19
LO QUE DE VERDAD ESTÁ EN JUEGO EN LAS POLÍTICAS LEGISLATIVAS SOBRE LA INFORMACIÓN (Capítulo 12 (Conclusión) del libro“La riqueza de las redes” http://www.benkler.org/wealth_of_networks/index.php/Download_PDFs_of_the_b ook ) YOCHAI BENKLER (Professor of Law, Yale Law School) (Traducción de Guillermo G. Ruiz Zapatero) http://gruizlegal.blogspot.com/2006_05_01_archive.html http://noticias.juridicas.com/articulos/20-Derecho%20Informatico/200606- 315697510631571.html 791927_2_Fiscal_Professional_POLITICAS LEGISLATIVAS INFORMACION BENKLER NJ 28-05-06.DOC

LO QUE DE VERDAD ESTA EN JUEGO EN LAS POLITICAS LEGISLATIVAS SOBRE LA INFORMACION

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Traducción al español del Capítulo 12 del libro "The Wealth of Networks" de Yochai Benkler

Citation preview

Page 1: LO QUE DE VERDAD ESTA EN JUEGO EN LAS POLITICAS LEGISLATIVAS SOBRE LA INFORMACION

LO QUE DE VERDAD ESTÁ EN JUEGO EN LAS POLÍTICAS

LEGISLATIVAS SOBRE LA INFORMACIÓN (Capítulo 12 (Conclusión) del

libro“La riqueza de las redes”

http://www.benkler.org/wealth_of_networks/index.php/Download_PDFs_of_the_b

ook)

YOCHAI BENKLER (Professor of Law, Yale Law School)

(Traducción de Guillermo G. Ruiz Zapatero)

http://gruizlegal.blogspot.com/2006_05_01_archive.html

http://noticias.juridicas.com/articulos/20-Derecho%20Informatico/200606-

315697510631571.html

791927_2_Fiscal_Professional_POLITICAS LEGISLATIVAS INFORMACION BENKLER NJ 28-05-06.DOC

Page 2: LO QUE DE VERDAD ESTA EN JUEGO EN LAS POLITICAS LEGISLATIVAS SOBRE LA INFORMACION

- 2 -

Las complejas sociedades modernas se han desarrollado en el contexto de las de medios

de comunicación de masas y de una economía informativa típicamente industrial.

Nuestras teorías del crecimiento y la innovación asumen que los modelos industriales de

innovación son los dominantes. Nuestras teorías acerca de cómo se logra la eficiencia

en las comunicaciones se basan en la asignación de mercado, y en los modelos de

propiedad, con un centro de difusión/comercialización profesionalizado y una periferia

comparativamente pasiva.

Nuestras concepciones de la agencia, de la deliberación colectiva y de la cultura común

se insertan en las conductas, experiencia y en prácticas de producción de información y

cultura intensivas en capital, que enfatizan los modelos de propiedad basados en el

mercado y que separan abruptamente la producción del consumo. Nuestros diseños

institucionales reflejan estos modelos conceptuales de producción e intercambio de la

información y han llegado, en el pasado reciente, para llevar a la práctica estas

concepciones incluso cuando no resultan necesarios.

Este libro comienza con cuatro observaciones económicas. La primera, que la

concepción subyacente acerca de que las estrategias basadas en la propiedad son

dominantes en el sistema de producción de la información está sobrevalorada. El

sistema educativo, desde la escuela de infancia a los cursos de doctorado está

perfundido por motivaciones no basadas en la propiedad, por relaciones sociales y

formas organizacionales. Las artes y las ciencias están repletas de voluntarios y

acciones orientadas primariamente por motivaciones psico-sociológicas más que por la

apropiación típica del mercado. Los discursos políticos y religiosos están basados en

formas y organizaciones que no son de mercado, y lo que es más sorprendente, incluso

la investigación y el desarrollo industrial, aunque orientado al mercado, no está basado

en la mayoría de las industrias en pretensiones de exclusión basadas en la propiedad,

sino en la mejora de la eficiencia y en las relaciones con los clientes que puede n ser

utilizadas y que promueven la innovación, sin necesidad de estrategias de apropiación

basadas en la propiedad exclusiva. A pesar de la continuada importancia práctica de la

producción de información no convertida en mercancía, la alteración conceptual

Page 3: LO QUE DE VERDAD ESTA EN JUEGO EN LAS POLITICAS LEGISLATIVAS SOBRE LA INFORMACION

- 3 -

necesaria para reconocer su importancia resulta contraria al núcleo de la tesis dominante

de que la propiedad y los mercados son las raíces de todo crecimiento y productividad.

En parte como resultado del conflicto ideológico con el comunismo, y en parte como

resultado de la elegancia teórica de un modelo simple y manejable, los políticos y sus

asesores tienden a creer, hacia el fin del siglo XX, que la propiedad en la información y

en la innovación es como la propiedad de relojes y automóviles.

Cuanto más claramente se define y preserve y cuanto más se acerca a derechos

totalmente exclusivos, más producción se alcanzará. El creciente dominio de este

modelo conceptual, se combina con la actividad de lobby de los productores industriales

de información para conseguir una rápida inclinación de la ecología institucional de la

innovación y de la producción de información a favor de los modelos basados en la

propiedad exclusiva.

El sistema americano de patentes fue reforzado en los años 80 de forma que amplió el

alcance y la profundidad de la exclusividad. El sistema de copyright se expandió

masivamente en los años 70 y de nuevo al final de los años 90. El derecho de marca se

expandió masivamente en los años 90- Otros derechos asociados fueron creados y

reforzados a lo largo de estos años.

La segunda observación económica es que estas expansiones de los derechos funcionan,

en la práctica, como un gravamen en contra de los modelos de producción no basados

en la propiedad exclusiva y a favor de los modelos de producción basados en la

propiedad exclusiva. Hace más caro el acceso de todos a la información y mejora solo

la apropiabilidad por algunos. La introducción de las patentes de software, por ejemplo,

puede ayudar a alguna de las participantes en el tercio de la industria del software que

depende de ventas de paquetes finales de software. Pero claramente incrementa los

costes, sin incrementar los beneficios, de los dos tercios de la industria del software que

se basa en los servicios y no en los paquetes finales.

Page 4: LO QUE DE VERDAD ESTA EN JUEGO EN LAS POLITICAS LEGISLATIVAS SOBRE LA INFORMACION

- 4 -

Como cuestión práctica, los incrementos sustanciales en el alcance y profundidad de los

derechos exclusivos han afectado de forma adversa las condiciones de los productores

no-propietarios.

Las universidades han comenzado a buscar patentes y a pagar royalties, dificultando la

información compartida típica de su práctica pasada. Los negocios que no descansan

actualmente en patentes se han visto obligados a coleccionar grandes cantidades de

patentes con un gran coste, simplemente para protegerse contra la amenaza de otros que

pueden tratar de aislarlas. Documentos antiguos, como Eyes on the Prize, han

permanecido no divulgados durante años por el coste y la complejidad de acreditar los

derechos de cada objeto sujeto a una marca de derecho y que hubiera podido ser

registrado por la cámara.

Los nuevos documentales requieren sustancialmente más financiación que la que en

otro caso sería necesaria simplemente por los costes asociados a la acreditación de los

derechos recientemente expandidos.

La tercera observación económica es que las tecnologías de procesamiento,

almacenamiento y transmisión de la información han hecho los modelos no propietarios

más atractivos y eficientes que nunca. Los onmipresentes procesadores de bajo coste,

los medios de almacenamiento y la conectividad en red han hecho posible que los

individuos, solos o en cooperación otros, creen e intercambien información,

conocimiento y cultura con arreglo a patrones de reciprocidad social, redistribución y

comunicación, más que producción basada en la propiedad y orientada al mercado. Las

necesidades básicas de capital para la producción de información están ahora en las

manos de millones de personas alrededor del globo e interconectadas. Estas

condiciones materiales han proporcionado a los individuos una nueva libertad de acción.

Si una persona o grupo desea comenzar un proyecto de producción de información por

cualquier motivo, dicho grupo o persona no necesita obtener una excesiva financiación

por adquirir el capital necesario. En el pasado, la necesidad de obtener financiación

limitó a los productores de información a un modelo de mercado que sustentara la

Page 5: LO QUE DE VERDAD ESTA EN JUEGO EN LAS POLITICAS LEGISLATIVAS SOBRE LA INFORMACION

- 5 -

inversión, o a la obtención de financiación gubernamental; los requisitos de

financiación, a su vez, subordinaron a los productores bien a las demandas del mercado,

y a un atractivo masivo, o bien a las agendas de las burocracias estatales. El entorno de

la información en red ha permitido la emergencia pujante del sector no de mercado, no

orientado por el beneficio, y más radicalmente, de los individuos.

La cuarta y última observación económica describe y analiza el auge de la producción

entre iguales (“peer production”). Este conglomerado de fenómenos, que abarca desde

el software libre y abierto hasta wikipedia y seti@home, presenta un tremendo desafío

al pensamiento convencional sobre la economía de la producción de información: de

hecho, desafía el entendimiento económico de los roles relativos de la producción de

información orientada y no orientada al mercado. Es importante ver estos fenómenos

no como excepciones, casualidades o sucesos efímeros, sino como indicadores de un

hecho fundamental acerca de los modos de transacción y de su relación con las

condiciones tecnológicas de producción. Es un error pensar que sólo tenemos dos

modos de transacción libres, los mercados basados en la propiedad y las empresas

jerárquicamente organizadas. Tenemos tres, y el tercero es la difusión e intercambio

social. Se trata de un fenómeno muy difundido que practicamos a diario con nuestra

familia, compañeros de trabajo y vecinos. Coproducimos e intercambiamos bienes

económicos y servicios de este modo. Pero no los registramos en la estadística

económica. Y lo que es peor, no los tenemos en cuenta en nuestro diseño institucional.

Sugiero que la razón por la cual la producción social fue relegada a la periferia de las

economías avanzadas es que el núcleo de las actividades económicas del acero y el

carbón requirió masivas inversiones de capital. Ello hizo a los mercados y empresas,

públicas o privadas, dominantes. Tan pronto como emergió la primera etapa de la

economía de la información, la información y la creatividad humana, cada una un

“bien” con características económicas fundamentalmente diferentes del acero o el

carbón, se convirtieron en importantes “inputs”. La organización de la producción, sin

embargo, siguió el modelo industrial, porque la producción y el intercambio de

producción todavía requerían altos costes de capital, la imprenta mecánica, la estación

de radio o televisión, o más tarde los grandes ordenadores IBM. El estadio actual de la

Page 6: LO QUE DE VERDAD ESTA EN JUEGO EN LAS POLITICAS LEGISLATIVAS SOBRE LA INFORMACION

- 6 -

economía de información en red emergió cuando la barrera impuesta por los altos costes

de capital fue removida. El coste de capital total para la producción y comunicación no

declinó necesariamente. La inversión en capital, sin embargo, se distribuyó

ampliamente en pequeñas dosis, propiedad de los individuos conectados en red.

Llegamos así a un estadio en el que el núcleo de las actividades económicas más

avanzadas –la producción y procesamiento de información-, podría alcanzarse

reuniendo el capital físico de propiedad de amplios y dispersos individuos y grupos.

Quienes han adquirido dicho capital para uso personal, doméstico o de una pequeña

empresa. Entonces, la creatividad humana y la información disponible han llegado a ser

los principales “inputs” restantes. Algo nuevo y radicalmente distinto empezó a

suceder. La gente empezó a aplicar la conducta que antes practicaban en sus salones o

en el ascensor –“Aquí lo tienes, deja que te eche una mano”, o ¿qué piensas de la

alocución de anoche?- a problemas de producción que, a lo largo del siglo XX, habían

sido solucionadas siguiendo el modelo de Ford y General Motors. El auge de la

producción entre iguales no es ningún misterio ni algo transitorio cuando se examina de

esta manera. Es tan racional y eficiente dadas las condiciones materiales y objetivas de

la producción de información a finales del siglo XX, como lo fue la cadena de montaje

para las condiciones existentes a principios del siglo XX.

La reunión de creatividad humana y de computación, comunicación y almacenamiento

hace posible que las motivaciones y relaciones no de mercado jueguen un papel mucho

más importante en la producción del entorno de información que el que han jugado

durante décadas, quizás durante los últimos ciento cincuenta años.

Un cambio genuino, por tanto, en la forma en que producimos el entorno informativo

que ocupamos como agentes individuales, como ciudadanos, criaturas culturales y seres

sociales y que alcanza el núcleo de nuestros compromisos liberales básicos. La

información y la comunicación son elementos esenciales de la autonomía individual y

del discurso y proceso de decisión públicos. La comunicación es una unidad básica de la

existencia social. La cultura y el conocimiento, ampliamente entendidos, forman el

marco básico de referencia por medio del cual nos comprendemos y comprendemos a

Page 7: LO QUE DE VERDAD ESTA EN JUEGO EN LAS POLITICAS LEGISLATIVAS SOBRE LA INFORMACION

- 7 -

otros. Para cualquier teoría político liberal –cualquier teoría que empieza con los

individuos y con su libertad de ser, en relación con otros, los autores de su vidas- las

cuestiones básicas de cómo los individuos y comunidades conocen y evalúan son el

centro del proyecto de caracterización del valor normativo de los sistemas

institucionales, sociales y políticos. Independientemente, en el contexto de la economía

basada en la información y en la innovación, los componentes básicos del desarrollo

humano también dependen de cómo producimos la información e innovación, y de

cómo diseminemos sus productos. La emergencia de un papel sustancial para la

producción no basada en la propiedad ofrece estrategias para mejorar el desarrollo

humano en todas partes. La productividad en la economía de la información puede

sostenerse sin las clases de exclusividad que han hecho difícil que el conocimiento, la

información y sus producciones beneficiosas se difundan más allá de los círculos de las

naciones y grupos sociales más ricos.

Podemos ofrecer una detallada y específica explicación de por qué la emergencia de un

papel más significativo para la producción no orientada al mercado ni basada en la

propiedad puede ofrecer mejoras en el ámbito tanto de la libertad como de la justicia,

sin sacrificar -antes el contrario, mejorando- la productividad.

Desde la perspectiva de la autonomía individual, la emergencia de la economía de la

información en red ofrece una serie de mejoras identificables en la forma en que

percibimos el mundo, la medida en que podemos afectar nuestras percepciones de él, el

rango de acciones que permanecen abiertas a nuestra influencia y sus posibles

resultados, así como también el de las empresas en colaboración que podemos

emprender para perseguir nuestros objetivos. Nos permite hacerlo por y para nosotros

mismos. Nos permite formas asociaciones flexibles con otros que comparen un objetivo

común con nosotros, permitiéndonos proporcionar y explorar muchas más rutas de

aprendizaje y comunicación que las que podríamos alcanzar en solitario o en asociación

solo con otros que comparten vínculos fuertes a largo plazo. Al crear fuentes de

información y plataformas de comunicaciones que nadie posee o controla con

exclusividad, la economía de la información en red remueve alguna de las

Page 8: LO QUE DE VERDAD ESTA EN JUEGO EN LAS POLITICAS LEGISLATIVAS SOBRE LA INFORMACION

- 8 -

oportunidades básicas para la manipulación, de aquellos que dependen de la

información y comunicación, por los propietarios de los medios de comunicación y los

productores de las formas culturales predominantes.

No elimina la posibilidad de que cualquier persona instrumentalice a otras. Pero

remueve las limitaciones estructurales que hacían del todo imposible comunicarse sin

ser el sujeto pasivo de una acción de comunicación iniciada por otros.

Desde la perspectiva del discurso democrático y de una república participativa, la

economía de información en red ofrece una genuina reorganización de la esfera pública.

Con la excepción de los inicios históricos de un número muy pequeño de las

democracias actuales, las democracias modernas se han desarrollado en el contexto de

los medios de comunicación de masas, como núcleo de sus esperas públicas. Una

amplia y sistemática literatura ha explorado las limitaciones básicas de los medios de

comunicación de masas privadas como núcleo de la esfera pública, y también sus

ventajas. La emergencia de una esfera pública en red esta atenuando, o incluso

solucionando, los principales procesos de la esfera pública dependiente de los medios de

comunicación de masas. Reduce el poder de los propietarios de los medios de

comunicación de masas y de aquellos que pueden adquirirlos. Proporciona una

plataforma para una comunicación sustancialmente más diversificada y políticamente

orientada que la que era posible con los medios privados de una comunicación de masas

con un pequeño número de hablantes y un número masivo de receptores pasivos.

Pueden ser conocidos los puntos de vista de muchos más individuos y comunidades. Y

lo más interesantes, quizás, es que el fenómeno de producción entre iguales se está

abriendo paso en la esfera pública.

Está permitiendo a individuos difusamente alineados cumplir algunas de las funciones

básicas y centrales de los medios de comunicación de masas.

Estamos viendo el surgimiento de un periodismo distribuido investigador y no orientado

al mercado, así como el de los comentarios críticos y las plataformas para la

Page 9: LO QUE DE VERDAD ESTA EN JUEGO EN LAS POLITICAS LEGISLATIVAS SOBRE LA INFORMACION

- 9 -

movilización y organización política. Estamos viendo el surgimiento de la filtración y

acreditación en red de la información, que permite a los individuos comprometidos con

el discurso público ser su propia fuente y decidir en quien confiar y qué palabras

cuestionar.

Una crítica común a las pretensiones de que Internet mejora la democracia y la

autonomía se centra en el exceso y fragmentación informativa que comporta. Lo que

hemos visto en el entorno en red es una combinación de esfuerzos de producción entre

iguales y las propiedades emergentes de un número creciente de sistemas de seres

humanos que han evitado este infeliz destino. Hemos visto la adopción de prácticas que

han creado un entorno informativo accesible y coherente sin recrear el modelo de los

medios masivos. Se trata de proyectos no orientados al mercado para la producción de

filtros y acreditación de la información, que abarcan desde el Open Directory Project a

listas de correos de personas con las mismas opiniones, como MoveOn.Org. Hay una

práctica cultural extendida del direccionamiento y enlace recíprocos; una cultura de

“Aquí, míralo por ti mismo, pienso que ésto es interesante”. El modelo básico de

observar lo que los otros juzgan interesante y valioso, junto con el ejercicio del propio

juicio acerca de quién comparte nuestros propios intereses y quién tiene juicios

acertados ha creado un patrón de enlace y uso de la web y de Internet que es

sustancialmente más ordenado que una cacofonía producto de la “libertad para

cualquiera”, y menos jerárquicamente organizado y controlado por unos pocos que el

entorno de los medios de comunicación masiva. Desde la libertad de participar en la

creación de nuestro propio entorno informativo, ni hemos hallado una Babel ni hemos

replicado las jerarquías de las esferas públicas organizadas entorno a los medios de

comunicación que pretendían evitar la babelización.

Los conceptos de cultura y sociedad ocupan en la teoría liberal unas posiciones más

débiles que las de autonomía y democracia. En consecuencia, trazar los efectos en estos

dominios de las sociedades liberales de los cambios en la producción e intercambio de

información es más complejo. Por lo que se refiere a la cultura, lo mínimo que puede

decirse es que el entorno de información en red está haciendo la cultura más

Page 10: LO QUE DE VERDAD ESTA EN JUEGO EN LAS POLITICAS LEGISLATIVAS SOBRE LA INFORMACION

- 10 -

transparente. Todos “ocupamos” cultura; nuestras percepciones, visiones y estructuras

de comprensión están siempre mediadas por la cultura. E incluso así, en cuanto a esta

circunstancia, hay grados de mejor o menor opacidad para nosotros como habitantes de

la cultura.

En el entorno de información en red, en la medida en que los individuos y grupos usan

su nueva autonomía para comprometerse en la expresión personal y colectiva a través

de las formas culturales en circulación, estas formas se hacen más transparentes, tanto

por la práctica como por el examen crítico. La televisión de masas fomentó el consumo

pasivo de bienes culturales terminados.

La emergencia de lo que podría ser considerado una nueva y vigorosa cultura popular –

creada por y entre individuos y grupos más que por profesionales para el consumo

pasivo- proporciona tanto un conjunto más amplio de formas culturales y prácticas

como una más educada y entrenada comunidad de “productores” de cultura. Desde la

perspectiva de la teoría liberal de que la cultura estructura el sentido, los valores

personales y las concepciones políticas, la emergencia de un sistema de producción

cultural más transparente y significativo es una clara mejora sobre la cultura masiva,

comercial y profesional, del siglo XX.

En el dominio de las relaciones sociales, el grado de autonomía y de vínculos difusos

que Internet hace posible, que juega un importante papel entre ganancias de autonomía,

democracia y cultura crítica, ha suscitado dudas sobe cómo el entorno en red contribuye

a una erosión todavía mejor de la comunidad y la solidaridad.

Como sucede con la objeción de Babel, sin embargo, parece que no estamos usando

Internet para fragmentar todavía más nuestras vidas. Internet está comenzando a

reemplazar los medios remotos del siglo XX , el teléfono y la televisión. Los nuevos

patrones de uso que observamos como resultado de este desplazamiento sugieren que

muchos usos desde red se centran en la preservación y profundización de vínculos

reales ya existentes, así como también en la edición de nuevas relaciones on-line. Parte

del tiempo que se usaba para la recepción televisiva pasiva de bienes estandarizados se

Page 11: LO QUE DE VERDAD ESTA EN JUEGO EN LAS POLITICAS LEGISLATIVAS SOBRE LA INFORMACION

- 11 -

orienta ahora a la comunicación y producción con otros, tanto en relaciones sociales

estrechas como difusas. Sobre todo, la experiencia del trato con otros, incluyendo los

extranjeros, como socios de una potencial colaboración contribuye a reforzar el sentido

de los vínculos sociales posibles más allá de la condición común de consumidores de

productos estandarizados.

La producción entre iguales puede proporcionar un territorio de una razonablemente

sólida vinculación con los otros.

Las nuevas posibilidades para la producción de información y conocimiento, para la

innovación y la comunicación que son el núcleo de las ganancias de libertad en las

sociedades liberales, también sostienen los avances que, sugiero, son posibles en

términos de justicia y desarrollo humano. Desde la perspectiva de una concepción

liberal de la justicia, una cantidad mayor de los requisitos básicos de la riqueza humana

y de los medios necesarios para ser un individuo productivo y autónomo está disponible

al margen del mercado y, por ello, protege el acceso a estos requisitos y medios de la

influencia de la distribución previa de la riqueza económica. Desde una perspectiva

más sustantiva, la información y la innovación son componentes centrales de todos los

expertos de un sentido del desarrollo humano. La información e innovación son

indispensables para la salud –en la producción y uso de alimentos y medicinas. Son

indispensables para el aprendizaje y el desarrollo del conocimiento y las necesidades

individuales que hacen la vida más rica. Y son también indispensables y han sido

conocidas como necesarias en los últimos 50 años, para el crecimiento del bienestar

material.

A lo largo de estas tres dimensiones, la emergencia de un sector sustancial de

producción no orientada al mercado, que no esté basado en la exclusividad y que no

requiera la exclusión para su propia autoalimentación, contribuye el desarrollo humano

global. La misma característica económica que de hace los derechos exclusivos sobre la

información una herramienta que impone barreras a su acceso en las economías

avanzadas, hace de estos derechos una forma de impuesto sobre aquéllos que llegan

Page 12: LO QUE DE VERDAD ESTA EN JUEGO EN LAS POLITICAS LEGISLATIVAS SOBRE LA INFORMACION

- 12 -

tarde al cambio tecnológico. Los países más pobres y con renta media no carecen de

creatividad humana, sino de acceso a las herramientas básicas de la innovación. El

coste de los requisitos materiales de la innovación y producción de información declina

rápidamente en muchos ámbitos, pues mucho más puede hacerse con ordenadores y

sistemas más baratos. Sin embargo, los derechos exclusivos sobre las herramientas de

información y los recursos informativos constituyen una barrera significativa a la

innovación; la educación y el uso de herramientas y bienes informativos en los países

con rentas bajas y medias. En la medida en que nuevas estrategias de producción de

información y conocimiento hacen libremente disponibles sus productos por el uso y la

innovación continua por cualquiera en cualquier lugar, la economía de información en

red puede comenzar su contribución a las mejoras significativas en el desarrollo

humano. El software libre y los estándares libres y abiertos de Internet ya están jugando

este papel en el sector de las tecnologías de la información. Estamos comenzando a ver

cómo toman forma también en la publicación académica, la información, y los

materiales educativos, como las enciclopedias multilingües en todo el mundo.

Con carácter más tentativo, comenzamos a observar la emergencia de modelos abiertos

de innovación basada en fines comunes y la producción entre iguales en las áreas de la

investigación agrícola y la innovación biológica, así como también, con menos fuerza,

en el ámbito de la investigación biomédica. Se trata de ejemplos incipientes de lo que

puede lograr la economía de la información en red, y cómo puede contribuir, incluso

limitadamente, a mejorar la capacidad de la gente en todo el mundo para vivir una vida

más larga y saludable, cultivada y materialmente adecuada.

Si la economía de la información en red es efectivamente un significativo punto de

inflexión de las sociedades modernas a lo largo de estas dimensiones, ello es así porque

altera el dominio de la producción privada orientada al mercado en la esfera de la

producción de conocimiento, información y cultura. Esta alteración es incontrovertible.

Producirá una significativa redistribución de la riqueza y el poder desde los modelos

previamente dominantes de firmas y modelos de negocio a una mezcla de individuos, y

grupos sociales, de un lado, y de otro, a cambios en los modelos de negocios de las

Page 13: LO QUE DE VERDAD ESTA EN JUEGO EN LAS POLITICAS LEGISLATIVAS SOBRE LA INFORMACION

- 13 -

empresas para beneficiarse de las nuevas relaciones sociales productivas, así como para

producir herramientas y plataformas para dichas relaciones.

Como cuestión práctica, los mayores cambios sociales y económicos aquí descritos no

se encuentran determinísticamente predeterminados por la lógica interna del progreso

tecnológico. En su lugar, lo que vemos es que el estado de la tecnología de

computación, almacenamiento y difusión, ha creado unas condiciones tecnológicas que

posibilitan un significativo reposicionamiento del sistema de información e intercambio

de información.

La actual estructura de los mercados, tecnológicos y prácticas sociales, que han sido

desestabilizados por la introducción de las redes de comunicación, es ahora el territorio

de una batalla institucional difusa a gran escala.

Presenciamos detalles significativos sobre la organización y posibilidades legales de los

componentes físicos del entorno digital en red.

¿Todas las infraestructuras, de banda ancha serán de propiedad privada? ¿Si la

respuesta fuera afirmativa, qué margen de control tendrán los propietarios para preferir

la difusión de unos mensajes a otros?.¿Permitiremos, al contrario, la emergencia de

redes inalámbricas como infraestructura de primer y último recurso, de titularidad de los

usuarios y no controlada por nadie?

Las presiones para una propiedad con más facultades en la infraestructura “cableada”

así como la pretensión de Hollywood y la industria discográfica de que los dispositivos

electrónicos puedan cumplir automáticamente con estándares de exclusividad están

dirigiendo el diseño técnico y organizativo hacia un entorno cerrado que sería mejor

“conductor” de las estrategias basadas en la propiedad.

Las redes inalámbrica abiertas y los actuales modelos de negocio de las grandes

compañías fabricantes de los dispositivos –especialmente de los ordenadores

personales-que usan estándares abiertos presionan en la dirección contraria. Las

compañías fabricantes de equipos para el usuario final están principalmente centradas

Page 14: LO QUE DE VERDAD ESTA EN JUEGO EN LAS POLITICAS LEGISLATIVAS SOBRE LA INFORMACION

- 14 -

en hacer que sus productos sean lo más valiosos posibles para sus usuarios y por ello se

orientan a ofrecer plataformas con fines generales, que puedan ser utilizados por sus

propietarios como éstos deseen.

Por ello, son igualmente idóneos tanto para conductas orientadas al mercado como para

aquellas dirigidas a la sociedad, tanto para el consumo privado como para el

intercambio productivo.

En la capa lógica de la red (logic layer), la ética de los estándares abiertos en la

comunidad técnica, la emergencia del movimiento de software libre y su pariente

apolítico, las prácticas de desarrollo de fuente-abierta, por un lado y las tendencias

antiautoritarias latentes en la puesta a prueba de la encriptación y algunas de las

tecnologías de producción entre iguales, por otro, están presionando hacia una capa

lógica abierta y de uso disponible para todos . Los esfuerzos de las industrias de

contenidos para controlar Internet –especialmente, la ley de la propiedad Intelectual

para el segundo milenio (DMCA) y el dominio de Microsoft sobre los programas de

ordenador, y la voluntad de tribunales y legisladores de impedir tecnologías disruptivas

de los derechos de propiedad intelectual incluso cuando tengan beneficios significativos

para usuarios que no tienen interés alguno en copiar la última canción para no pagar por

el CD -son las principales fuentes de restricción institucional sobre la libertad para usar

los recursos “lógicos” necesarios para la comunicación en red.

En la capa de los contenidos –el universo de la información, el conocimiento y la

cultura existente- presenciamos una tendencia sistemática en la ley, pero también una

creciente contratendencia en la sociedad. En la Ley, presenciaremos un reforzamiento

de los controles de que disponen los titulares de los derechos exclusivos. Los derechos

de propiedad intelectual son más largos, se aplican a más usos, y se interpretan como si

alcanzaran cualquier rincón de uso valioso. Las marcas son más fuertes y agresivas. Las

patentes se han extendido a nuevos ámbitos y cuentan con más eficacia.

Todos estos cambios están orientando el entorno institucional en perjuicio de los

modelos de negocio y prácticas productivas que se basan en la propiedad exclusiva.; son

Page 15: LO QUE DE VERDAD ESTA EN JUEGO EN LAS POLITICAS LEGISLATIVAS SOBRE LA INFORMACION

- 15 -

perseguidos por las empresas que obtienen enormes rentas si estas leyes se expanden,

observan y hacen ejecutar. Las tendencia sociales en los años pasados presionan en la

dirección opuesta.

Estas son precisamente las tendencias de la economía de información en red. La

producción no orientada al mercado, la ética del intercambio creciente, y una creciente

ambición de participar en comunidades de práctica que producen grandes cantidades de

información, conocimiento y cultura para el uso libre, el intercambio y la creación

subsiguiente por otros.

Las presiones políticas y judiciales para definir una ecología institucional decididamente

inclinada a favor de los modelos de negocio privados están dando lugar a las prácticas

sociales descritas en este libro. Para florecer, una economía de información en red rica

en prácticas sociales de producción requiere una infraestructura común como núcleo y

un conjunto de recursos necesarios para la producción e intercambio de información

abierta a todos. Ello requiere recursos físicos, lógicos y de contenidos desde los que

producir la nueva información, codificarla para su comunicación, y enviarla y recibirla.

En el momento actual, estos recursos están disponibles a través de una mezcla de

fuentes legales e ilegales, planeadas y espontáneas. Algunos aspectos derivan de las

trayectorias de muy diversas industrias que han operado bajo entornos regulatorios muy

diferentes: telecomunicaciones, ordenadores personales, software, conectividad a

Internet, medios de información públicos y privados y publicaciones culturales.

Algunos proceden de la adopción más o menos extendida de prácticas ilegales o de

dudosa legalidad. El intercambio de ficheros en redes “peer-to-peer” incluye muchos

usos de prácticas directamente ilegales llevadas a cabo por millones de usuarios de

Internet. Pero los simples usos de citas, “clips” y prácticas creativas de mezcla que

pueden o no estar amparadas en la categoría menguante del “uso permitido” (fair use)

están también incentivando el bombeo de la producción no orientada al mercado. Al

mismo tiempo, somos testigos de una más autoconsciente adopción de prácticas de

producción e intercambio de información basadas en un modelo de bienes comunes. El

software libre, las licencias Creative Commons, la Librería Pública de la Ciencia, las

Page 16: LO QUE DE VERDAD ESTA EN JUEGO EN LAS POLITICAS LEGISLATIVAS SOBRE LA INFORMACION

- 16 -

nuevas guías de los Institutos Nacionales de Salud sobre la libre publicación de

investigaciones, las nuevas prácticas de archivo abierto, los movimientos de

bibliotecarios y muchas otras comunidades de práctica están desarrollando lo que fue un

acontecimiento contingente como un movimiento social finalisticamente orientado. En

la medida en que el territorio de la información y cultura existentes sea ocupado por

información y cultura producida por estos movimientos de intercambio libre, y

licenciado con el modelo de los técnicas de licencias abiertas, el problema del conflicto

con el territorio basado en la propiedad remitirá. Los materiales del siglo XX

continuarán siendo un punto de choque, pero un suficiente porcentaje de materiales del

siglo XX parece que serán accesibles de fuentes dispuestas al intercambio con usuarios

y creadores futuros Si esta tendencia social continúa en el tiempo, el acceso a los

recursos de contenidos ofrecerán una barrera incluso más baja a la producción no

orientada al mercado.

La relación de la ecología institucional con la práctica social es compleja. Es difícil

predecir en este momento si un esfuerzo superior y exitoso de los productores

industriales de la economía de la información tendrá éxito en inclinar todavía más las

instituciones en beneficio de la producción privada. Hay en la actualidad un

movimiento más significativo que el que existió en los años 90 en los Estados Unidos,

en Europa y en el resto del mundo y que está resistiendo los esfuerzos para un

cerramiento (enclosure) mayor del entorno informativo.

Este movimiento social está obteniendo el apoyo de grandes y rentables empresas que

han reorientado sus modelos de negocio para llegar a ser las plataformas, fabricantes de

herramientas y proveedores de servicios del sector emergente no orientado al mercado.

IBM, Hewlett Packard y Cisco, por ejemplo, podrían defender hombro con hombro con

una ONG como Public Knowledge el bloqueo de una legislación que exija a los

ordenadores personales ejecutar los estándares admitidos por Hollywood para la

protección contra las copias. Cuando Hollywood demandó a Grokster, la compañía de

intercambio de ficheros y pidió ante el Tribunal Supremo la extensión de la

responsabilidad instrumental de la fabricante de tecnologías utilizadas para infringir los

Page 17: LO QUE DE VERDAD ESTA EN JUEGO EN LAS POLITICAS LEGISLATIVAS SOBRE LA INFORMACION

- 17 -

derechos de propiedad intelectual, se encontró enfrentada a las defensas presentadas en

apoyo de Grokster por Intel, la Asociación de Consumidores de Electrónica, Verizon,

JBC, AT&T, MCI, y Sun Microsystems, además de aquellas otras que procedían de la

Fundación para el Software Libre, Federación de Consumidores de América, la Unión

de Consumidores y Public Knowledge.

Incluso si las leyes que favorecen el cerramiento se aprueban en una o más

jurisdicciones, no es del todo claro que la ley pueda unilateralmente desactivar una

tendencia que combina poderosos promotores tecnológicos, sociales y económicos.

Hemos sido testigos, incluso en el ámbito de las redes “peer-to-peer”, donde los

argumentos de las empresas dominantes del mercado parecen más fuertes y donde su

éxito legal ha sido más completo, que parar la tendencia del cambio es difícil –quizás

imposible. Los bits son una parte del flujo en el entorno de la información en red, y

tratar de legislar contra este hecho para preservar un modelo de negocio que vende

colecciones particulares de bits como bienes terminados discretos puede resultar

simplemente imposible.

No obstante, las limitaciones legales modelan significativamente los parámetros de lo

que las compañías e individuos deciden poner en el mercado y usar.

No es difícil imaginar que, si Napster se hubiera considerado legal, podría contar ahora

con un número de usuarios de Internet mayor que el número que actualmente usan redes

de intercambio de ficheros. Si los mismos moderados niveles de éxito en el modelado

de la conducta pueden ser replicados en ámbitos donde las demandas de los dominantes

del mercado son más débiles –como en la protección legal contra los dispositivos que

eluden los sistemas anticopia o las limitaciones al uso autorizado-, es una cuestion de

más difícil respuesta todavía. El objetivo de una discusión de la ecología constitucional

de un entorno en red no es, en ningún caso, la prognosis. Es para proporcionar un

marco moral con el que entender las batallas políticas que hemos presenciado en las

últimas décadas, y que indudablemente continuarán en la década próxima, por lo que he

escrito este libro.

Page 18: LO QUE DE VERDAD ESTA EN JUEGO EN LAS POLITICAS LEGISLATIVAS SOBRE LA INFORMACION

- 18 -

Estamos inmersos en una transformación básica en el modo como percibimos del

mundo y actuamos, solos y en colaboración con otros, para modelar nuestro propio

entendimiento del mundo en que vivimos y que compartimos con otros. Patrones de

práctica social suprimidos hace tiempo como actividades económicas en el contexto de

la economía industrial, han emergido de nuevo con mayor importancia que la que han

tenido en el último siglo y medio. Con ellas, la posibilidad de ganancias auténticas es el

verdadero núcleo de las aspiraciones liberales, tanto en las economías avanzadas como

en todo el mundo. El surgimiento de la producción informativa basada en bienes

comunes, de individuos y asociaciones con vínculos débiles que producen información

en formas no basadas en la propiedad exclusiva, presenta una discontinuidad autentica

con la economía de información industrial del siglo XX. Llega con gran promesa y

también con gran incertidumbre.

Tenemos indicios tempranos de cómo empresas basadas en el mercado pueden ajustarse

a este fenómeno emergente – la adopción por IBM del software abierto, la adopción por

Second Life de entretenimiento creado por los usuarios o el desarrollo por el Open

Source Tecnnology Group de una plataforma para Slashdot. También hemos visto

ejemplos de negocios que han decidido combatir los cambios usando cada estrategia

considerada en este libro, y algunos difundiendo ficheros infectados en redes peer-to-

peer, que desde luego no están en este libro. La ley y la regulación forman un

importante dominio en el cual estas batallas sobre el modelo del sistema emergente de

producción de la información se disputan. En la medida en que somos testigos de las

mismas; en la medida en que participamos en ellas como individuos que eligen cómo

comportarse, qué creer, como ciudadanos, abogados y activistas; en la medida en que

actuamos en estas batallas legales como legisladores, jueces o negociadores de tratados

es importante que entendamos las implicaciones normativas de lo que estamos

haciendo.

Tenemos una oportunidad de cambiar el modo en que creamos e intercambiamos

información conocimiento y cultura. Al hacerlo, podemos hacer que el siglo XXI

Page 19: LO QUE DE VERDAD ESTA EN JUEGO EN LAS POLITICAS LEGISLATIVAS SOBRE LA INFORMACION

- 19 -

ofrezca a los individuos más autonomía, a los comunidades políticas más democracia y

a las sociedades más oportunidades para la autocomprensión y conectividad humana.

Podemos remover algunas de las barreras transaccionales a la oportunidad material y

mejorar el estado del desarrollo humano en cualquier lugar. Quizá estos cambios serán

la base de una verdadera transformación en sociedades más liberales e igualitarias.

Quizá meramente mejoren, en modos bienes definidos, pero menos trascendentales, la

vida humana en cada una de estas dimensiones. Esto solamente sería más que suficiente

para justificar la adopción de la economía de información en red para cualquiera que

valore el bienestar humano, el desarrollo y la libertad.

Traducción de Guillermo Ruiz http://gruizlegal.blogspot.com/2006_05_01_archive.html

Este trabajo de traducción está sujeto en cuanto a su utilización a la licencia "creative commons".Está permitido su uso para fines no comerciales, con la condición de atribución a su autor. Los términos de la licencia pueden consultarse en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/1.0/