable y aunque es una forma de vida, no se vive de esperanzas.

Así que nuestra investigación se enfoca a una compañía teatral en particular, para ser más

precisos, una compañía teatral muy particular, ésta cuenta con casi treinta años de

presentaciones continuas y con más de veinte montajes escénicos diferentes a lo largo de su

carrera artística, mundanamente conocidos como “La Trouppe”, Mauro y Sylvia, directores de la

compañía, acompañados de sus secuaces, entre ellos payasos, marionetas y titiriteros, se

encargan de transmitir una mensaje muy pulcro dentro de la industria del entretenimiento, aparte

de obviamente mantener la atención de todos los presentes, tanto niños como adultos, cumplen

con una función específica, la de divertir, que en voz de los propios integrantes de la compañía, es

la función principal del entretenimiento.

Page 4: La Trouppe2

Bueno, tras esta breve explicación delimitaremos concretamente el problema, cuál es la

razón de que la compañía teatral “La Trouppe” continúe pisando fuerte en la industria teatral, a

pesar de los inconvenientes e imprevistos actuales la compañía cuenta con una inquebrantable

fidelidad por parte de sus seguidores, un su mayoría adultos, un aspecto curioso ya que ellos

realizan actuaciones enfocadas en el entretenimiento infantil, aunque en un aspecto connotativo

cumple con el entretenimiento general, así que el problema a tratar puede definirse en una sola

pregunta “¿A qué se debe el éxito de La Trouppe?”, descifraremos parte del misterio en esta

investigación.

Page 5: La Trouppe2

OBJETIVO GENERAL.

Escudriñar a través de un estudio semiológico la fórmula con la que “La Trouppe”, continua

vigente después de treinta años de vida artística.

Objetivos particulares:

- Demostrar que la compañía teatral “La Trouppe” está comprometida con los niños y a

pesar de que ésta es su forma de sobrevivir, también hacen funciones gratuitas para las personas

que, quizás, no tienen los recursos para asistir a una presentación.

- Demostrar que en el país no se da mucho la difusión cultural ya que no existen los medios

adecuados donde se informen de estos, además de que muchas veces suelen estar a precios

muy elevados; cabe mencionar que esto muchas veces se debe a la falta de interés, pues muchas

de las compañías que se dedican a hacer este tipo de actividades ofrecen funciones gratuitas.

- Analizar a los cuatro personajes principales a través de un estudio semiológico, sumando

entrevistas y declaraciones de los mismos, para encontrar la concordancia entre los signos no

lingüísticos de los mismos como el maquillaje, el vestuario, su función arriba del escenario, su

función administrativa dentro de la compañía, el perfil del personaje y del artista, los apoyos

técnicos y audiovisuales dentro de la obra; comparado con sus declaraciones y el tipo de discurso

que utilicen.

HIPÓTESIS.

Si bien la compañía surgió con el único de fin de crear un espectáculo para divertir a los

espectadores menores, el carácter lúdico de la misma crea una filosofía y una visión diferente de

la vida en los allegados a los participantes y transmite una enseñanza muy clara a todo aquel

afortunado que se acerque y aprecie una sola de sus obras.

Page 6: La Trouppe2

Marco Metodológico.

Semiología.

La semiología es la ciencia que estudia los sistemas de signos: Lenguas, códigos, señalaciones,

etc. De acuerdo con esta definición, la lengua sería una parte de la semiología. En realidad, se

coincide generalmente en reconocer al lenguaje un status privilegiado y autónomo que permite

definir a la semiología como “el estudio de los sistemas de signos no lingüísticos”.

LAS FUNCIONES

1. La función referencial es la base de toda comunicación. Define las relaciones entre el

mensaje y el objeto al que hace referencia. Su problema fundamental reside en formular, a

propósito del referente, una información verdadera, es decir objetiva, observable y verificable.

Es el objeto de la lógica y de las diversas ciencias que son códigos cuya función esencial

consiste en evitar toda confusión entre el signo y la cosa, entre el mensaje y la realidad

codificada.

2. La función emotiva define las relaciones entre el mensaje y el emisor.

Cuando nosotros comunicamos —por medio del habla o de cualquier otro modo de signifi-

cación—, emitimos ideas relativas a la naturaleza del referente (o sea la función referencial),

pero también podemos expresar nuestra actitud con respecto a ese objeto: bueno o malo,

bello o feo, deseable o detestable, respetable o ridículo.

Pero no debemos confundir la manifestación espontánea de las emociones, del carácter,

del origen social, etc. que sólo son indicios naturales, con la utilización que se puede hacer de

ellos con el objeto de comunicar.

La función referencial y la función emotiva son las bases a la vez complementarias y

concurrentes de la comunicación. Por eso con frecuencia hablamos de la "doble función del

lenguaje": una es cognoscitiva y objetiva, la otra afectiva y subjetiva. Suponen tipos de

Page 7: La Trouppe2

codificación muy diferentes, teniendo la segunda su origen en las variaciones estilísticas y en

las connotaciones.

El objeto de un código científico consiste en neutralizar esas variantes y esos valores

connotativos mientras que los códigos estéticos los actualizan y desarrollan.

3.- La función connotativa o conminativa define las relaciones entre el mensaje y el

receptor, pues toda comunicación tiene por objeto obtener una reacción de este último.

La conminación puede dirigirse ya sea a la inteligencia o a la afectividad del

receptor, y encontramos, en este nivel, la misma distinción objetivo-subjetivo, cognoscitivo-

afectivo que opone a la función referencial con la función emotiva. Del primer caso derivan

todos los códigos de señalización, los programas operativos (trabajo, táctica militar,

etc.) que tienen por objeto organizar la acción en común. Del segundo caso provienen los

códigos sociales y estéticos que tienen como objetivo movilizar la participación del

receptor. Esta función ha adquirido una gran importancia con la publicidad, en la cual el

contenido referencial del mensaje desaparece ante los signos que apuntan a una

motivación del destinatario, ya sea condicionándolo por repetición o desencadenando

reacciones afectivas subconscientes.

4.- La función poética o estética es definida por Roman Jokobson como la relación del mensaje

consigo mismo. Es la función estética por excelencia: en las artes, el referente es el mensaje que

deja de ser el instrumento de la comunicación para convertirse en su objeto.

Las artes y las literaturas crean mensajes-objetos que, en tanto que objetos y mas allá de

los signos inmediatos que los sustentan, son portadores de su propia significación y pertenecen a

una semiología particular: estilización, hipostasis del significante, simbolización, etc.

5.- La función fática tiene por objeto afirmar, mantener o detener la comunicación Jakobson

distingue con ese nombre a los signos “que sirven esencialmente para establecer, prolongar o

interrumpir la comunicación, para verificar si el circuito funciona (‘Hola, ¿Me escucha usted?’),

para atraer la atención del interlocutor o asegurarse de que no decaiga (‘¿Mes está escuchando?’

o , en sentido shakespeareano: “Présteme usted oído”, y en el otro extremo del hilo: ‘mm, mm!’).

Esta acentuación del contacto –la función fática, en términos de Malinowsky- puede dar

lugar a un profuso intercambio de formas ritualizadas, es decir a diálogos enteros cuyo único

objeto es prolongar la conversación”.

Page 8: La Trouppe2

La función fática desempeña un papel muy importante en todos los modos de comunión: ritos,

solemnidades, ceremonias discursos, arengas; conversaciones familiares, amorosas, donde el

contenido de la comunicación tiene menos importancia que el hecho de la presencia y de la

reafirmación de adhesión al grupo.

Se repiten las mismas palabras, los mismos gestos, se acentúan las mismas historias, lo

que la trona en comunicación absurda, insoportable para la persona extraña y eufórica para el

sujeto que “participa”, para el que “se siente aludido” y que se vuelve penosa a partir del momento

en que ese sujeto se aparta de ella.

El referente del mensaje fático es la propia comunicación, así como el referente del

mensaje poético es el propio mensaje y el del mensaje emotivo, el emisor.

6.- La función metalingüística tiene por objeto definir el sentido de los signos que corren el

riesgo de no ser comprendidos por el receptor. Por ejemplo, ponemos una palabra entre comillas y

precisamos: “semiología, en el sentido médico del término”. De ese modo la función

metalingüística remite el signo al código del cual extrae su significación.

Desempeña un papel muy considerable en todas las artes: la “escritura” es una señal del

código. La palabra democracia remite a sentidos diferentes según el código. Del mismo modo un

retrato puede ser objeto de diversas interpretaciones según el estilo: romántico, realista,

surrealista, cubista, etc.

De la función metalingüística procede también la elección del vehículo, del médium. El

marco de un cuadro, la tapa de un libro señalan la naturaleza del código. Con frecuencia el título

de una obra de arte remite mucho más el código adoptado que al contenido del mensaje. Una pala

de carbón en la entrada de una exposición o de un museo adquiere, por ese hecho, una

significación estética, y el referente del mensaje es, en este caso, el propio código.

Page 9: La Trouppe2

El Títere.

El títere surge con el hombre primitivo, cuando vio su sombra reflejada por las hogueras que hacía

en las paredes de las cuevas. Entonces, al moverse, se movían esas imágenes y ahí fue donde

surgió la necesidad de hacer esas figuras y las hizo con la piel de los animales que cazaba. Eran

planas, hechas de piel de animales. Fue la primera manifestación de títeres que existió, se

crearon para el teatro de sombras.

Los primeros elementos para construir títeres fueron la piel y la madera. Más adelante

vinieron las figuras de bulto tallado en madera. Posteriormente, empezaron a hacerlos con los

elementos más modernos: con papel maché y luego vinieron los plásticos. El material evoluciona

de acuerdo a la evolución de los elementos que se crean.

En la Edad Media lo usa la Iglesia para representar pasajes bíblicos, se hacían

representaciones con títeres de los milagros, los misterios de la virgen y se hacían hasta en las

mismas iglesias. Pero como el títere puede confundirse o ligarse con el ídolo, fueron echados de

la iglesia y ahí surgió el títere de plaza, el títere trashumante que es la tradición que siguieron los

titiriteros. Después se populariza y aborda historias de caballeros y relatos cómicos y dramáticos.

En Italia recibe los nombres de Burattini (de guante) y Fantoccini (movido por hilos) y en

Francia, de Guignol. En España lo introducen los juglares.

Con el descubrimiento llega a América, especialmente a México y Perú. No hay

documentación escrita, pero lo que se conserva es que cuando Hernán Cortés llegó, trajo, entre

sus soldados, a dos titiriteros que hacían títeres para entretenerlo. Desde México escribió al rey de

España que habían llegado a una gran plaza donde los indios hacían una cantidad de juegos y de

representaciones y también jugaban con títeres. Esto nos da la pauta de que existían con

anterioridad a la llegada de los españoles.

Los mayores representantes de títeres en cuanto a México se refiere, son los hermanos

Rosenda Areta.

Page 10: La Trouppe2

Su origen se remonta a la época colonial, cuando llegaron a la Nueva España diversas

agrupaciones de titiriteros que dejaron profunda huella e importantes influencias en la población.

El maestro titiritero italiano, Margarito Aquino, enseñó su arte a cuatro jóvenes hermanos

huamantlecos, Julián, Hermenegildo, Ventura y María de la Luz Aranda.

Al morir Julián y Hermenegildo, Ventura, María de la Luz y su esposo, Antonio Rosete,

continuaron dando funciones. El primero, en un corralón y, después, en el primer teatro que existió

en Huamantla. Con el tiempo, fueron creando más personajes, dando lugar a sus famosas tandas,

en las que daban funciones de circo, con payasos, equilibristas, maromeros a caballo, su pista y

hasta los espectadores.

Es así como en el año de 1835, fundan en Huamantla, Tlaxcala, la Empresa Nacional de

Autómatas, conocida después como Compañía Mexicana de Títeres de la familia Rosete Aranda,

quienes elaboraban bellísimos títeres y divirtieron a más de tres generaciones, llevando el arte de

los títeres a toda América.

En sus funciones, presentaban el palenque, con gallos de pelea que abrían sus alas,

erizaban las plumas del cuello, con el juez, los amarradores, los corredores de apuestas, el gritón,

músicos, cantantes y el público. Sus tardes de toros, con su plaza, graderías, su picador, toros y

toreros que eran manejados con verdadera maestría.

Los titiriteros para darle vida y cuerpo a los títeres utilizan una técnica llamada Teatro

Negro.

Cámara Obscura

El teatro negro de Praga (černé divadlo) es un tipo de representación escénica muda que

se caracteriza por llevarse a cabo en un escenario negro a oscuras, con una iluminación

estratégica que da lugar a un fantástico juego de luz y de sombras. Pese a estar presente en otros

puntos del planeta, el teatro negro es principalmente llevado a cabo en Praga, capital de la

República Checa, que le da su nombre.

La técnica empleada le distingue de otros tipos de representación teatral. Se utilizan

cortinas negras, un escenario de color oscuro, linternas negras y trajes fosforescentes. Esta

técnica de la caja negra fue desarrollada por Georges Méliès, y por el innovador Stanislavsky. La

danza, las representaciones mímicas y las acrobacias tienen igualmente una gran importancia en

el teatro negro.

Page 11: La Trouppe2

Historia de la compañía Teatral La Trouppe

Actualmente el teatro con títeres es representado por una compañía llamada “La Trouppe”.

“En 1976 siendo alumnos y conejillos de indias de la primera generación de Licenciatura de

la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA, Mauro Mendoza y Sylvia Guevara participan en un

montaje sui-géneris para acreditar su primer año en las materias de producción teatral y taller de

títeres: “Barrionetas”.

Dirigida por Juan Jiménez Izquierdo y Mauro Mendoza como actor, co-autor y diseñador de títeres

resulta ser una comedia musical de títeres y actores con música del canta-autor urbano Chava

Flores que, siendo concebida para público adulto, en el camino de sus 200 representaciones

terminó divirtiendo a chicos y grandes. Y de la misma manera sembró en los dos actores la

inquietud de dedicarse a disciplinas que no se atendían en el plan de estudios de la carrera: El

teatro para niños, el arte de los títeres y la técnica actoral de los payasos.

En 1977 continuando con sus estudios, Mendoza es llamado por la Maestra Bertha S. de

Lizalde a formar parte del personal del Centro de Teatro Infantil del INBA donde profundiza sus

conocimientos en el quehacer titiritero y coordina su primer teatro: El Titiriglobo, tarea que

desempeña durante tres años; en el camino dirige la animación de dos espectáculos titiriteros:

”Cocorí” de Joaquín Gutiérrez y “Apolonio y Bodoconio” de Emilio Carballido.

Por su parte Sylvia Guevara estudiante de pedagogía además de actriz, se integra al

departamento de Teatro para la Educación Especial con niños discapacitados bajo las órdenes

de la maestra Socorro Merlín.

Y en 1978 por una invitación de una maestra compañera de la escuela de teatro, Mauro es

invitado a crear un espectáculo para un jardín de niños donde una incipiente Trouppe se presenta

por primera vez con su primer obra: “Rompecabezas”, - tomando su nombre en homenaje a las

compañías trashumantes de la Commedia dell’ Arte - y, debido al éxito obtenido se representó

continuamente en escuelas, fiestas infantiles y parques durante dos años como “Grupo la

Trouppe”.

Page 12: La Trouppe2

Para culminar su carrera en 1980, ambos se presentaron con su generación en el

Segundo Festival Latino de New York representando a México con la obra “Guadalupe Años

Sin Cuenta” dirigidos por uno de los pilares de la creación colectiva colombiana: Santiago García.

Durante el festival se capacitan en un taller de actuación con otro gran maestro: Enrique

Buenaventura

Inmediatamente al regreso deciden realizar una empresa que parecía un sueño: “Crear

una compañía teatral independiente de repertorio para toda la familia y con un elenco

estable.”

Aunque Seki Sano ya lo había soñado y lo llamó “Conjuntos permanentes” -al parecer

nadie le hizo caso en los sesentas- y a pesar de que los augurios de maestros y compañeros no

eran nada alentadores.

Con la premisa antes mencionada de trabajar en disciplinas teatrales menospreciadas o

consideradas “artes menores”, se pulió el pequeño montaje de títeres y payasos, y se decide

rentar un local con una pequeña oficina como sede: Tuxpan 24.

De aquí en adelante se denominó como “Compañía Teatral La Trouppe” tomando como

fecha simbólica el 8 de Diciembre de 1980, pues ese día murió John Lennon y era día del payaso.

Después de meses de trabajo interno para pulir el estilo del espectáculo:“Rompecabezas:

Opus no.1” y presentando funciones al aire libre en muchos festivales de solidaridad para todo

tipo de países Latinoamericanos finalmente reciben una invitación para presentarse en el mes de

septiembre de 1981 en el auditorio de la SHCP en el piso 16 de Izazaga 89, ante un público que

los recibe hasta la euforia. De esta experiencia nace el objetivo primordial de luchar para ganarse

un lugar en los escenarios teatrales.

Ese mismo año y gracias a un grupo que canceló a última hora, La Trouppe es invitada a

participar en el 1er Congreso- Encuentro Nacional de Titiriteros en la ciudad de Querétaro,

evento con el que se funda la UNIMA - México, (Unión Internacional de la Marioneta) y en el

auditorio del INBA el día 2 de Diciembre el Rompecabezas es aplaudido a teatro lleno ante

autoridades internacionales del mundo del títere felicitándolos por realizar “…un divertido montaje

para niños basado en el cabaret alemán de la post-guerra” (¿?).

Rompecabezas abrió muchas puertas y dio a conocer a la compañía como una propuesta

innovadora gracias a la interacción de los payasos con los títeres y la música en un espectáculo

sin palabras apto para todo público - a la fecha es el espectáculo más representado de la

compañía con más de 3,000 funciones -.

Page 13: La Trouppe2

Se ha presentado en diferentes espacios con el apoyo de instituciones como INBA,

FONAPAS, UNAM, ISSSTE y Festival Internacional Cervantino, y gracias a la cancelación de

otro grupo en 1982 (¡Benditos sean!), en el teatro El Galeón del INBA fue seleccionada para

representar a México en el Festival Mundial de Teatro para La Infancia y la Juventud de la

ASSITEJ – USA dentro de la Lousiana World Exposition a celebrarse en 1984.

Esa promesa les daba 2 años más de vida obligatorios, y paradójicamente hay deserciones

en la agrupación; en ese entonces ingresa al colectivo una estudiante de la carrera de teatro de la

facultad de Filosofía y Letras de la UNAM cautivada como espectadora en una función del

Rompecabezas: Carmen Luna.

Formada como bailarina, actriz y titiritera se incorpora además como promotora y

representante y ese mismo año se renta otra sede que incluía taller, oficinas y un foro para

ensayos: Misterios 98.

En 1983 La Trouppe audiciona para ISSSTECULTURA y realiza como punta de lanza

funciones dentro de varios programas de teatro para niños en hospitales, guarderías consejos

tutelares, tiendas de auto servicio, y teatros como el Ciudadela y Jiménez Rueda con el programa

“Domingos Infantiles”.

La Trouppe se consolida a nivel interno gracias a la creación de 2 nuevos montajes para

cubrir la demanda de espacios determinados; se crea entonces “CHARIVARI Opus No.2”,

espectáculo exclusivo para guarderías del ISSSTE y “Opus estos No.3”; prácticos, sencillos en

su transporte y montaje, y con innovadores teatrinos desarmables o plegables se presentaron por

toda la república y en la Ciudad de México hasta cumplir con los tres montajes 2,000 funciones

sólo para ISSSTECULTURA.

Esto obliga a aplicar una administración eficaz de los ingresos obtenidos para crear una

pequeña infraestructura capaz de funcionar como productora de sus propios trabajos y apostar a

su rentabilidad por varios años y no como montajes de temporada destinados al olvido, he aquí la

diferencia de una compañía de repertorio.

Se crean entonces las áreas de Libreto, diseño y animación a cargo de Mauro Mendoza,

Administración y producción a cargo de Sylvia Guevara y finalmente Promoción y Relaciones

Públicas con Carmen Luna al cargo.

El joven equipo tiene que tomar una decisión difícil y riesgosa para que el sueño funcione:

Renunciar a sus respectivos trabajos y dedicar su vida profesional exclusivamente a La

Trouppe.

Page 14: La Trouppe2

Con las metas de no montar cuentos tradicionales, recuperar los espacios teatrales para el

arte de los títeres y los payasos, y hacer teatro para niños con seriedad y de alta calidad.

La estrategia del plan de administración establece un fondo económico para la empresa y

sueldos mínimos fijos para los integrantes (5) y dar muchas funciones, claro.

A partir de “Charivari” y en la búsqueda de un estilo propio se experimenta en pequeña

escala con el teatro en cámara negra o “teatro negro” ya que era una técnica idónea para las

propuestas de animación. Y en la feroz lucha por la sobrevivencia se realiza un montaje para

público adulto: “Soserías Opus no.4“: Trabajo de teatro-bar para adultos con humor blanco, fue

estrenada con el nuevo ingreso del músico-titiritero y actor Marco Antonio Serna quién se había

integrado desde la creación de “Opus estos”

“Soserías” fue para la compañía un buen experimento para detectar el nivel de aceptación

de la propuesta escénica con el público adulto, y por primera vez presentaba a los cuatro

personajes que la identificarían de ahí en adelante: Lady Lucas, Trupo, Noni Pelusas y Toño

Canica.

Al alimón La Trouppe realiza en ese mismo año la película de largometraje “CALACAN“

dentro del 3er concurso de Cine Experimental y recibe 5 premios en: sonido, edición,

ambientación, fotografía y música. Y dos nominaciones al premio Ariel. Desde entonces cada año

se exhibe con motivo de día de muertos en diferentes salas y festivales así como en televisión.

Posteriormente todas estas experiencias se vertieron y capitalizaron en el más ambicioso

proyecto de ese momento, el primer cabaret para toda la familia: “Trouperías”.

Estrenada en el Festival Internacional Cervantino 1986 en el teatro de Minas de

Guanajuato con llenos totales durante cuatro funciones, fue un parte aguas determinante dentro

del desarrollo profesional de la compañía: por primera vez se produce un montaje con títeres a

gran escala, música original escrita especialmente para el trabajo de animación, e interpretada por

una orquesta de 10 elementos, un teatrino de 5 mts.x 3 de altura y un elenco de 8 actores-

titiriteros.

De regreso al D.F. realiza una larga temporada en el teatro Del Bosque, alcanzando las

200 representaciones, y 100 más en el teatro Jiménez Rueda. La UCCT Le otorgó el premio

Enrique Alonso como el mejor espectáculo infantil de 1987, galardón entregado por el propio

señor Alonso. En 1988 por invitación del maestro Germán Castillo para inaugurar la Muestra

Nacional de Teatro, La Trouppe monta su segunda obra para adultos: “TEATRIKON Opus No.6”

estrenada en el Teatro Esperanza Iris de Tabasco.

Page 15: La Trouppe2

Los siguientes dos años se trabaja alternando el repertorio hasta entonces creado, los

montajes pequeños se representan constantemente entre semana en escuelas y giras pequeñas a

los estados de la república y “Truperías” sábados y domingos en los principales teatros. Esta

dinámica fue crucial para la formación de un público, a base de constancia y tenacidad para

impactar en el gusto de la gente, la cual se fue sumando a lo largo de los años.

Mientras tanto se renta una oficina más en las calles de Rebsamen 1069 con el fin de

hacer más practicas las relaciones públicas; pero el taller de producción no descansa, en los

talleres se realiza “TRUPETEANDO Opus no. 7” (1990) un sueño musical en Jazz con música

original de Marco A. Serna, músicos de la agrupación Banco de ruido, y las cantantes de Jazz y

Blues Betsy Pecannins y Verónica Ituarte. La grabación de la pista sonora se realiza en sistema

digital y se elimina el teatrino para trabajar a todo foro de ahí en adelante.

Trupeteando realizó temporadas en los teatros Julio Castillo y Tepeyac alcanzando las 400

representaciones, fue premiada por la APT (Asociación de Periodistas Teatrales) con el premio

“Distinción”.

En 1991 empieza la pre-producción de un nuevo proyecto: TRUPOLIS.

El sistema de un repertorio estable permite en 1993 el reestrenar "TROUPERIAS" en el

teatro Hidalgo del IMSS (con un éxito mayor al de su estreno original) a petición de una joven

generación de papás que la había visto en 1986 para llevar a sus hijos (una nueva generación) a

disfrutar del teatro con el mismo espectáculo que ellos disfrutaron de niños.

De 1993 a 1995 la Trouppe produce:

TUTTI -TRUPI EN CONCHERTO

Estrenada en el Teatro Julio Castillo en 1993. Un acercamiento a la música de los grandes

clásicos.

20,000 LETRAS DE VIAJE TRUPETERO

Montaje especial originalmente hecho para la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil en

1994.

RADIO TRUP

Estrenada en el Teatro Tepeyac en 1994. Homenaje a la época de oro de la radio en México,

Premio Bravo! De la Asociación Rafael Banquells, y premio de la APT a la mejor obra infantil del

año.

A finales del 94 TRUPOLIS – la mágica historia del centro histórico - sube a escena en el

Teatro Helénico con no muy buena respuesta pues se inicia la crisis de los errores de Diciembre,

Page 16: La Trouppe2

pero al año siguiente realiza una exitosa e increíble temporada 1995-96 de 11 meses en el Teatro

Julio Castillo.

La UCCT la distingue con el premio ROSETE ARANDA como el mejor montaje de teatro de

títeres. Al mismo tiempo, de lunes a viernes, realiza una temporada de teatro escolar INBA-SEP

alcanzando las 400 representaciones.

En 1994-1995 la Trouppe incursiona en el video co-produciendo 2 cortometrajes titulados

TRUPEAVENTURAS y 3 series de Televisión en Internet para TV DE MENTE “Cocinando con

Lady Lucas”, “Lady Lucas Cuenta Cuentos” y “Viajando por el Conocimiento”

Percatándose que la extraña política de teatros a tres meses para cualquier montaje no es

funcional, y condena los montajes al olvido y a las compañías a la ruina económica, se plantea un

nuevo derrotero dentro del sueño: Un teatro estable.

La Trouppe ahora instalada en nuevas oficinas en la calle de Repúblicas 241, decide

participar en la convocatoria “Teatros a la Comunidad Teatral” con el proyecto “TRUPETEATRO:

EL ESPACIO PARA NIÑOS Y JOVENES”: Proyecto que gana en la convocatoria para así desde

1997 hasta diciembre del año 2008 La Trouppe administró en comodato el Teatro Isabela Corona

del IMSS.

El TIC después de once años es ya una realidad, un espacio teatral con la tecnología

necesaria dedicado al quehacer escénico para niños y toda la familia, conocido tanto por la

comunidad Tlatelolca como por público de la zona norte del D.F. ofrece una alternativa dentro de

la recreación y la cultura para niños y jóvenes.

Actualmente mucho público mexicano quiere y sigue a La Trouppe, algunas familias llaman

directamente a las oficinas o manda “mails” para saludar y sobre todo para preguntar en dónde se

va a presentar la compañía, no sólo espectadores del D.F. sino de toda la república. Desde los

primeros años de funcionamiento a través de giras en la conquista de un público, La Trouppe ha

sido reconocida a lo largo y ancho de la república mexicana y algunos lugares del extranjero, no

obstante que los años del trabajo para posicionar el Teatro Isabela Corona redujo un poco la

posibilidad de viajar, a finales de los noventas y después del 2000 se produjo un fenómeno que no

esperábamos dentro de los objetivos y metas.

En la ciudad de Houston Texas cada 6 de enero se reparte la rosca de reyes más grande

del mundo según el record Guinnnes; e invitados para presentarse durante ese evento, Trouperías

se representó al aire libre ante un auditorio de 3000 personas. A partir de ese día y por invitación

de diferentes gobiernos e instituciones, La Trouppe ha realizado funciones masivas de teatro en

Acapulco, Cuernavaca, San Luis Potosí, Puebla, Atizapan de Zaragoza, Querétaro, parque

Page 17: La Trouppe2

XCARET y Chihuahua, donde un teatro al aire libre denominado “El Palomar” albergó 6000

espectadores.

Esto obligó a la producción a realizar para los últimos montajes características especiales

para tener la posibilidad de presentarse tanto en teatros cerrados como al aire libre para públicos

masivos; se construyó una estructura gigante de 18 mts. por 8 para montar una cámara negra con

telón de boca, luces y elementos escenográficos en un proceso de montaje de 6 horas, y los

títeres por supuesto crecieron de tamaño.

Actualmente estos montajes viajan en una mudanza de 5 toneladas; pero lo maravilloso es

el impacto social que ha tenido esta modalidad de teatro masivo pues se revierte en la afluencia

hacia los teatros, pues espectadores que vieron una de estas funciones después asisten al teatro.

Creemos firmemente que aparte de la constancia en el trabajo y la lucha por conquistar

espacios y espectadores, lo más importante ha sido la disciplina rigurosa y sin concesiones en el

trabajo artístico. Estamos convencidos que la risa es lo propio del hombre y trabajar con humor es

una cosa seria. Cada nuevo proyecto enfrenta retos mayores pues el público nos exige por lo

menos el mismo nivel de calidad que disfrutó en su última experiencia, y esto nos obliga a no

conformarnos con trabajos mediocres hechos al vapor, el nivel profesional se ha elevado obra tras

obra invitando a colaborar a profesionales de todas las áreas.

El producto escénico es lo más importante y el público sabe apreciar la calidad y la

honestidad del trabajo artístico, al grado que un espectador que ve cualquiera de nuestros

espectáculos no lo ve solo una vez, sino que vuelve tres o cuatro veces y luego invita a familiares

o amigos, por eso decimos que nuestro trabajo es un teatro incluyente para espectadores de

todas las edades, y en una familia co-existen todo tipo de espectadores. Un teatro para todos, de

manera que no podemos defraudarlos.” (1)

_________________________________________________________________

1.- Cita tomada de la pagina http://www.latrouppe.com.mx/index.php?

section=history&part=8, escrita por Mauro Mendoza “TRUPPO”

Page 18: La Trouppe2

Cronología

1980: Jóvenes egresados de la Escuela Teatral del INBA, deciden formar un grupo de

teatro llamado La Trouppe (Trouppe: tropa artística trashumante), después crean un espectáculo

el cual se produjo con un teatrino fabricado con tubos forrado con lona, un sonido casero, títeres y

vestuario fabricados por ellos mismo, dando origen a su primer espectáculo “ROMPECABEZAS

OPUS #1”.

1984: Nace “CHARIVARI OPUS #2”, espectáculo creado especialmente para niño de nivel

pre-escolar, donde por primera vez se experimento con la técnica de CÁMARA NEGRA.

1985: Realizan “CALACAN” largometraje para toda la familia sobre la tradición de Día de

Muertos en México, esta película recibe 5 premios en el 3er festival de Cine Experimental y tiene 2

dominaciones al “ARIEL”.

1986: El proyecto más ambicioso que para entonces tenía la Compañía fue el primer

CABARET PARA NIÑOS “TROUPERÍAS” el cual se estrenó en el marco del Festival Internacional

Cervantino, en el Teatro de Minas en Guanajuato, fue galardonado con el Premio Enrique Alonso

a la mejor obra de teatro para niños de la U.C.C.T., realizando después 11 meses de temporada

en el Teatro Julio Castillo.

1991: Con una propuesta de animación de títeres a todo foro y con música de jazz se

produce “TRUPETEANDO” el cual se estreno en el Teatro Julio Castillo y recibe el premio de

Distinción por la A.P.T.

1993: “RADIO TRUP LA ÚNICA RADIO QUE SE VE”, una estación de radio donde el

publico participa y disfruta a sus artistas favoritos como Pedro Vargas, Agustín Lara, Los

Chicolinos, y muchos más; este montaje se estrenó en el Teatro Tepeyac y recibió el premio a la

mejor obra de teatro de títeres para la A.P.T y la mejor obra de teatro infantil de los premios

“Bravo”, de la Asociación Rafael Banquells A.C.

1994: “TRÚPOLIS” homenaje al Centro Histórico de la ciudad de México, desde los

aztecas hasta nuestros días; se estrena en el Teatro Helénico y poco después cambia al Teatro

Julio Castillo en temporada de 11 meses, recibe el premio “Roseta Arenda” al mejor espectáculo

de títeres otorgado por la U.C.C.T

1996: Durante la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil estrenan “20,000 LETRAS

DE VIAJE TRUPETERO”, el cual ha realizado más de 1,000 funciones para Teatro Escolar en

todo el país.

Page 19: La Trouppe2

Se estrena en el Teatro Julio Castillo “TUTTI.-TRUPI EN CONCHERTO” espectáculo

donde de una manera divertida se Trupetea con los grandes de la música clásica.

1997: Este año La Trouppe recibe por su trayectoria el reconocimiento “Rosendo Aranda”

al mejor teatro de Títeres, otorgado por la A.M.C.T. y por otro lado resulta ganadora de la

Convocatoria “Teatro para la Comunidad Teatral” para administrar, programar y difundir el único

espacio dedicado al teatro para niños y jóvenes el Teatro Isabel Corona.

1999: “TEATRO AVENTURA” un acercamiento al arte teatral y los elementos técnicos que

se requieren para presentar una obra y de una manera divertida Trupetear con los diferentes

géneros teatrales, su estreno se lleva a cabo en el Teatro Isabel Corona.

2000: “TRUPICHIRRIS”, es el segundo espectáculo que realiza la Compañía para niños a

nivel pre-escolar y el primero con la nueva generación de payasos de La Trouppe, jóvenes que se

preparan desde 1998 en el arte de títere y el payaso en talleres internos.

2002: Se estrena “ALEGRETTO” segundo montaje de la nueva generación de payasos, sin

palabras y con cámara negra a todo foro con elemento sencillos del mundo musical; se estrena en

el Teatro Isabel Corona.

2004: “TRUPUS TENEBRIS”, comedia musical de terror donde por primera vez se cuenta

unas historias con una estructura dramática y participa toda la compañía incluyendo a los dos

elencos y más de 40 títeres en escena, se estrena en el Teatro Julio Castillo.

Page 20: La Trouppe2

Obras de Teatro de La Trouppe

20,000 Letras de Viaje Trupetero

De Mauro Mendoza

20,000 Letras de Viaje Trupetero es un espectáculo que acerca a los espectadores al

fascinante mundo de la lectura.

Por medio de títeres manipulados en la técnica de Teatro Negro, se narra brevemente la historia

del libro, desde la época de las cavernas hasta el nacimiento de la imprenta. En varios cuadros se

presenta, con música y humor, como el hombre resolvió el problema de comunicar sus ideas a

través de símbolos y luego de palabra escrita, posteriormente los payasos de La Trouppe surgen

de un gran libro cantando leer es trupetear invitando a los niños a conocer los diversos géneros

literarios novela, cuento, poesía, etc...

Charivari

De Mauro Mendoza

Espectáculo creado y diseñado especialmente para niños a nivel preescolar, inicial y

educación especial.

En Charivari se conjugan ritmo, sonido, color y movimiento utilizando elementos cotidianos

como cubetas, pinturas, cubos de colores, con el fin de despertar la imaginación del niño, así

como identificar los colores primarios, las figuras geométricas, conceptos básicos como el día y la

noche difíciles de explicar en una clase escolar pero que mediante el juego teatral el aprendizaje

se hace más claro y sobre todo divertido.

Rompecabezas

De Mauro Mendoza

Sinopsis

Los payasos a través de la expresión corporal y la pantomima blanca, juegan en un teatrino con

muñecos manipulados por distintas técnicas: guantes, varillas, bocones, etc.

Con elementos comunes y corrientes como sombreros y bastones, representan en pequeños

números independientes diferentes temas: corrida de toros, magia, circo, etc. Todo ello

acompañado musicalmente en una fantasía de color, ritmo y humor.

Page 21: La Trouppe2

Teatro Aventura

De Mauro Mendoza

El espectador vivirá su primera incursión a la magia teatral y conocerá que elementos se

ocupan para la realización del fenómeno escénico. Los payasos de la Trouppe y otros personajes

lo transportarán desde el vestíbulo del teatro hasta la sala explicando como esta conformado el

edificio teatral hasta el uso de algunos elementos técnicos básicos como la iluminación, la

escenografía, el sonido y posteriormente con algunos números musicales en un dialogo constante

con los actores, disfrutarán de una función visitando diferentes lugares y ritmos que van desde

marchas, circo, jazz hasta música tropical.

Titerino Circus Trouppe

De Mauro Mendoza

Los payasos de la Trouppe rinden un homenaje al mundo del circo, en una mágica fantasía

musical con Títeres-Cirqueros y el original estilo de la Compañía.

Trupo el Jefe de Pista, Lady Lucas, Pelusas, y Canica el "Hombre Orquesta", Trupetean en

"Titerino Circus Trouppe" el único circo negro con humor blanco.

Tutti-Trupi en Concherto

De Mauro Mendoza

Trupetear es estar con una actitud positiva ante la vida y una oportunidad de ejercitar la

imaginación cotidianamente hasta desarrollar el músculo de la fantasía. Trupetear es cantar, bailar

y jugar con el mundo externo que nos rodea. Divertirse con lo que esté al alcance de la mano

aunque no sea precisamente un juguete.

Todo niño que sepa jugar sabe esto perfectamente, en la medida en que más gente lo

practique podremos conjugar el verbo: Trupeteo, trupeteas, trupeteamos.

En esta ocasión La Compañía Teatral La Trouppe Trupetea con los clásicos, y al pasar por

ese filtro dejan de ser solemnes, serios y aburridos. Es una invitación a todos los pequeños a un

"Concherto" con los sinfónicos Lady Lucas, Trupo y Canica. Rossini, Verdi, Khachaturian y otros

grandes maestros de la música serán "Trupeteados" sin alterar la esencia de su obra en desfile de

colorido y ritmo.

Trupolis

De Mauro Mendoza

Page 22: La Trouppe2

Trupolis es la mágica historia del Centro de la Ciudad de México. Los Trupos nos llevan a

viajar por el tiempo y el espacio a un recorrido desde el imperio Azteca hasta nuestros días,

Trupolis es la historia contada con imágenes, música, color y humor del "Centro Histórico de la

Ciudad. de México" en una estructura de Teatro de Revista con música original por medio de

diversos cuadros independientes.

La Ciudad de los Palacios se vera transformada, invadida, alterada y algunas veces ultrajada,

para una fusión de personajes de diversas latitudes y nacionalidades que fueron formando nuestra

imagen y cultura.

Trupus Calacus

De Mauro Mendoza

Los payasos Trupo y Canica viajan al sureste en busca del gran Chamán Pero Perol. Al

reunirse con él, le piden los ayude a encontrar a sus compañeras Lady Lucas y Noni Pelusas

quienes desaparecieron por una experiencia paranormal; por medio de un hechizo Pero Perol los

transporta acompañados por la llorona al panteón de Chulum Bumbún donde se encuentra la

puerta al inframundo ya que en alguno de los nueve niveles se encuentran sus amigas, pues

alguien las convocó con un hechizo de transportación.

Los payasos son atendidos por Don Tilico F. Hueso quien los escolta en el descenso y les informa

que para poder buscar en el inframundo tendrán que ayudar en los festejos del día de muertos.

Así, entre altares, ofrendas, música y bailes los Trupos viven entre los muertos una increíble

aventura animada llena de ritmo, magia y buen humor.

Trupus Tenebris

De Mauro Mendoza

El viejo teatro del poblado de Zacatón de las Arrugas se encuentra hechizado desde hace

más de 50 años; y la heredera universal de la tiple Avelina Borras es... ìNoni Pelusas!.

Trupo, Lady Lucas y Canica ayudan a su amiga a luchar contra el miedo; fantasmas, brujas y

calacas, para destruir el maleficio en la última aventura de su más reciente producción: "TRUPUS

TENEBRIS".

¿Qué nos da miedo?

¿Por qué nos dan miedo los muertos y no los vivos?

Acompaña a los TRUPOS en esta aventura musical llena de magia, suspenso y emoción al

Page 23: La Trouppe2

enfrentarse al coco, calacas, fantasmas, y pingos en la búsqueda de un amuleto maravilloso para

defenderse de la Bruja Lilith.

Un espectáculo musical con títeres a gran escala, música original y buen humor; apto para toda la

familia

Citas de Audiencia o Artículos

“Todólogos” del teatro infantil, inicia con la utopía de: hacer reír es vivir. La tropa de

actores, egresados de la Escuela Nacional de Arte Teatral, trabaja estimulando la imaginación e

involucrando a los pequeños en la escena, para así promover la participación del niño… La meta

es cautivar la atención y desarrollar el gusto por el teatro.

“La Trouppe” es una de las compañías de teatro para niños más importantes de México, ha

logrado un estilo propio para ofrecer una alternativa diferente de entretenimiento para todo

público.

Con la música de Toño Canica (Marco Serna), las ocurrencias de Noni Pelucas (Carmen

Luna), la simpatía de Lady Lucas (Sylvia Guevara) y la dirección del Trupo mayor (Mauro

Mendoza), “La Trouppe” se hace acompañar por una buena tropa de artistas de la fantasía para

realizar sus funciones.

Durante 30 años la compañía ha creado catorce espectáculos distintos con una mezcla

dinámica de títeres, música y payasos. En todos han considerado la originalidad como un

elemento indispensable. Nunca han realizado adaptaciones de cuentos clásicos o alguna historia

de princesitas.

El teatro de “La Trouppe” ha encontrado fuera de los lugares comunes sus mejores temas:

la música clásica (Tutti-Trupi en concherto de 1996), el jazz (Trupeteando en 1991), la tradición

del Día de Muertos (Calacan, largometraje de 1985), la historia de la radio (Radio Trup, la única

radio que se ve en 1993) y la del Centro Histórico de la Ciudad de México (Trúpolis, en 1994).

Fundada en 1980 “La Trouppe” ha sido galardonada y distinguida por la crítica

especializada en 9 ocasiones, ha participado en más de 70 Festivales Nacionales y 13

Internacionales, representando a México.

Page 24: La Trouppe2

Clasificación de Payasos.

Augusto.

Igualmente conocido por el payaso de la nariz roja, es el personaje más

travieso sociable y generoso que podemos encontrar en la representación

del clown, su forma al manejarse sobre el escenario suele ser torpe e

inoportuna, pero con consecuencias muy importantes para el desarrollo de

la puesta en escena. Normalmente el Augusto (“tonto”, en alemán), suele

ser el blanco de las bromas de sus compañeros, y consta de una

personalidad alborotadora.

-Maquillaje: El maquillaje utilizado por el augusto suele ser con colores llamativos pero con un

tono base parecido al de la piel en la cara y cuello, los ojos y la zona cercana a la boca suelen

ocupar un color blanco que delinea con exactitud los ojos para parecer más grandes y la boca

para acentuar su silueta, así mismo pintará su boca y el contorno de sus ojos con colores

contrastantes al blanco que la rodea, usualmente el rojo y el negro, y como toque final portará con

orgullo una nariz roja tan grande como el tamaño de su cara lo permita y una peluca adecuada a

su disfraz.

-Vestuario: El vestuario expresa la libertad y singularidad del augusto, ya que no está atado al

vestuario de una sola pieza (jumpsuit) como el del payaso cara blanca, y podrá portar un traje con

de tres piezas si así lo desea, siempre y cuando destaque la personalidad del mismo,

normalmente ocupa colores llamativos y detalles como lunares o rayas que contrasten u atraigan

la atención del espectador, complementando su vestir con un sombrero de su elección, casi

siempre exagerado en sus proporciones, guantes normalmente blancos y una corbata igualmente

desproporcionada.

Nota: El augusto debe cuidar no utilizar elementos estéticos de la belleza como telas de alta

costura o detalles como las lentejuelas que pertenecen al payaso cara blanca.

Page 25: La Trouppe2

Cara Blanca.

El clown de cara blanca no necesita introducción sobre cuál es su atributo más reconocido, éste

sufre una división a su vez, igualmente la presentamos:

-Carablanca Europeo (Clásico).

Clown elegante, artístico, inteligente y alegre.

Su actuación raya en lo sublime y se distingue por ser

meramente artística, presenta un sin fin de

habilidades, acentuando el sentido cómico o

dramático.

-Maquillaje: Toda la piel visible está cubierta con un tono blanco, si acaso con detalles en

los ojos, cejas y boca, sin exagerar con pestañas grandes o nariz cómica, al mismo tiempo una

peluca o un sombrero muy discreto que cubra la parte superior de la cabeza.

-Vestuario: Es considerado el payaso más bello, por lo tanto usa el clásico traje de una

pieza y forjado a la medida, suele ser holgado para la comodidad del artista, y de un solo color

(blanco normalmente), aunque si se combina con otro color tiene el mismo efecto, utiliza al manga

recta y con vuelo al final, los botones y cuello rizado cuentan con el contraste reconocido, los

pantalones son rectos o con vuelo, utiliza un sombrero que se adecué a la personalidad del

payaso que va desde el bajo, el cónico y muy alto, hasta el clásico sombrero de “Pagliacci”, ópera

que en italiano significa “payasos”.

-Carablanca “Estirado”.

Page 26: La Trouppe2

Es el aristócrata de los payasos, con características similares al europeo, consta como

principal diferencia la de fungir como jefe en el escenario de el resto de la compañía, es artístico y

habilidoso, con estilo cómico y dramático. Es quien acostumbra lanzar al tortazo a la cara del

augusto o del vagabundo, es más cómico que el carablanca clásico, pero es un tanto más

reservado que el Augusto.

-Maquillaje: Toda la piel visible está cubierta de blanco y se acentúa la boca y los ojos con

un poco de purpurina, para culminar con una peluca.

-Vestuario: El traje utiliza tejidos teatrales con brillantes o perlas, completados con

lentejuelas y falsos brillantes, el traje habitual del carablanca estirado es un jersey gastado y con

gorgueras, aunque también se acepta el traje de dos piezas o un esmoquin exagerado, los

accesorios serán de colores combinados, junto con zapatos simples, ya sean grandes o chicos.

Por último usarán una peluca y el uso de guantes es obligatorio.

-Carablanca Grotesco.

También conocido como el cara blanca cómico, es el payaso más

común, y aunque es un poco más cómico que el estirado, aún es más

reservado que el gracioso augusto, pueden exagerar algunos de sus rasgos

físicos como su estomago, nariz e incluso su trasero.

-Maquillaje: Lleva cubierta toda la piel visible con pintura blanca y la diferencia con los

otros cara blanca es que la decoración de los ojos y boca es exagerada y con toques en colores

brillantes y pestañas muy alargadas junto con la clásica nariz de payaso.

-Vestuario: Aunque puede utilizar el traje típico de una pieza, acostumbra usar trajes de

varias piezas en colores muy llamativos, y zapatos alargados con guantes blancos o de colores.

Page 27: La Trouppe2

Tramp/Hobo.

El payaso vagabundo es el triste, reprimido y

abandonado personaje que no tiene nada y que sabe que

nunca lo tendrá, es un solitario y no suele expresarse

mucho con el habla, sus movimientos agraviados expresan

la dureza de su formación. La otra vertiente de éste es el que decide retirarse a una vida de

trotamundos y que es dueño de su destino y feliz con lo que cuenta, su carácter tiene

características parecidas a las del Augusto.

Es considerado el único payaso americano debido a la depresión sufrida en los años 30’s

cuando la gente buscaba trabajo en regiones distantes como polisones en los trenes a través del

país, él es quien recibirá el pastelazo o el abuso por parte del augusto o del cara blanca, la “bag

lady” es la versión femenina del Tramp/Hobo.

-Maquillaje: Utiliza hollín alrededor del rostro limpiando un poco la boca y los ojos, esto

representa al carbón utilizado en los trenes en los que viajaban, se muestra un poco de piel y se

utiliza pintura blanca en párpados y parte de la boca para acentuar el contraste con el hollín, utiliza

barba negra; la diferencia entre el tramp y el hobo se nota en la forma de la boca y las cejas, unas

serán curvas hacia abajo y las otras curvas hacia arriba para expresar la felicidad o la tristeza

característicos de cada uno.

.Vestuario: Un traje viejo y desgastado, en caso de la “bag lady” se utiliza un abrigo

desgastado, con abundantes parches, usan zapatos normales, pero de números más grandes y

con aspecto roído.

Payasos de carácter.

Por último un payaso de carácter es el que identificamos como un payaso con una

profesión, bombero, marinero, doctor, vaquero, policía, o cualquier personaje en particular.

Page 28: La Trouppe2

Marco Serna: “Toño Canica”

PERFIL DEL PERSONAJE.

Page 29: La Trouppe2

Marco Serna da vida a Toño Canica través de lo absurdo, poético, ilógico y rasgos que va

adquiriendo sobre la obra. Se llama así mismo como un payaso bobo.

También conocido como Guayaba, hace uso de los sentimientos y

muchos rasgos poéticos vistos siempre desde un lado cómico de la vida a partir de la babosada,

es por eso que es un “filosobobo”.

Su personaje se alimenta de la cultura popular urbana, a éste se han ido incorporando

elementos que se presentan espontáneamente, si funciona los deja y así Toño Canica va

enriqueciéndose. El personaje es coqueto, divertido, travieso, bailarín, director de una orquesta,

malabarista y galán reprimido pues siempre termina enamorando a su violín por el romance fallido

con “Lady Lucas”.

Dentro de las presentaciones de La trouppe, Toño Canica, es quien canta con el público, el

personaje es muy dinámico, ya que actúa en casi todas las escenas y tiene varios cambios de

vestuario.

MAQUILLAJE:

Toño Canica sólo se pinta la nariz roja y las cejas negras, esto se debe a que quiere

mostrar una actitud fresca frente al público, además de que no es necesario que se maquille más,

Page 30: La Trouppe2

pues en el escenario hace uso de muchas herramientas, como trompetas, cuerdas, sillas, globos,

sombreros, estuche de violín, periódicos, flores, se la pasa corriendo y es acompañado por títeres.

CLASIFICACIÓN:

A Toño Canica, lo podemos clasificar como un payaso totalmente “Augusto”, ya que su

función en el escenario es la de ser el payaso bobo e inoportuno, el que hace que el público cante,

grite, baile y aplauda, aquel que en ocasiones se queda con las ganas de una novia y quien no

controla la cuerda floja, el perseguido, informal y nada glamoroso en el escenario, quien sólo con

una nariz roja y un poco de pintura en los ojos (maquillaje característico del “augusto”) logra que el

público se emocione, grite y cante. De la misma forma, su singular vestuario, pantalón blanco,

camisa a rayas o hawaiana, logra hacer reír a su público sin llegar a usar cosas demasiado

vistosas; por esta razón Toño Canica entra dentro de esta clasificación que logra, sin lugar a

dudas, definirlo a la perfección.

VESTUARIO:

El vestuario de Toño Canica es una bermuda y saco blanco, camisa a rayas blancas con negro,

pañuelo rojo amarrado en el cuello y sombrero negro. El segundo vestuario consta de una camisa

floreada, peluca y bermuda blanca.

Este personaje, hace uso de bermudas y camisas ligeras para poder moverse con facilidad

y sentirse cómodo en el momento de la presentación.

FUNCIÓN ADMINISTRATIVA:

Marco Serna es el encargado de ponerle ritmo a La trouppe, pues musicaliza las presentaciones

de la compañía teatral, estudió composición en la Escuela Nacional de Música y es algo que hace

muy bien, pues el público aplaude y se deja llevar al ritmo de los Trupos, quienes hacen uso de

música clásica, tropical, quebradita y gran variedad de ritmos.

Page 31: La Trouppe2

Mauro Mendoza: “TRUPO”

Perfil del personaje.

Page 32: La Trouppe2

Trupo, encarnizado por Mauro Mendoza, es el líder de la compañía

tanto en lo administrativo como arriba del escenario, es el que funge

como auténtico payaso y los demás integrantes de la compañía lo

hacen en su papel de augustos, según sus propias palabras, es el

encargado de poner un orden a las travesuras y desventuras de sus

compañeros.

Trupo, tiene una función connotativa muy importante dentro de las

puestas en escena, y en general dentro de la compañía, ya que su

corpulencia y vestuario atrae a cualquier incauto que se encuentre

dentro de la audiencia, que no necesariamente asista al encuentro con la presentación. Se debe a

la referencia que hace dentro del nivel intelectual o a la afectividad del receptor, en este caso el

nivel socio-cultural de la audiencia.

En este caso opone a las funciones referenciales del personaje con las funciones emotivas

de la audiencia, es decir dentro de la función referencial podemos hablar de la clásica imagen del

“clown”, el payaso que todos conocemos, y que por cierto algunos tememos, cuáles son sus

atributos primordiales, la instrumentación y vestimenta como los enormes zapatos, en algunos

casos corbatas curiosamente deformes, y hasta un detalle como una flor enorme en su

vestimenta, son los trajes de labor más reconocidos de estos artistas, pero hay mucho más detrás

de estos creadores de sonrisas.

Basándonos en esta información podemos encasillar para motivos de esta investigación, a

Trupo, como el “Augusto estirado” y en sus palabras, el autentico clown, que trata la parte más

estética y artística de la actuación, como él dice “tratamos de elevar el nivel cultural de la

audiencia”, y en realidad es una maravilla escuchar la voz de quien dice ser movido por cualquier

cosa que tenga ritmo.

El maquillaje de Trupo es un tanto “inclasificable”, ya que contiene todas las características

del Augusto, portando un traje, que en realidad luce más elegante que llamativo, a causa de su

personalidad, su maquillaje es el característico al del augusto, mostrando la mayor parte con un

color como el de la piel, pero en su actitud sobre el escenario se demuestra quién es el jefe, es él

quien pone orden a sus compañeros sobre el escenario.

Page 33: La Trouppe2

Trupo, que cuenta con una poderosa voz de soprano, estudio la carrera de actuación en la

escuela Nacional de arte Teatral de INBA, y actualmente es director administrativo de la compañía

junto con Sylvia Guevara, aparte de ser el autor de la mayoría de las obras que presentan.

Es un hombre que transmite la idea de la diversión, su mensaje metalingüístico nos

expresa la necesidad del ser humano por buscar una razón de ser, en su caso, y en la del resto de

la compañía, es la de unir a la familia de una manera divertida y sobre todo resaltar una diversión

distinta a las acostumbradas actualmente por toda la familia, desde el más chico hasta el más

grande, y si de paso se puede aumentar el nivel cultural de la misma no dudarán en hacerlo.

Entrevista con Trupo por Jorge Rodríguez

¿Quién es Trupo?

-Trupo nació hace más de treinta años en una clase de la escuela de teatro, se hizo un ejercicio

un poco extraño verdad, porque estas materias no se dan en la escuela y así comencé a trabajar

el personaje, y qué te diré, se llevó seis, siete años en más o menos conformarse como lo es

ahora, el proceso es un poco lento y más que no tenemos, escuelas ni herramientas para trabajar

¿no?, pero bueno, finalmente es un tipo muy positivo, muy optimista, el es el “clown” realmente de

la compañía, los demás fungen como augustos, él es el serio, él es el que los tiene que meter en

orden, pero no por eso es un tipo agrio ni amargado, sino al contrario, ante cualquier bronca la

resuelve tranquilamente, con alguna magia, porque también fue mago en su infancia, aunque no

muy bien hace magia, es titiritero, le encantan los títeres, le gusta bailar, y todo lo que tenga ritmo

lo motiva y lo insita a abordarlo con imágenes, o por lo menos intenta traducir la música, tratando

de ilustrar y traducir la música en el escenario.

¿Cómo te preparas para una presentación?

-Bueno, ya son muchos años y desde que te lo pones empieza, en el teatro es diferente, en este

tipo de eventos tienes que ser un poco más ágil, y desde que lo traes encima no importa cómo

estés allá arriba, no importa que no estés haciendo nada, ya debes tener al personaje preparado,

porque los niños empiezan a saludarte, a decirte cosas y no hay camerino; el camerino es mi

casa, y la calle es el escenario.

¿Cómo te sientes después de la presentación?

Page 34: La Trouppe2

-Generalmente muy bien (bromea y suelta una risa muy extraña), cuando sale bien, bueno rara

vez sale algo mal, sólo que haya un accidente o algo por el estilo, pero la participación de la gente

es la que hace el 50% de la presentación y el trabajo, nada más es darles un empujoncito para

que empiecen a fantasear a reírse, a jugar con pelotas invisibles, yo creo que todos traemos eso,

nada más que no nos damos chance de esa libertad de la que sí goza el payaso para hacer

cualquier cosa que no agreda a nadie, que tenga que ver con la armonía y con eso de darse un

rato para ser felices ¿no?,

¿Cuál es la meta primordial con trupo?

-Mira para mí ya es una forma de vida, no es un trabajo, así vivimos todo el año, cuando no lo

hacemos es cuando me preocupo, ¿y qué quiero decirles o transmitirles?, híjole esa está difícil,

son muchísimas cosas, cada cosa tiene su por qué, la corrida de toros es una crítica a la misma

corrida pero es una apuesta a la imaginación, al juego, al divertimento y por otro lado está el

elevar el nivel cultural, musical de la gente, porque escuchan algo distinto a lo que están

acostumbrados, o sea tiene muchísimas metas digamos, que la familia junta te vea, que salga

toda la bola, y eso es padre, que un fenómeno escénico lo vea toda la familia, actualmente el niño

se enchufa, la mamá ve telenovelas, el chavo se sale, entonces que todos vean lo mismo y que se

diviertan es ganancia, son muchos objetivos dentro de al compañía, en nuestro caso la

participación es vital, no podemos hacer algo donde no participe la gente, y por otro lado la

respuesta se tiene que ir complementando hasta llegar a un happening general y que todos nos

sintamos bien ¿no?.

Silvia Guevara: “LADY LUCAS”

Perfil de Personaje

Page 35: La Trouppe2

Fundadora junto a Mauro, Marco y Carmen de La Trouppe. Su

personaje, de nombre Lady Lucas, dentro del escenario es la maliciosa, es aquella que se dedica

a hacerles bromas a los demas personajes de las obras. Eterno amor imposible de Toño Canica y

dolor de cabeza de Trupo. Junto con Noni Pelusa, representa a la mujer dentro de la comedia,

pero es la mujer líder, fuerte e independiente.

Su personaje esta basado en la ternura, ya que después de hacer sus travesuras pone su carita

de “Yo No Fui”. Comenta que se inspira mucho en Piolín, personaje de Warner Brothers, que

gracias a su carita linda nunca lo considerarían malo. Como ella dice “Es el chingaquedito”.

Vestuario:

Se compone de unas mallas blancas, camisa y saco blanco con detalles rosas, exceptuando el

moño que usa en la camisa que es de color azul. Utiliza un sombreo de color rosa con una flor

grande y amarilla. Se peina de dos trencitas que utiliza mucho dentro del escenario, ya que

agarrandoselas con ambas manos y jalando un poco de ellas hacia los lados saluda o se despide

del público.

Maquillaje

Utiliza la nariz roja, chapas del mismo color y los labios. Se dibuja pestañas muy grandes y

maquilla sus ojos, ya que a través de ellos expresa todo lo que le quiere hacer llegar al público.

Clasificación

Lady Lucas entra dentro de la clasificación de payaso de Augusto, junto a Toño Canica cumplen la

función de ser los que realizan bromas, chistes, canciones o cualquier cosa para atraer al público.

Entra también en esta clasificación debido a su maquillaje. Es sencillo y sólo busca acentuar su

rasgo más característico, los ojos.

Page 36: La Trouppe2

Administrativa

Junto a Mauro, administra la compañía. También crea y modifica las obras que se van

presentando o que presentaron. Ella dice que hace de todo, hace disfraces, esta en la

administración, ensayos, en si hace de todo un poco dentro de La Trouppe.

Carmen Luna: “NONI PELUSAS”

 

Page 37: La Trouppe2

El personaje nace de una típica adolescente, donde las principales

características de esta etapa es ser juguetona,  fanática del baile, y risueña. En cada una de las

obras siempre busca tener una interrelación con el público esto lo hace aun más dinámica. En

este personaje la idea principal es la de transmitir las emociones y sentimientos que se viven

durante esa etapa.

 

Vestuario y Maquillaje

 Está más basado en los rasgos de su casa, debido a que sus ojos son muy pequeños, se hizo

una búsqueda para encontrar el mejor maquillaje para hacer resaltar sus expresiones.

 El cabello es debido a la dificultad que tiene para que su cabello se acomode de un cierto modo,

el moño es parte de su personaje desde hace ya 25 años. El color rojo le da la sensación de

armonía, esto la hace sentirse viva. Para los niños los colores primarios son importantes. Es por

eso que a los espectadores les llama más la atención.

El Color rojo se lo considera con una personalidad extrovertida, que vive hacia afuera, tiene un

temperamento vital, ambicioso y material, y se deja llevar por el impulso, más que por la  reflexión.

Simboliza sangre, fuego, calor, revolución, alegría, acción, pasión, fuerza, disputa, desconfianza,

destrucción e impulso, así mismo crueldad y rabia.

Como es el color que requiere la atención en mayor grado y el más saliente, habrá que controlar

su extensión e intensidad por su potencia de excitación en las grandes áreas cansa rápidamente.

Mezclado con blanco es frivolidad, inocencia, y alegría juvenil, y en su mezcla con el negro

estimula la imaginación y sugiere dolor, dominio y tiranía.

 Entrega con la Trouppe

 Los niños se sienten integrados con la Trouppe, porque les ofrecen un mundo lleno de elementos

que facilitan el crecimiento de la creatividad. Por otro lado el mezclar títeres y payasos les dio un

estilo definido. Donde el niño recibe un trabajo completo donde puede ser el, puede expresarse

sin censura, sin tratarlos como tontos eso hace que el niño juegue y se integre.

Page 38: La Trouppe2

Clasificación.

A pesar de que su vestuario indica que debería ser un payaso cara blanco europeo clásico, por

que es una solo pieza, por su actuación y función en la obra de teatro es un augusto, ya que

también es alegre y contagia al publico con ello.

Administrativa

Se encarga de la dirección de Relaciones Publicas, Difusión y Ventas de La Trouppe

ELEMENTOS DE LAS OBRAS DE TEATRO.

Escenografilla

Page 39: La Trouppe2

La mayoría de sus obras las realizan en una técnica llamada Cámara Negra, se basa

principalmente en el uso de títeres de tamaño de humanos o más grandes. El efecto es que a

través de poner obscuro todo el escenario y los titiriteros vestidos de negro, los títeres se ven de

tamaño real y no se ven animados por ningún artefacto.

Por utilizar en el escenario el color negro, en sus iteres y en la mayoría de los artefactos que

utilizan son de colores muy vivos, principalmente fosforescentes, para que la atracción del publico

sea en los muñecos y no en lo titiriteros.

Títeres

Utilizan las tres modalidades, de guantes, marionetas y de tamaño natural. Lo interesante dentro

de sus títeres es que todos son creados por ellos. Desde guantes de tamaño de un adulto

promedio que bailan danzon, hasta títeres de perros creados por trapeadores que hace los trucos

que su domador le da.

Utilizan los títeres para que la broma o a veces la cítrica social que pueden hacer no sea tan

directa. Es decir en vez de hablar de una persona directamente, crean al personaje que la

represente.

Los colores utilizados para sus títeres son muy vivos, comúnmente primarios, para que los niños

se sientan atraídos hacia ellos.

Música

Sus creaciones musicales son exclusivamente originales, de ves en cuando si se apoyan un poco

en música ya creada, pero todos sus temas son de ellos. Su maestro o director en esto en Marco

A. Serna, que también realiza su papel de payaso como Toño Canica.

La música va desde rock, salsa, jazz, clásica, en si todo tipo de genero existente o que ellos

pueden combinar.

De hecho su canción de entrada o de presentación es un ritmo combinado.

Guiones.

Los guiones se trupetean, en si todas las ideas se trupetean, ellos llaman así a la acción de ir

combinando ideas de todos hasta llegar al punto en que todos estén de acuerdo. A pesar de que

sus obras tienen guiones establecidos, al momento de presentar una obra de teatro pueden

Page 40: La Trouppe2

modificarlos, ya que al presentarse pequeños contratiempos o que el público les cambie la obra

tiene que ir improvisando para seguir el hilo de la historia.

Inspiraciones o Influencias.

Son varias, en si todo los cómicos que han existido y que existen. Mencionan al Gordo y al Flaco,

a Les Luthiers, a cantinflas, etc. En lo que inspiran es en el simple hecho de llenar el alma con

algo nuevo o viejo que tenesmo guardado, que a través de la risa podamos sanar y al mismo

tiempo recordar. El hecho de reír, divertirse y vivir es su inspiración.

Un Análisis de toda la compañía La Trouppe.

Page 41: La Trouppe2

Trouppe significa la tropa, pero no necesariamente de soldados. Cuando los bufones son corridos

de los palacios, se empiezan a crear compañías de teatros que son conocidas como Troupe, se

dan principalmente en Europa y por azares del destino llegan a America.

Estas compañías o troupes, se dedican al teatro, sin embargo empiezan a dejar de lado el teatro

de comedia.

Este teatro, mas el arte del payaso mas los títeres son rescatados por La Trouppe, que le agregan

una “p” extra al nombre para diferenciarse.

Su objetivo principal es crear un teatro que sea atractivo para todos, por que a pesar de que se

especializan en teatro para niños, las obras que ellos realizan pueden ser disfrutadas a todas las

edades.

Su atractivo se basa en que ellos presentan algo diferente y muy fuera de la realidad, en palabras

de su fundador Mauro Mendoza así lo ve. Pero no solo eso, al observar sus obras de teatro y la

reacción del público hacia ellos, puedes darte cuenta que la facilidad y el placer con la que

realizan su trabajo también es punto fuerte e importante para lo mismo.

En estos tiempos las madres ponen a sus hijos frente a la televisión o frente a un juego de video y

con eso creen que los divierten, pero si los hacen ver algo diferente y a simple vista puro y sin

morbo es muy difícil que lo dejen ir. Al parecer este es punto principal por el cual a pesar de 30

años de trayectoria, La Trouppe siga siendo tan aceptada por el publico.

Ya que ellos no buscan ser un teatro que enseñe a los niños a contar o a sumar, si no que

esperan que en la brecha que se abre hacia el publico puedan enviar un mensaje, de protesta, de

concientización o simplemente una visión diferente del mundo.

La Trouppe no es una compañía como tal de protestas, ya que ellos mismos dicen que han sido

atacados por otras compañías por haberse vendido y tener grandes puesta de escena. Sin

embargo ellos consideran que siguen enviando de una u otra manera un mensaje a su público, y

no por que tenga funciones de miles de personas significa que sean comerciales, si no que

buscaron la manera de mandar su visión sin quedarse solo con el puño levantado.

Año con año La Trouppe sigue trasformándose, pero sigue siendo lo mismo, es decir se van

renovando a través del tiempo, pero el humor que manejan es hoy en DIA blanco y honesto. Un

humor que no se burla de las personas o de sus defectos, si no un humor en el cual todos nos

podemos divertir con algún que otro chiste colorado que pueden llegar a sacar.

Por ello La Trouppe es el ejemplo de una compañía de teatro diferente y original, que es aceptado

por el público y aceptado por todo tipo de audiencias.

Page 42: La Trouppe2

Conclusiones.

Al empezar a trabajar con La Trouppe, nos dimos cuenta lo maravilloso que puede ser un simple

guante, un trapeador, un globo o una bolsa de papel. Descubrimos lo hermoso de una corrida de

toros, con una critica hacia ella también. Vimos a niños, adultos y ancianos riéndose y cooperando

con ellos. A jóvenes que acostumbrados a un humor negro y a veces morboso puede disfrutar y

recordar esa inocencia que alguna vez tuvieron al ver a un hombre buscando la manera de pasar

una cuerda a través de una silla.

La Trouppe no es una compañía que nos enseña a reír, si no que nos enseña a vivir.

Page 43: La Trouppe2

Bibliografía, hemerográfica y ciber grafía.

Guiraud Pierre, La semiología, siglo veintiuno, México, 2004, vigesimoctava edición.

http://www.titerenet.com/2004/04/18/breve-introduccion-a-la-historia-del-titere/

http://www.arts-history.mx/noticiario/index.php?id

http://www.mexicodesconocido.com.mx/.../5194-La-funci%F3n-va-a-empezar

http://capacitacion-docente.idoneos.com/index.php/T%C3%ADteres

http://mx.noticias.hispavista.com/cultura/20090315163800010/llega-alegria-teatro-legaria-trouppe/

http://www.latrouppe.com.mx/index.php?section=history