1
Liderazgo por parte de las autoridades: El liderazgo es crítico para la administración de emergencias; la falta de liderazgo puede significar la pérdida de la confianza de la ciudadanía, la pérdida de la propiedad, o aspectos aún más críticos. Comunicaciones dedicadas de misión crítica: el uso adecuado de las soluciones tecnológicas de misión crítica por parte de los organismos de emergencias incrementa la eficiencia de las agencias de seguridad y de las agencias de emergencia y rescate. La tecnología permite potenciar al máximo las habilidades de control, prevención y respuesta ante hechos críticos y, además, facilita la integración de las comunicaciones entre todos los organismos involucrados en las situaciones de emergencia, incluyendo a policía, bomberos, defensa civil, ambulancias y centros médicos, para una acción eficiente. Interoperabilidad de las comunicaciones: la posibilidad de comunicarse en un idioma común entre los diferentes organismos permite aumentar su capacidad y efectividad como así también la inmediatez y coordinación de respuesta a la ciudadanía. Plan de respaldo: Las comunicaciones son un factor clave para el éxito. Debe haber un plan de respaldo para comunicación con el equipo de emergencias y con el público en general. En este sentido, es fundamental contar con espectro dedicado exclusivamente para la Seguridad Pública y Manejo de Emergencias. • Plan de capacitación y simulacros para todos. LAS PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS Y LAS CLAVES DE UN MODELO DE GESTIÓN DE DESASTRES EXITOSOS INCLUYEN: Las catástrofes son sucesos, por lo general, imprevistos e inevitables. Sin embargo, sí pueden manejarse eficientemente de contar con un adecuado plan de emergencia. Determinados hechos, como el caso del Huracán Katrina, que afectó a la zona sur de Estados Unidos, provocando el mayor número de muertes en la ciudad de Nueva Orleans, han servido de aprendizaje y han sido el puntapié para el diseño de un modelo de prevención y gestión de emergencias futuras. Lo más importante ante las adversidades es aprender y poner en práctica distintas herramientas para estar preparados cuando algo similar vuelva a ocurrir. Los pasos para la preparación deberán responder las siguientes preguntas: - ¿Qué salió mal? Reconocer los errores, entender qué sucedió y analizar en qué se falló - ¿Qué lecciones aprendimos? - ¿Qué medidas tomamos? - ¿Sirvió el nuevo proceso, seguimos mejorando? Toda esta información y su análisis objetivo son necesarios para poder armar un plan acorde a cada país y comenzar a trabajar en un plan de prevención y de manejo de crisis, que permitirá saber cómo actuar y acortar los tiempos de respuesta, minimizando así las consecuencias. LECCIONES APRENDIDAS EN PREVENCIÓN Y MANEJO DE EMERGENCIAS DAVID PAULISON EXPERTO MUNDIAL EN LA PREPARACIÓN DE PROGRAMAS DE RESPUESTA Y RECUPERACIÓN PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES. David Paulison, cuenta con más de 30 años de experiencia en el manejo de emergencias y ha sido líder en operativos durante catástrofes como las del Huracán Katrina. Participó de una jornada organizada por Motorola Solutions para transmitir su experiencia a organismos de seguridad locales y su plan modelo para prevención y gestión de emergencias basado en lecciones aprendidas.

Lecciones aprendidas en prevención y manejo de emergencias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LECCIONES APRENDIDAS EN PREVENCIÓN Y MANEJO DE EMERGENCIAS POR DAVID PAULISON

Citation preview

Page 1: Lecciones aprendidas en prevención y manejo de emergencias

• Liderazgo por parte de las autoridades: El liderazgo es crítico para la administración de emergencias; la falta de liderazgo puede significar la pérdida de la confianza de la ciudadanía, la pérdida de la propiedad, o aspectos aún más críticos.

• Comunicaciones dedicadas de misión crítica: el uso adecuado de las soluciones tecnológicas de misión crítica por parte de los organismos de emergencias incrementa la eficiencia de las agencias de seguridad y de las agencias de emergencia y rescate. La tecnología permite potenciar al máximo las habilidades de control, prevención y respuesta ante hechos críticos y, además, facilita la integración de las comunicaciones entre todos los organismos involucrados en las situaciones de emergencia, incluyendo a policía, bomberos, defensa civil, ambulancias y centros médicos, para una acción eficiente.

• Interoperabilidad de las comunicaciones: la posibilidad de comunicarse en un idioma común entre los diferentes organismos permite aumentar su capacidad y efectividad como así también la inmediatez y coordinación de respuesta a la ciudadanía.

• Plan de respaldo: Las comunicaciones son un factor clave para el éxito. Debe haber un plan de respaldo para comunicación con el equipo de emergencias y con el público en general. En este sentido, es fundamental contar con espectro dedicado exclusivamente para la Seguridad Pública y Manejo de Emergencias.

• Plan de capacitación y simulacros para todos.

LAS PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS Y LAS CLAVES DE UN MODELO DE GESTIÓN DE DESASTRES EXITOSOS INCLUYEN:

Las catástrofes son sucesos, por lo general, imprevistos e inevitables. Sin embargo, sí pueden manejarse eficientemente de contar con un adecuado plan de emergencia. Determinados hechos, como el caso del Huracán Katrina, que afectó a la zona sur de Estados Unidos, provocando el mayor número de muertes en la ciudad de Nueva Orleans, han servido de aprendizaje y han sido el puntapié para el diseño de un modelo de prevención y gestión de emergencias futuras.

Lo más importante ante las adversidades es aprender y poner en práctica distintas herramientas para estar preparados cuando algo similar vuelva a ocurrir.Los pasos para la preparación deberán responder las siguientes preguntas:- ¿Qué salió mal? Reconocer los errores, entender qué sucedió y analizar en qué se falló- ¿Qué lecciones aprendimos? - ¿Qué medidas tomamos?- ¿Sirvió el nuevo proceso, seguimos mejorando?

Toda esta información y su análisis objetivo son necesarios para poder armar un plan acorde a cada país y comenzar a trabajar en un plan de prevención y de manejo de crisis, que permitirá saber cómo actuar y acortar los tiempos de respuesta, minimizando así las consecuencias.

LECCIONES APRENDIDAS EN PREVENCIÓN Y MANEJO DE EMERGENCIAS

DAVID PAULISONEXPERTO MUNDIAL EN LA PREPARACIÓN DE PROGRAMAS DE RESPUESTA Y RECUPERACIÓN PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES.David Paulison, cuenta con más de 30 años de experiencia en el manejo de emergencias y ha sido líder en operativos durante catástrofes como las del Huracán Katrina. Participó de una jornada organizada por Motorola Solutions para transmitir su experiencia a organismos de seguridad locales y su plan modelo para prevención y gestión de emergencias basado en lecciones aprendidas.