4
Los numeros de la Soja 2011/12Ing. Agr. Víctor Piñeyro [email protected] LOS INCENTIVOS DEL SISTEMA ESTAN PUESTOS A FAVOR DE LA SOJA Seguimos recorriendo en este espacio los números de los márgenes brutos y haciendo una aproximación a los márgenes netos de los principales cultivos de la inminente campaña de cosecha gruesa. Después de haber revisado los números correspondientes a Maiz en el anterior número de Public Arg, hoy veamos que pasaría con los resultados de Soja de 1ra. en la zona Nucleo (Norte Bs As, Sur de Sta Fé y Sudeste Cba) Justamente comparabamos el mes pasado las ventajas con que suele competir la soja frente al maíz y como en general viene impidiendo que el área con gramineas crezca hacia un equilibrio más balanceado para el manejo agronómico y para la economía nacional. Por un lado desde el punto de vista agronómico sabemos que claramente la soja posee una mayor plasticidad y una menor sensibilidad ante una sequía. Desde el punto de vista económico y financiero el maíz requiere en esta campaña aproximadamente entre un 50 y 60 % más de inversión por ha que la soja. Adicionalmente persiste el problema comercial que hace que sea mucho más sencillo encontrar buenas oportunidades comerciales con soja que con maíz debido a la intervención estatal sobre el mercado mediante a las restricciones de exportación (ROEs), que generan una quita en precio que recae en el productor produciendo una pérdida comercial adicional de aproximadamente u$s 40 por tonelada en maíz, cosa que no pasa en soja. EL MERCADO Luego de una etapa de caida de precios debido a la exitosa implantación de la soja americana y de deterioro de variables financieras globales generadas en las crisis de diversos países de la Unión Europea y en los problemas políticos y fiscales en USA, los precios de la soja en CBOT Chicago experimentaros en las últimas 2 semanas una fuerte resuperación que generó un recorrido hasta los u$s 330,50 que la posición MATBA Mayo 2012 alcanzó en el día de hoy, 29 de Agosto. La relación oferta / demanta mundial parace seguir en un frágil equilibrio y la situación de extremo calor y clima seco en el Corn Belt americano impacta sensiblemente en las espectativas de rindes en el Hemisferio Norte y como concecuencia mantienen un mercado muy sostenido. Adicionalmente los pronósticos de expansión monetararia en USA hacen prever un dólar débil por unos cuantos meses y eso hace que los comodities sigan siendo un refugio para las inversiones de los Fondos en Chicago apuntalando este nivel de precios. Teniendo en cuenta este panorama es que el ejercicio que estamos planteando para nuestros márgenes se tomaron precios desde u$s 280 a u$s 350 por tonelada como posibles escenarios. COSTOS DE PRODUCCIÓN Con respecto a los costos standart de producción para un planteo básico de siembra directa para zona norte de Bs.As. podemos ver que se ubica en aproximadamente u$s/ha 223 (ver detalle en el Cuadro nro 1.)

Los Numeros De La Soja 2011 2012 Public Arg Nro 29 Rural Set 2011

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los Numeros De La Soja 2011 2012 Public Arg Nro 29 Rural Set 2011

“Los numeros de la Soja 2011/12” Ing. Agr. Víctor Piñeyro [email protected]

LOS INCENTIVOS DEL SISTEMA ESTAN PUESTOS A FAVOR DE LA SOJA Seguimos recorriendo en este espacio los números de los márgenes brutos y haciendo una aproximación a los márgenes netos de los principales cultivos de la inminente campaña de cosecha gruesa. Después de haber revisado los números correspondientes a Maiz en el anterior número de Public Arg, hoy veamos que pasaría con los resultados de Soja de 1ra. en la zona Nucleo (Norte Bs As, Sur de Sta Fé y Sudeste Cba) Justamente comparabamos el mes pasado las ventajas con que suele competir la soja frente al maíz y como en general viene impidiendo que el área con gramineas crezca hacia un equilibrio más balanceado para el manejo agronómico y para la economía nacional. Por un lado desde el punto de vista agronómico sabemos que claramente la soja posee una mayor plasticidad y una menor sensibilidad ante una sequía. Desde el punto de vista económico y financiero el maíz requiere en esta campaña aproximadamente entre un 50 y 60 % más de inversión por ha que la soja. Adicionalmente persiste el problema comercial que hace que sea mucho más sencillo encontrar buenas oportunidades comerciales con soja que con maíz debido a la intervención estatal sobre el mercado mediante a las restricciones de exportación (ROEs), que generan una quita en precio que recae en el productor produciendo una pérdida comercial adicional de aproximadamente u$s 40 por tonelada en maíz, cosa que no pasa en soja. EL MERCADO Luego de una etapa de caida de precios debido a la exitosa implantación de la soja americana y de deterioro de variables financieras globales generadas en las crisis de diversos países de la Unión Europea y en los problemas políticos y fiscales en USA, los precios de la soja en CBOT Chicago experimentaros en las últimas 2 semanas una fuerte resuperación que generó un recorrido hasta los u$s 330,50 que la posición MATBA Mayo 2012 alcanzó en el día de hoy, 29 de Agosto. La relación oferta / demanta mundial parace seguir en un frágil equilibrio y la situación de extremo calor y clima seco en el Corn Belt americano impacta sensiblemente en las espectativas de rindes en el Hemisferio Norte y como concecuencia mantienen un mercado muy sostenido. Adicionalmente los pronósticos de expansión monetararia en USA hacen prever un dólar débil por unos cuantos meses y eso hace que los comodities sigan siendo un refugio para las inversiones de los Fondos en Chicago apuntalando este nivel de precios. Teniendo en cuenta este panorama es que el ejercicio que estamos planteando para nuestros márgenes se tomaron precios desde u$s 280 a u$s 350 por tonelada como posibles escenarios. COSTOS DE PRODUCCIÓN Con respecto a los costos standart de producción para un planteo básico de siembra directa para zona norte de Bs.As. podemos ver que se ubica en aproximadamente u$s/ha 223 (ver detalle en el Cuadro nro 1.)

Page 2: Los Numeros De La Soja 2011 2012 Public Arg Nro 29 Rural Set 2011

Cuadro nro 1 Costos Estándar de Producción de Soja de 1ra en SD Zona Nucleo

Cuadro nro 2 Estimación de Variación Interanual de Costos de producción de Soja de 1ra según

elaboración propia. 2011 vs 2010 Estos valores según los casos que me tocan manejar en mi desempeño profesional son aproximadamente entre un 12 y 18 % superiores a la campaña pasada. Como se puede ver en el detalle del Cuadro nro 2 cabe destacar que los principales rubros que estan moviendo los costos son los Fertilizantes y el GasOil que impacta sobre el costo de las labores. MARGENES BRUTOS Con los valores de los costos de producción detallados más arriba se resume, en el cuadro Nro 3, los resultados de márgenes brutos para 5 situaciones de precio a cosecha, desde u$s 280 a u$s 350 , siempre hablando de futuros MATBA Mayo 2012 y cuatro escenarios de rindes desde 2500 kg/ha a 4000 kg/ha.

Page 3: Los Numeros De La Soja 2011 2012 Public Arg Nro 29 Rural Set 2011

Cuadro Nro 3. Márgenes Brutos de SOJA para 8 situaciones de precio y 4 de rindes Para tratar de entender como se integran estos Márgenes Brutos en la estructura de distintos tipos de empresas los neteamos con un alquiler de u$s/ha 400 y un gasto de estructura de u$s/ha 60 aproximados a los costos de un pool de siembra. Asi podemos ver los resultados netos que quedan en esta situación en el Cuadro nro. 4

Cuadro Nro 4. Márgenes Netos de Soja para 8 situaciones de precio y 4 de rindes en Campo alquilado a u$s/ha 400 y con Gastos de Estructura de u$s/ha 60. Lo mismo hacemos para simular la situación de una empresa en campo propio donde no pagamos alquileres pero debemos asumir un costo de estructura mucho más alto por ejemplo unos u$s/ha 180. Este resultado neto los vemos consolidados en el Cuadro nro. 5.

Page 4: Los Numeros De La Soja 2011 2012 Public Arg Nro 29 Rural Set 2011

Cuadro Nro 5. Márgenes Netos de Soja para 8 situaciones de precio y 4 de rindes en Campo Propio y con Gastos de Estructura de u$s/ha 180. CONCLUSIONES Como siempre tratamos de recalcar desde esta columna, los Márgenes Brutos es una excelente herramienta para evaluar alternativas de similar riesgo pero corresponde utilizarla en el marco de un análisis integral del negocio que incluya el aspecto comercial, financiero, logístico y agronómico./